news_id
stringlengths
36
36
news_url_absolute
stringlengths
29
240
news_init_date
stringlengths
10
32
news_final_date
stringlengths
10
32
news_title
stringlengths
3
200
news_text_content
stringlengths
8
101k
entailment
float64
0.5
1
category
stringclasses
9 values
__index_level_0__
int64
0
8.57k
8a673cad-5548-4991-981d-7b3dd37be9e7
https://semana.com/gente/articulo/en-una-ceremonia-secreta-se-caso-la-presentadora-elianis-garrido/202252/
2022-07-03
2022-07-03
En una ceremonia “secreta” se casó la presentadora Elianis Garrido
El matrimonio se celebró en la ciudad de Barranquilla, ciudad natal de la presentadora y las imágenes demuestran que la boda fue en la playa. Durante los últimos meses se había especulado sobre los planes de matrimonio de la presentadora de Lo Sé Todo, Elianis Garrido, aunque no se tenía una fecha confirmada. Sin embargo, la exprotagonista de novela, le dio una gran sorpresa a todos sus seguidores al revelar que el día de ayer se casó en una ceremonia muy íntima y secreta. Hasta el momento, se han conocido varias imágenes, pero la primera en revelarlo todo fue la misma Elianis, quien por medio de sus redes sociales compartió fotografías del evento al lado del mar. Dicho abrebocas muestra que, al parecer, fue una celebración familiar. “Dije que sí‼️ Que la vida nos alcance para cumplir todos nuestros sueños, juntos. Esposo. Gracias por cambiarme la forma de ver el mundo”, posteó la presentadora en su cuenta oficial de instagram, junto a una foto con su ahora esposo y un vestido blanco de ensueño. Si bien, Garrido decidió llevar a cabo la unión con el amor de su vida de manera secreta y privada para que fuera un momento aún más especial. El matrimonio se celebró en la ciudad de Barranquilla, ciudad natal de la presentadora, y las imágenes demuestran que la boda fue en la playa. En otra imagen del carrete que expuso en Instagram la barranquillera, se ve muy alegre con un vestido blanco y unos particulares zapatos verdes, celebrando junto a su esposo, el empresario Álvaro Navarro, quien usó un traje azul una camisa blanca abierta hasta la altura del abdomen y gafas de sol para disfrutar del atardecer. Por si fuera poco, la boda estuvo acompañada de una buena parranda de la cual algunos de los invitados compartieron videos y mostraron que Elianis estaba enamorada y feliz. En otras imágenes del carrete, ella se ve abrazada junto a su esposo, y en algunas imágenes también se pueden visualizar detalles como la ceremonia, el anillo, y el ramo de flores junto a un fondo con un paisaje digno de una postal. Por ahora, la farándula y los seguidores de Elianis Garrido están contentos con la unión de la pareja. Elinis y Álvaro comenzaron este mes de julio con un “sí” que promete durar toda la vida. Esta noticia que lleva tan solo horas ha puesto a comentar a varios famosos que no han parado de escribir comentarios llenos de buenos deseos y felicitaciones para los recién casados.
1
gente
3,008
c12930aa-d506-468a-bbe5-224a8154fcae
https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/del-relevo-de-amancio-ortega-al-exito-de-las-marcas-digitales-evolucion-de-la-moda-espanola-en-la-ultima-decada/
2021-10-02
2021-10-02
Del relevo de Amancio Ortega al éxito de las marcas digitales: evolución de la moda española en la última década
El principio del fin de Amaya Arzuaga. El mutis por el foro de El Delgado Buil. Los problemas comerciales de Davidelfín. La muerte de Jesús del Pozo. Tristes titulares los de la moda en 2011, el año del paso atrás de Amancio Ortega en favor de Pablo Isla, la compra de Jean Paul Gaultier por el grupo catalán Puig y la reconversión de la otrora pasarela Cibeles en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. Lastrado aún por la recesión global de 2008, el sector cerraba entonces su ejercicio fiscal de nuevo a la baja, con una facturación de poco más de 17.000 millones de euros, según cifraba la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos (Acotex). Una década después, inmersos en otra crisis, los números revelados el pasado junio son incluso peores: 10.619 millones, una caída del 41,26% y 7.400 millones perdidos con respecto a 2019. Al final resulta que, en el transcurso de este último decenio, el volumen de negocio del producto indumentario nacional se ha reducido a la mitad. Los datos positivos que venían registrándose desde 2015, con un incremento del 25% en la facturación hasta hace un par de años, no han podido evitar fundirse a negro con la pandemia. Aun así, la pretendida recuperación del sector se intuía renqueante: aquellos 22.000 millones largos de récord registrados en 2006 quedaban bastante lejos aun antes de la actual coyuntura económico-sanitaria. Con una industria bajo mínimos debido a la deslocalización tampoco es que se pudiera correr demasiado. Quizá por eso la expresión que más se escucha desde hace tiempo en boca de los principales agentes del llamado diseño de autor español es slow fashion, la deliberada, mimosa lentitud de una estrategia empresarial/de marca que pondera la calidad por encima de la cantidad, la confección local y la circularidad de los materiales. “Es el discurso impuesto por las firmas más jóvenes”, esgrime Pepa Bueno, directora ejecutiva de la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME). “Nosotros siempre hemos defendido que crear sin excedentes, con producciones cortas para no sobresaturar el mercado y generando empleo en tu entorno era si no la solución, al menos sí una de las vías”. No deja de resultar curioso que aquello que solía criticarse a propósito de las prácticas ‘perezosas’ de la mayoría de las etiquetas que desfilan –o lo han hecho– en la principal pasarela española sea hoy la apuesta sostenible de alcance global. Confeccionando a medida o limitando el número de piezas, Ana Locking, Juan Duyos, Teresa Helbig, Juanjo Oliva, Modesto Lomba o Jorge Vázquez han conseguido capear los sucesivos temporales, manteniendo la idea de que la moda más allá de la apisonadora del gran consumo sigue siendo posible por estos pagos. La generación de creadores que, precisamente, comenzó a bregar en las procelosas aguas del mercado hace justo una década ha sabido capitalizar la situación, también para sacudir el polvo en la percepción pública de nuestro prêt-à-porter. Leandro Cano, Moisés Nieto, María ke Fisherman, ManéMané, Carlota Barrera y el fenómeno Palomo Spain (refrendado hasta por Beyoncé, Madonna y Harry Styles), entre otros, han hecho del zeitgeist una virtud en sus narraciones como no se observaba en mucho tiempo. “La escena ha cambiado en firmas, por supuesto, pero sobre todo en la manera de acercarse al consumidor. Ahora los diseñadores llegan de manera directa, sin mediador, por eso han de medir mucho lo que se quiere contar. Tienes que tener un discurso muy estructurado de lo que eres y lo que quieres decir, porque ya no engañas a nadie”, concede Bueno. El giro de paradigma cabalga sobre la estandarización de los procesos comerciales digitales y la hegemonía de las redes sociales, claro. La posibilidad de conectar y vender a través de plataformas como Instagram ha propiciado la irrupción de etiquetas nicho que operan de manera independiente, de Galicia (véase el furor de las blusas y vestidos de la coruñesa Andión) a Cataluña (la barcelonesa Gimaguas) para el mundo. La directora ejecutiva de ACME, para el caso, advierte de la alta volatilidad de este nuevo modelo de negocio, una burbuja que propicia tanto el éxito como la desaparición inmediatos si no existe una mínima inversión, un apoyo financiero que permita si no el crecimiento, al menos la estabilidad del proyecto en el tiempo. “Hace 10 años solo había una manera de hacer las cosas, o eso te hacían creer, y así muchos acabaron ahogándose. Yo caí: dejé entrar a unos socios capitalistas para poder expandir mi marca y al final me quedé sin ella”, concede Daniel Rabaneda. El del sevillano es, seguramente, el ejemplo esclarecedor que define esta última década de moda española: el joven diseñador que aúna visión creativa y empresarial, jaleado por los medios y acreedor de premios, machacado por una industria que sigue sin creer en sus creativos. En 2018 fue nombrado director artístico de Ángel Schlesser y apenas dos años después salía por la puerta de atrás. Una experiencia traumática similar a la del más curtido Josep Font, que tras rejuvenecer Delpozo y convertirla en objeto de deseo internacional (Michelle Obama, Cate Blanchett, Lady Gaga) se despedía de la marca sin dar mayores explicaciones hace tres años. La firma, adquirida en 2011 por el grupo Perfumes y Diseño con intención de dar continuidad al legado de su fundador, desaparecía el pasado julio, sin que inversor alguno saliera en su rescate. Pero, oiga, que Marta Ortega se codea con Pierpaolo Piccioli y sale en la portada de la revista del Wall Street Journal. Titulares de la moda española en 2021.
1
innovación
4,605
5449c762-d39f-465e-a0c9-32fc4feef27b
https://www.valoraanalitik.com/2021/01/22/codirectora-soto-colombia-debe-continuar-reformas-graduales-para-sostenibilidad-de-la-deuda/
2021-01-22
2021-01-22
Codirectora Soto: Colombia debe continuar reformas graduales para sostenibilidad de la deuda
En el marco del evento Perspectivas Colombia 2021, organizado por McKinsey & Company y Women in connection, la codirectora del Banco de la República, Carolina Soto, habló sobre la gestión del emisor en el marco de la pandemia por el coronavirus y detalló los principales retos en este 2021. Para empezar, Soto se refirió al hecho de que esta crisis ha sido particular porque los países emergentes han logrado acceso a los mercados internacionales de deuda en condiciones históricamente favorables. “Vemos que se ha dado una alta liquidez internacional que ha permitido aumentar el financiamiento. Esta liquidez abundante externa y las primas de riesgo soberano han disminuido durante los últimos meses”, advirtió la codirectora. Bajo ese escenario, Colombia aparece con una política macroeconómica sólida, consolidada, que garantiza cierta estabilidad. Además, dijo, hay un esquema de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria, una alta credibilidad del banco central y bajos descalces cambiarios que le permiten al país contar con un respaldo suficiente para ser parte de esas oportunidades externas de liquidez. Adicionalmente, explicó la codirectora que el Banco actuó con decisión frente a la crisis con herramientas no tradicionales para recuperar mercados distorsionados y garantizar que fluyera el crédito. Recordó así mismo que el equipo técnico del emisor estima una contracción del PIB entre el 6,5 % y 9 % en 2020, más cercano al 7 %; y un crecimiento entre el 3 % y 7 % en 2021. Los retos: Bajo ese contexto, Soto también se centró en hablar de cuáles pueden ser esos retos a los que se enfrente Colombia en el marco de la fase de la reactivación y la era de la postpandemia. En el frente fiscal el principal reto va a ser, según Soto, el garantizar la sostenibilidad de la deuda por lo que se necesita una reforma fiscal que comprenda esas necesidades. “La economía política es compleja. El país tendrá que hacer esta reforma, tal vez no la reforma fiscal estructural con la que siempre hemos soñado y la que nunca hemos logrado, pero sí continuar con las reformas graduales que nos permitan recuperar esa sostenibilidad de la deuda y que se mande el mensaje de que estamos comprometidos, como siempre lo hemos estado, con retornar a la senda sostenible”, complementó Soto. Recomendado: Gobierno entrega puntadas sobre la reforma fiscal para Colombia Finalmente, en materia de mercado laboral el reto es que se corrijan problemas estructurales y en el sector financiero, aunque la liquidez y la solvencia se mantienen en niveles altos, “una recuperación económica más lenta que la esperada podría aumentar los riesgos”. —
1
macroeconomia
3,295
643e3e3a-6148-4781-ad0c-55711597fc8b
https://semana.com/vida-moderna/articulo/los-factores-por-los-que-aumenta-el-nivel-de-acido-urico-en-la-sangre/202208/
2022-10-04
2022-10-04
Los factores por los que aumenta el nivel de ácido úrico en la sangre
Cuando los niveles de ácido úrico son elevados pueden generar cristales en las articulaciones, a lo que se le conoce como gota. Los factores por los que aumenta el nivel de ácido úrico en la sangre El ácido úrico es un químico que se genera cuando el cuerpo descompone unas sustancias llamadas purinas, que normalmente se encuentran en el organismo, pero también en algunos alimentos y bebidas, precisa la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Los productos que contienen importantes cantidades de estas sustancias son, entre otros, el hígado, las anchoas, la caballa, los fríjoles y las arvejas secas. La mayor parte de este químico se disuelve en la sangre y luego se traslada a los riñones, desde donde es expulsado a través de la orina. Cuando el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina en cantidades suficientes, se pueden generar una serie de inconvenientes para el organismo, como la gota que se presenta por la formación de cristales en las articulaciones. Información de la compañía de salud Sanitas, de España, asegura que la elevación de los niveles de ácido úrico puede deberse a una dieta poco equilibrada y con un exceso de carnes rojas, pescado y fructosa, la cual no sólo está presente en las frutas, sino fundamentalmente en alimentos envasados y azucarados, como zumos, galletas, cerveza, licores y refrescos light. Los altos niveles de ácido úrico pueden ocasionar molestias en las articulaciones. - Foto: Montaje: Getty Images / Peter Dazeley La edad y el sexo son también factores de riesgo frente a la elevación del ácido úrico, pues los hombres menores de 65 años tienen un riesgo cuatro veces mayor que las mujeres de sufrir una hiperuricemia, aunque éste se iguala cuando la mujer entra en la etapa de la menopausia. Asimismo, el exceso de ejercicio físico y el sobrepeso pueden favorecer el aumento de este químico. El instituto de investigación Mayo Clinic asegura que otras causas menos frecuentes por los que se sube el nivel de esta sustancia son una dieta rica en elementos que contienen purinas o el hecho de que el cuerpo produzca demasiado ácido úrico. Algunos de los factores que más inciden en el aumento de ácido úrico en el cuerpo son los siguientes: - Tomar demasiado alcohol - Genética (tendencias heredadas) - Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva) - Medicamentos inmunodepresores - Exceso de niacina o vitamina B3 - Obesidad - Psoriasis -Deshidratación - Leucemia - Ejercicio excesivo - Deficiencia de vitamina B12 - Insuficiencia renal (incapacidad de los riñones de filtrar desechos) - Síndrome de lisis tumoral (una liberación rápida de células en la sangre que provocan ciertos tipos de cáncer o la quimioterapia que se utiliza para tratarlos) Sin embargo, no necesariamente los niveles de ácido úrico en el cuerpo pueden estar elevados, sino que también en algunos casos se ubican por debajo de lo normal y en esto incide, por ejemplo: el síndrome de Fanconi, cuando hay una enfermedad metabólica hereditaria, infección por VIH, dieta baja en purinas y el consumo de medicamentos como atorvastatin, captopril, enapril, fenofibrato, losartan y probenecid. Las carnes rojas son ricas en purinas. - Foto: Getty Images Alimentos que más elevan el ácido úrico Son diversos los alimentos que lo aumentan. De este litado hacen parte los maricos, que tienen una elevada cantidad de purinas y aquí se incluyen los cangrejos, langostinos, ostras, almejas y mejillones, según un artículo del portal Mejor con Salud, el cual cita un estudio realizado por el Hospital Universitario de Burgos (España), en el que se concluye que, en general, la mayor parte de los grupos de pescados generan esta afectación. Sin embargo, dados los beneficios generales para el cuerpo de la ingesta de este tipo de alimentos, no conviene eliminarlos de la dieta, sino que la recomendación es moderar las porciones y raciones semanales. La cerveza también resulta perjudicial, incluso cuando es sin alcohol. Esto se debe a que aumenta la producción de los niveles de ácido úrico y, además, dificulta la eliminación. Los embutidos tampoco son recomendados, al igual que las carnes rojas. Lo aconsejable es minimizar su consumo pues, en general, no son muy saludables para el organismo.
1
gente
1,192
ae8b6ce6-f554-4c17-8814-a137191ca253
https://elpais.com/diario/2005/09/17/catalunya/1126919245_850215.html
2005-09-17
2005-09-17
Trampeando con la alianza de civilizaciones
Me dirán que, ante el malismo de otros, bienvenido sea el buenismo de Zapatero. Como mínimo el presidente viaja por el mundo con la mochila de las buenas intenciones, y, arropado en su vocación de Mafalda, se va a la ONU a pedir que salvemos el mundo. Es cierto que después sus discursos no aterrizan en la antipática concreción de los proyectos, sino que navegan libres por la vacuidad de la retórica, pero eso es menor porque, al fin y al cabo, ¿quién cree, a estas alturas, que la ONU sirva para algo más que para lucirse con la oratoria? No es que la entrañable institución haya fracasado nuevamente en su intento de reforma, es que es un organismo caduco, secuestrado por las decenas de dictaduras que la componen, las cuales consiguen blanquear su pesada carga tiránica gracias a la legitimidad que les da la Asamblea General. En la ONU, los países que vulneran todos los derechos fundamentales, los que alimentan y potencian el terrorismo, los que convierten a sus mujeres en esclavas, los que usan su riqueza para consolidar ideologías fascistas, todos ellos, cómodamente sentados, se convierten en estados legítimos. Hace ya muchas décadas que la ONU fracasó en su misión de preservar el derecho internacional. Hoy, más que faro vigilante, es el balneario donde se blanquea la destrucción sistemática de todo derecho fundamental. De manera que puede que esté bien eso de ir a la ONU y decir grandes verdades, aunque sea para mantener entrenada la mala conciencia. A pesar de todo, si me permiten, personalmente me cansa un poco esa tendencia al sermoneo paternalista que le da a Zapatero cuando le ponen un micrófono internacional. Sermoneo que después no equivale a una política social y solidaria realmente comprometida en el interior de casa, aunque en eso Zapatero no es único. Sin ir más lejos, ese paradigma de la progresía mundial, Lula, sabe mucho de ello. Sin embargo, más allá de los discursos bienintencionados que ya conforman la marca de la casa ZP, empieza a cuajar como idea fuerza, en coproducción con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, el concepto de "alianza de civilizaciones", nacido sin duda como contraposición al manido concepto del "choque de civilizaciones" huntingtoniano. Y volvemos al buenismo. Sin duda, entre una concepción de confrontación entre culturas, y una que habla de alianzas, pactos y amor universal, la gente de bien se queda con esta última. ZP no sólo tiene la simpatía celestial con su idea, sino que parece el hombre razonable ante la irracionalidad y la exclusión. Ahí están, si no, los elogios de unos (especialmente entusiastas los de las dictaduras islámicas), el apoyo de otros y hasta el bueno de Kofi Annan apadrinando personalmente la idea. Huelga decir que he combatido la idea del "choque de civilizaciones" en múltiples artículos, no sólo porque la considero falaz y peligrosa, sino porque además resulta estéril. Pero pasar del concepto de "choque" al concepto de "alianza" sin otro matiz que el amor por la diversidad exótica y el "qué bonitos somos, tan distintos y tan amigos", me parece igualmente falaz, peligroso y estéril. Creo que ZP ha elaborado un buen titular mediático sin otro contenido que el que encontramos en la Fiesta de la Diversidad o en el Fórum de Porto Alegre, cuya propensión para el acriticismo y el paternalismo tercermundista son de antología. ¿Qué significa la alianza de civilizaciones? ¿Significa que consideramos como propio de la civilización islámica la falta de derechos fundamentales, el machismo esclavista o la concepción teocrática de las leyes? Eso no sólo se carga de un plumazo a todos los opositores de las tiranías al uso, sino que legitima, como natural, a todos los tiranos que reinan con impunidad coránica. Lo cual obliga a una segunda pregunta fundamental. ¿La alianza de civilizaciones se produce con los ciudadanos -que no tienen organismos democráticos de representación- o con sus representantes políticos, la absoluta mayoría de los cuales no lo son gracias a su cultura democrática? Y si el padrino de la cosa es Kofi Annan, ¿significa que una organización que no ha emitido ni una sola resolución contra los países que esclavizan a la mujer; que da la manita a países que exportan el terrorismo, como Irán; que no se preocupa por la quema de sinagogas pero levanta el dedito cada día contra el malvado sionismo (la pesada herencia soviética resta inmutable), y que en definitiva legitima a todas las dictaduras del mundo, será el árbitro de tan singular alianza? Personalmente estoy dispuesta y encantada de la vida de aliarme con una mujer musulmana que ha sido condenada a lapidación. O con los opositores a la tiranía iraní de Ahmadinejad, o con los periodistas que luchan contra la dictadura marroquí. Pero la idea de una alianza genérica, sin otro matiz que el buenismo solidario y que, lejos de situar el problema en la falta brutal de democracia en el islam, lo sitúa en la abstracción retórica, no sólo no es útil, sino que me resulta perverso. Más que luchar contra las tiranías, las consolida como interlocutoras. La única alianza posible está escrita en la carta de derechos fundamentales, y más allá de las religiones, los usos y las costumbres de los pueblos, su vulneración no es moneda de cambio. La mano a favor del islam sólo puede ser aquella que señale el corazón del problema, que denuncie el uso de una religión para esclavizar y fanatizar, aquella que no considere "natural" la falta de libertad. Todo ello no lo leo en la letra pequeña de la propuesta de ZP. Si el choque de civilizaciones me pareció una barbaridad, la alianza de Zapatero me parece un puro recurso retórico, más henchido de protagonismo mediático que capaz de ahondar en los problemas de fondo. ¿Quieren alianza? Aliémonos con la democracia, denunciemos la falta de libertad en nombre del islam, saquemos los colores a las dictaduras en el foro de la ONU, expliquemos que el enemigo de una cultura es aquel que la usa para fanatizar y matar. Pero si no hacemos nada de esto, estamos legitimando como si fuera "civilización" distinta aquello que resulta ser pura tiranía. Huntington me pareció, en su momento, perverso. ZP me parece simple. Y los dos, lamentablemente, juegan con fuego. www.pilarrahola.com
0.5
alianzas
942
54a1930d-6baf-4881-b5e8-c431576fc5d0
https://semana.com/gente/articulo/esta-mal-la-dura-decision-que-tomo-clara-chia-tras-el-lanzamiento-de-monotonia-de-shakira/202200/
2022-10-25
2022-10-25
“Está mal”: La dura decisión que tomó Clara Chía tras el lanzamiento de Monotonía de Shakira
Shakira ha vivido en las últimas semanas una especie de resurrección. Tras pasar varios meses apagada por cuenta de la situación que vivía con su divorcio. La cantante barranquillera lanzó su sencillo Monotonía, que ha sido elogiado por sus fans y por la crítica. Además, habló con la prensa por primera vez en una entrevista con Elle en la que contó sus dolores y sus sacrificios no correspondidos por mantener en pie su familia. Se trata de un renacer que ha significado la amargura de la mujer con la que está saliendo Piqué: Clara Chía. “Me aseguran que Clara, a nivel personal, está pasando por un bache personal terrible, que no acude a trabajar a Kosmos, está teletrabajando desde hace un mes. A nivel personal y anímico está mal”, afirmó el reconocido periodista Jordi Martin en un video que replicó en su cuenta de Twitter. La razón, según la periodista, son los indirectazos y pullas a Gerard Piqué por lo ocurrido al interior de su extenso noviazgo. Este estreno se robó la atención de millones de fanáticos, quienes analizaron y estudiaron las líneas de la letra, el videoclip y las reacciones que podría tener el futbolista al escucharlo. Desde ahí, Clara Chía Martí ha vivido momentos angustiantes, pues al hablar Shakira toda la rabia de sus fans ya no solo ha sido contra Piqué, sino también contra ella. La joven de 23 años, que sostiene un noviazgo con Piqué, no se pronunció al respecto, pero fue centro de comentarios por información que salió a la luz en un programa de televisión. De acuerdo con lo que quedó plasmado en espacios como Twitter, Jordi Martin, reconocido reportero que le siguió los pasos al futbolista y la cantante por varios años, fue el encargado de develar nuevos datos relacionados con el romance que llevan los españoles y el inesperado impacto que habría tenido Monotonía en la vida de la Chía Martí. Según se conoció en el programa español Socialité, el periodista inició su informe relatando un poco sobre lo que ocurría en la vida de la joven y del deportista, quienes estarían buscando unificar de nuevo a todos los trabajadores de Kosmos por la supuesta crisis interna que vive la empresa. El comunicador fue enfático en que el defensa del FC Barcelona realizó una cena para “reagrupar” a su equipo y lidiar con las inconformidades que se desataron en el pasado. “Puedo aportar información nueva. Esta semana hubo una cena con los trabajadores de Kosmos, adonde acudieron Gerard Piqué y Clara Chía, quienes estuvieron juntos. Gerard, ya lo hemos dicho en varias ocasiones en Socialité, su empresa Kosmos no está pasando por un buen momento y en esa intención de reagrupar a toda la empresa para que los trabajadores se sientan cómodos, hizo esta cena. Me dicen que entre ellos tienen mucha complicidad y gestos de mucho cariño”, indicó el paparazi español en el espacio de entretenimiento. De igual manera, no se quedó callado y señaló que Clara Chía no estaría pasando el mejor momento en su vida personal, luego de que se publicara la canción de Shakira. Jordi aseguró que sus informantes puntualizaron en que la catalana estaría “destrozada” por la presión mediática que se generó en torno a ella. Y por esta razón ha decidido no volver al trabajo, sino quedar haciendo teletrabajo. El periodista agregó que, tras el lanzamiento que fue tendencia en todos los escenarios digitales, la pareja de Gerard Piqué no querría salir de su casa y tampoco quedar expuesta ante las miradas de las personas. Por el momento no se confirmó cómo tomó Clara Chía el nuevo proyecto de Shakira, dejando en el aire las inquietudes de esta decisión que habría implementado para no salir en público y no lidiar con la presión de los medios. El impacto de esta producción musical seguirá dejando huella en las plataformas, donde aún se ubica entre lo más visto y acogido por los usuarios de distintas partes del mundo. La mala racha de Pique El futbolista ha vivido también momentos de sombras. Prácticamente, un cementerio completo yacía sobre los planes de negocios de Gerard Piqué. Se trata de una de las mayores apuestas del futbolista, un lote de unos 20 millones de euros adquirido por la empresa familiar de Piqué (Kerad Holding). El proyecto espera invertir otros 50 millones más. Pero tras siete años de excavaciones, encontró la más inesperada de las desventuras: el cementerio de la necrópolis de Yabal Faruh, en la actual Málaga. Para los arqueólogos, la situación era predecible y se explica en esos años oscuros de la historia de España en que los cristianos perseguían a los moros. “Las tumbas están vacías, posiblemente nunca llegaron a usarse, y no tienen valor suficiente para que se preserven”, comentó a la cadena SER Alberto Cumpián, arqueólogo y directivo de la empresa encargada de estos trabajos. Según detalló Cumpián, no se han encontrado restos humanos y las estructuras datan del siglo XV. “La hipótesis más firme que barajamos es que su construcción coincidiese con la ocupación cristiana de la actual ciudad de Málaga. La población pudo tener miedo de alejarse extramuros, por lo que los cementerios se construían a las afueras de las murallas. Los musulmanes enterraban sin ajuares, algo que era interpretado como señal de vanidad. Aunque destacamos el hecho de haber encontrado un elemento excepcional: una macabrilla, una estela funeraria, donde se recogía información sobre una familia enterrada”, anotó el experto al medio español. El hallazgo dejó al descubierto apenas un 5 % de lo que Cumpián describió como una “gran necrópolis musulmana de Málaga, una de las más grandes de la península”. Sin embargo, anticipó que avanzan en la gestión para reactivar la obra el próximo mes de enero. Las tumbas han retrasado el avance de la obra, pero no la han paralizado del todo. El diario AS cuenta que el proyecto será explotado por Melía. Y que para avanzar, la familia de Piqué deberá comprometerse a conservar las estructuras que pueden datar del siglo XII. El diario La Razón de Barcelona se burla de la mala racha que vive el futbolista. “Gerard Piqué no atraviesa un buen momento. Sus enredos personales tras su tumultuosa separación de Shakira, los dardos envenados de las canciones de la colombiana o la crítica de la Junta directiva culé por su negativa a bajarse el sueldo lo colocan contra las cuerdas más allá de su deficiente desempeño sobre el césped”, reseña el periodico. El hallazgo de las tumbas parece una noticia falsa, pero es cierta. Y apenas enmarca unos meses muy amargos para la ex de Shakira.
1
gente
19
c41e598e-6040-4285-b150-d29b6debf362
https://elpais.com/internacional/2019/09/18/america/1568833857_607848.html
2019-09-18
2019-09-18
Una brecha digital expone datos privados de millones de ecuatorianos
Una brecha digital expone datos privados de millones de ecuatorianos El Gobierno achaca la fuga a una sustracción de información confidencial que estaba en manos del Estado Lenín Moreno, en una imagen de archivo. EFE Los datos personales, educativos, financieros, laborales, de tráfico y de filiación de todos los ecuatorianos están en riesgo. Una brecha digital en un servidor privado dejó desprotegidos durante un periodo aún por determinar los registros de al menos seis entidades públicas hasta que el día 11 de septiembre las autoridades fueron alertadas. La alarma se reveló este lunes cuando la empresa de seguridad israelí vpnMentor hizo público el riesgo de filtración. El Gobierno achacó, entonces, la fuga a una sustracción por parte de dos exfuncionarios de información confidencial que estaba en manos del Estado. Ni las autoridades ni empresas de seguridad informática han confirmado hasta el momento si alguien aprovechó la vulnerabilidad del servidor para extraer los datos y, en su caso, aprovecharlos con fines lícitos o ilícitos. Pero sí han reconocido que detalles personales y privados, actualizados a 2019, han estado expuestos y al alcance de cualquiera con un poco de destreza cibernética. Y eso pone en riesgo a la población. Según la alerta de vpnMentor, pudieron acceder a 18Gb de registros, lo que equivale a aproximadamente 20 millones de personas. Ecuador tiene 17 millones de habitantes. La Fiscalía ya ha abierto una investigación por presunta violación de la intimidad. Ha tomado la versión de los dos ex empleados públicos aludidos y ha allanado la sede de la empresa Novaestrat, la que había alojado el controvertido servidor en Miami y de la que son accionistas ambos implicados. Tras varias horas de declaración, los directivos fueron puestos en libertad. La teoría del Gobierno, transmitida en una rueda de prensa por el ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, es que los exfuncionarios aprovecharon su posición para hacerse con bases de datos exhaustivas del Estado. “No ha existido hackeo ni ataque cibernético, lo que hay es una divulgación por parte de funcionarios que laboraban en el anterior Gobierno”, achacó Michelena a una época en la que, según dijo, hay constancia de que se comercializaba información “en el mercado negro”. Aseguró que ahora “los datos personales de los ecuatorianos están protegidos”, pues la brecha digital se cerró después de recibir la alerta. Uno de los investigados trabajó en la financiera estatal Banco Nacional de Fomento y el otro tuvo un contrato ocasional entre 2012 y 2014 en un proyecto para alimentar el Sistema Nacional de Información, una plataforma que albergaba estadísticas y datos recabados de los ecuatorianos con el fin de focalizar las políticas públicas. La empresa que conformaron después, Novaestrat, se dedicaba a la inteligencia de negocios y entre sus objetos societarios está el asesoramiento de empresas y entes públicos en actividades de cabildeo, grupos de presión y lobbies. Así consta en su inscripción ante la Superintendencia de Compañías, el ente regulador empresarial. Además, la compañía está registrada como proveedor del Estado, pese a que no hay constancia de que haya recibido un contrato público desde su fundación en noviembre de 2017. La investigación apunta a que el servidor contenía las bases del Registro Civil, del Servicio de Rentas Internas (Hacienda), de la Secretaría de Educación Superior, del Banco del Instituto de Seguridad Social y de la Agencia Nacional de Tránsito. La empresa de seguridad que destapó la alerta publicó varios pantallazos, como ejemplo del hallazgo, con registros de filiación del presidente Lenín Moreno, de Julian Assange y de ciudadanos anónimos. También había información detallada de vehículos de ciudadanos con matrículas, marca o tipo de gasolina o sobre su perfil crediticio. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Pese a que no se ha informado hasta ahora de ataques o amenazas concretas, técnicos especializados en seguridad informática han alertado a los ecuatorianos ante posibles casos de suplantación de identidad. “La filtración en sí no está confirmada, es decir, no hay un grupo de cibercriminales diciendo que posee los datos y que tiene intención de venderlos o hacer efectivos ataques. Sin embargo, al estar expuestos por un período de tiempo, el riesgo de que un cibercriminal los tenga es muy alto, ya que, siempre están buscando eso: vulnerabilidades, brechas de seguridad, datos, información, documentos… Recopilan datos por millones y luego los venden en el mercado negro a otros grupos criminales hasta que finalmente se materializan los ataques”, explica Carlos López, especialista en análisis forense digital y coordinador en la empresa de soluciones de seguridad GMS. Tras exponerse la vulnerabilidad de los datos que manejan las entidades públicas, el Gobierno aceleró el trámite para aprobar una ley de Protección de Datos. Hace cinco meses, cuando Assange fue detenido en la embajada de Ecuador en Londres, el país registro hasta 40 millones de ataques informáticos. Según el ministro de Telecomunicaciones, la nueva norma se ha estado trabajando durante los últimos ocho meses y llevaba tres semanas en el despacho de la Secretaría Jurídica de la Presidencia. Este miércoles llegó a la Asamblea, a donde Michelena deberá acudir para explicar los fallos que han puesto en riesgo la información de toda la ciudadanía.
1
innovación
5,942
7b6b3b30-ce2b-40aa-a7be-742c2d4f3144
https://www.valoraanalitik.com/2018/12/12/moodys-rebajo-perspectiva-de-ecuador-de-estable-a-negativa/
2018-12-12
2018-12-12
Moody’s rebajó perspectiva de Ecuador de estable a negativa
La calificadora internacional, Moody’s Investors Service, ha cambiado hoy la perspectiva de la calificación de emisor del Gobierno de Ecuador a negativa desde estable y confirmó las calificaciones de B3 de emisor a largo plazo y no garantizadas senior. La decisión de cambiar la perspectiva refleja el riesgo de que la posición de liquidez del gobierno de Ecuador pueda permanecer restringida antes de los reembolsos de la deuda en los próximos años, dadas las condiciones del mercado que enfrenta. Desde el punto de vista de Moody’s, “el acceso al mercado de Ecuador continuará siendo desafiado debido a una combinación de factores internos y externos que han contribuido al sentimiento negativo de los inversores, lo que ha llevado a diferenciales soberanos muy altos, elementos que probablemente mantendrán altos los costos de endeudamiento del mercado”. Moody’s señala que, aunque un mayor acceso al financiamiento oficial (multilateral) aliviaría las presiones de este, en ausencia de políticas más enérgicas que aborden los desequilibrios macroeconómicos que se acumularon durante la última década, un gran programa de préstamos oficiales no sería suficiente por sí solo para reducir materialmente las condiciones de liquidez ajustada. Para Moody’s, su decisión de afirmar las calificaciones B3 equilibra la mayor fortaleza fiscal del soberano en relación con sus pares con calificaciones similares, a pesar del fuerte deterioro en los indicadores de deuda del gobierno de Ecuador en los últimos cinco años. Por su parte, la calificación de bonos senior no garantizados en el bono global 2030 se confirmó en C, lo que refleja la pequeña cantidad de reclamos restantes sobre los montos adeudados a los tenedores de bonos que no participaron en el canje de deuda de 2009, luego del incumplimiento de 2008. Moody’s concluye asegurando que los techos a largo plazo en moneda extranjera de Ecuador se mantienen sin cambios en B2 para bonos y Caa1 para depósitos bancarios. Los techos a corto plazo en moneda extranjera siguen siendo NP.
1
reputacion
439
e344aff9-3246-49b8-a84e-a57554806a77
https://semana.com/gente/articulo/andrea-nocetti-afirma-que-marlon-moreno-la-golpeo-mientras-grababan-una-novela/202252/
2022-06-08
2022-06-08
Andrea Nocetti afirma que Marlon Moreno la golpeó mientras grababan una novela
En la producción protagonizaban a una pareja, porque el actor era el antagonista. Colombia le ha entregado al mundo actores como Miguel Varoni, Paola Rey, María Cecilia Botero, Santiago Alarcón, Flora Martínez, Enrique Carriazo, Verónica Orozco, Marlon Moreno, Andrea Nocetti, entre muchos otros, que han trabajado juntos en grandes novelas. De igual manera, no todos se caen bien y pueden, ocasionalmente, generarse roces y altercados entre algunos, tal como sucedió con Moreno y Nocetti, según lo reveló al programa Se dice de mí, la actriz y exparticipante del concurso de belleza Miss Universo en el año 2000. El hecho se dio durante la grabación de la novela El pasado no perdona, en la que María José Martínez y Bernie Paz eran los protagonistas, y Marlon Moreno era el antagonista de la historia, mientras que Andrea interpretaba a la pareja del personaje. La actitud de él hacia ella se tornó extraña y la actriz decidió preguntarle qué sucedía. En el programa comentó: “No sé, él tenía algo contra mí, no me habló, estaba como tenso el ambiente entre los dos en grabaciones”. “Yo, un día que él se estaba cambiando, le dije: ´Marlon, ¿qué es lo que te pasa conmigo? Porque ya ni me hablas y es un poco incómodo´, porque éramos pareja en la novela. Entonces me dijo: ´No, es que tú te crees reinita, crees que tienes corona´; no sé qué es todo lo que me dijo porque, además, yo entré en shock en ese momento”, manifestó. En medio de lo que escuchó le gritó algo que no le cayó nada bien a Moreno: “Pendejo, muy buen actor, pero hasta ahí. Me acuerdo que le dije eso y este hombre ha salido de allá, no sé en qué momento pasó todo, porque yo entré en shock”. Y agregó: “Entonces me acuerdo que me dijo María José Martínez -que estábamos grabando en ese momento juntas- que Rolando Tarajano le agarró, le alcanzó a atajar un poco el brazo, pero igual me dio el puño”, y señaló su pómulo izquierdo. “Yo no sé, yo entré en shock. Yo no hablaba, me acuerdo que yo no fui ni a Medicina Legal, yo no hice nada, yo no lo demandé, solamente le puse una caución”, continuó diciendo. Además, dijo que en la producción tuvieron que cambiar muchas cosas para evitar que tuvieran que compartir tanto tiempo en el set, “pero yo me acuerdo que no hubo mucho apoyo en ese momento, ni de la programadora, ni de mucha gente”. Lucy Gómez, mamá de Andrea, dijo respecto a la situación que “era un poquito difícil, pero bueno, [...] ya era para el término de la producción”. Entre tanto, las novelas producidas en Colombia, con actores nativos y en locaciones del país, suelen tener gran éxito en las pantallas del territorio nacional porque cuentan historias envolventes. Hay que decir que antes de la llegada de las plataformas digitales que promueven series y películas extranjeras, los ratings marcaban mejores puntos que ahora, pero esto no ha sido impedimento para que las producciones colombianas sigan viéndose. El talento de cientos de ciudadanos del país entre actores, músicos, cineastas, guionistas, productores, vestuaristas, maquilladores, luminotécnicos, entre otros, ha hecho que, por años, la audiencia logre conectar con las piezas audiovisuales al sentirse identificados. Por mencionar algunas, están -además de la más famosa, Betty, la fea-, Café con aroma de mujer, Vecinos, La viuda de la mafia, Pedro, el escamoso, Nuevo rico, nuevo pobre, Los Reyes, o El pasado no perdona.
1
gente
3,485
b6206f88-0f32-4ed8-afb9-4bd1d0fcb805
https://semana.com/gente/articulo/tras-ruptura-con-carolina-cruz-lincoln-palomeque-revela-como-es-su-mujer-ideal/202224/
2022-05-23
2022-05-23
Tras ruptura con Carolina Cruz, Lincoln Palomeque revela cómo es su mujer ideal
El actor contó algunas características que debe tener una mujer para conquistarlo. Lincoln Palomeque es ahora uno de los solteros más apetecidos de la farándula colombiana; tras su ruptura con la presentadora Carolina Cruz, el actor está soltero luego de más de diez años de relación. A pesar de que muchos de sus seguidores continúan sorprendidos con la noticia, los dos personajes de la farándula colombiana parecen haber pasado la página y guardan una buena relación por sus dos hijos, Salvador y Matías. Si bien en estos momentos no se conoce que el actor esté saliendo con alguien o tenga nueva pareja, en una entrevista para la revista People habló de las características que debe tener su mujer ideal. De acuerdo con Palomeque, la personalidad es clave y una mujer que despierte su gusto debe ser “auténtica, no aparentar ser nada y con personalidad”. Igualmente, aunque afirmó que no tiene mucha relevancia el aspecto físico, sí piensa en una mujer debe tener una mirada matadora para conquistarlo. “Todas las miradas son distintas, por eso hay unas más especiales y que dicen mucho. Pero creo que la clase es no jugar a nada y ser como uno es de verdad”, dijo en la entrevista. Entre tanto, la presentadora publicó una historia en sus redes sociales y, muchos, la tomaron como una indirecta para el actor. Cabe señalar que Cruz ha sido siempre muy reservada con su vida amorosa, por lo que no se conocen los detalles del por qué de la ruptura con Palomeque. No obstante, con algunas reflexiones, los seguidores de la también empresaria pueden revelar lo que siente en algunas ocasiones. En esta oportunidad decidió escribir sobre la libertad y el amor. En ese sentido, a modo de consejo, la presentadora señaló que “el amor de tu vida”, no puede ser alguien que juegue con los sentimientos. “Alguien que juega con tu estabilidad emocional, no puede ser el amor de tu vida”, y sumó lo siguiente: “No lo es, ni puede ser”. A esto agregó que encontró la libertad “cuando te fuiste”, por lo que muchos seguidores relacionaron dichos mensajes con el actor. “Se me ocurrieron tantas formas de encontrar libertad, pero ninguna tan hermosa, gloriosa y precisa como la que me regalaste cuando te fuiste. Tu escape fue mi escape”. Cabe señalar que las frases son imágenes que encontró en algunas páginas de Instagram. Pese a que tomaron la decisión de alejarse, el reconocido actor no dejó pasar por alto el Día de la Madre y le dedicó unas emotivas palabras a la empresaria vallecaucana. Asimismo, compartió una imagen suya junto a sus dos hijos. El artista, de igual manera, aprovechó esta fecha tan especial para reconocer el trabajo que diariamente hace la presentadora de Caracol Televisión por el bienestar del pequeño Salvador y Matías. “El amor más fuerte, puro y sincero. La labor más valiosa que pueda existir, proteger, guiar y cuidar. Feliz Día de la Madre para ti, Carolina Cruz, y para todas las madres. Dios las ilumine en esa gran misión y las bendiga siempre”, manifestó Palomeque. La vallecaucana también aprovechó par publicar una extensa reflexión para conmemorar esta fecha tan especial, la cual se celebra en Colombia, por lo general, el segundo fin de semana de mayo. Mediante una publicación en Instagram, la también modelo compartió una serie de fotografías sobre uno de los momentos más duros que ha afrontado en su vida. Además, les dedicó unas palabras a sus dos hijos a quienes señaló como los autores de esa fuerza imparable que la actriz asegura tener. “Nunca pensé en lo fuerte que podría ser, hasta que estos dos maestros de vida me escogieron como mamá. Gracias, hijos, porque además de ser mis hombres, mi compañía, mi luz y mi fuente de inspiración, son la mejor decisión que he tomado”, indicó inicialmente.
1
gente
3,776
6b47ed2f-f0cd-4c1e-92f3-6f3a40f91e78
https://semana.com/invierta-a-la-fija/articulo/abierta-convocatoria-para-los-masters-on-line-del-iup/37884/
2009-09-15
2009-09-15
Abierta convocatoria para los Masters on-line del IUP
Una de las bases para conseguir una formación completa y acertada es contar con los mejores equipos de profesores, expertos y tutores procedentes tanto del ámbito universitario como del mundo empresarial. En concordancia con esta gestión de cambios el Instituto Universitario de Posgrado - IUP, conformado por las universidades de Alicante, Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid y Santillana Formación, presenta programas de posgrado de diversas áreas de especialización dirigidos a desarrollar las habilidades y competencias de los profesionales. Estos programas iniciarán el próximo mes de octubre. Los programas de Masters ofrecidos por IUP son: · MBA · Finanzas · Dirección Bancaria · Dirección Comercial y Marketing · Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación · Dirección y Gestión Turística · Periodismo y Comunicación Digital · Edición · TIC aplicadas a la Educación Si desea obtener más información acerca de las ventajas y beneficios de los programas puede llamar a la línea gratuita 01 - 8000- 116237 ó escribir un correo electronico a infoiup@santillana.com.co
1
innovación
1,354
7dd4c808-8f0c-483b-9dae-1cc7c6f834c7
https://elpais.com/diario/2003/04/17/cvalenciana/1050607077_850215.html
2003-04-17
2003-04-17
Sifre alerta de que 3.500 trabajadores están amenazados de regulación
Alrededor de 70 empresas valencianas han presentado desde enero o van a presentar expedientes de regulación de empleo que pueden afectar a más de 3.500 trabajadores, según aseguró ayer CC OO-PV. El sindicato explicó que la mayor parte de esas empresas pertenecen a los sectores textil y calzado, especialmente, al cerámico y al mueble. Todos ellos, con gran dependencia de la coyuntura exterior, tienen problemas añadidos a los que de por sí conlleva una mala situación económica internacional y el efecto de la guerra en Irak, que "agudiza mucho esta situación". Así, Joan Sifre, secretario general de CC OO-PV, puso de ejemplo que el mueble sufre el cambio de una tendencia de consumo a la que se tendrá que adaptar. El secretario de Empleo del sindicato, Fernado Casado, defendió que estos sectores necesitan un "tratamiento específico" y que dentro del Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo (Pavace) hay medidas que "se pueden utilizar". Casado, por ello, rechazó de plano deslocalizar parte de la producción. El sindicato se mostró preocupado por la situación económica. Una situación ante la cual el Gobierno está ausente por la proximidad de las elecciones. Su "ausencia", dijo Sifre, no sólo no afecta a los trabajadores sino que les perjudica. Sifre recordó los proyectos y compromisos que han quedado en el "cajón": la ley de rentas mínimas, el Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo, el desarrollo del Plan Valenciano de Formación Profesional, entre otros. El responsable sindical recordó que la comisión de Seguimiento del Pavace no se reúne desde octubre. "Esté o no en funciones, [el Gobierno] tiene que ejercer de Gobierno", añadió.
0.5
regulaciones
3,338
e33dc908-dbae-413d-a5bf-66e0e339f362
https://semana.com/gente/articulo/buscara-de-nuevo-el-amor-esto-respondio-shakira-al-hablar-por-primera-vez-de-su-ruptura-con-pique/202200/
2022-09-21
2022-09-21
¿Buscará de nuevo el amor? Esto respondió Shakira al hablar por primera vez de su ruptura con Piqué
La artista barranquillera aprovechó la entrevista con la revista Elle para abrir su corazón. ¿Buscará de nuevo el amor? Esto respondió Shakira al hablar por primera vez de su ruptura con Piqué Shakira, que es una de las cantantes colombianas más reconocidas a nivel mundial, se ha convertido rápidamente en el foco de los principales medios de entretenimiento internacionales, luego de que confirmó su divorcio con Gerard Piqué, quien ya tiene una nueva relación sentimental. Ante este acoso mediático, la barranquillera decidió romper el silencio esta semana y habló por primera vez sobre su separación con el futbolista del Barcelona en la revista Elle. Además, reveló algunos detalles íntimos de su relación. “Es difícil hablar de eso, sobre todo porque todavía lo estoy pasando y estoy en el ojo público. Nuestra separación no es como una separación normal. Ha sido difícil, no solo para mí, sino para mis hijos. Es probablemente la etapa más oscura de mi vida”, manifestó. La artista, de igual manera, aprovechó el diálogo con ese medio para revelar que no le ha cerrado las puertas al amor, pero puntualizó que por el momento quiere estar sola y sanarse emocionalmente. “Puedo estar sola. Toda mi vida he estado en diferentes relaciones y pensé que ese era el estado ideal para una persona. Ya sabes, ser parte de una pareja”, precisó inicialmente la cantante colombiana. Luego, Shakira añadió en la revista: “Pero en este momento, somos solo yo, los niños, mi familia y mis amigos. Esperemos a que se cierre ese agujero en mi pecho, y luego ya veremos qué pasa”. La cantante colombiana se sincera para ELLE. https://t.co/9DhPtPs1s9 — ELLE España (@elle_es) September 21, 2022 La barranquillera recalcó que no han sido para nada fáciles los últimos meses y enfatizó en que el asedio de los diferentes periodistas ha afectado bastante su entorno familiar, principalmente a sus hijos. Además, contó varios de los sacrificios que hizo por estar con el defensor ibérico. “El trato de la prensa ha sido muy difícil y muy invasivo para mis hijos. Ellos no merecen sentirse observados cada segundo, fotografiados en el colegio o perseguidos por paparazzi. Se merecen una vida normal. Me parece un circo total”, expresó. Igualmente, puntualizó sin tapujos: “Uno de los dos tuvo que hacer sacrificios. Puse mi carrera en segundo plano y me vine a España, a apoyarlo para que pudiera jugar al fútbol y ganar títulos. Fue un acto de amor. Gracias a eso, mis hijos pudieron tener una mamá presente, y tengo con ellos ese vínculo increíble que es inquebrantable y que nos sostiene”. Shakira afirmó en la revista Elle que la música es la que la ha ayudado a sobrellevar este duro momento de su vida y precisó: “Tengo un álbum completo de música que me emociona mucho. Y algunas canciones que escucharás de manera inminente, algunas son colaboraciones. Algunas están en inglés y otras en español, diferentes géneros”, concluyó. La reconocida cantante, sin duda, jamás había hablado de ese modo sobre los momentos que ha vivido en esta compleja etapa, a la que calificó como la más oscura de su vida. Cabe recordar que la artista y Piqué estuvieron juntos la semana pasada en el despacho de los abogados del futbolista, donde se reunieron para llegar, de una vez por todas, a un acuerdo respecto a la custodia de sus hijos.
1
gente
1,080
cb8ecfe6-2d83-40b9-bb43-7078567b41d6
https://elpais.com/diario/2005/11/20/negocio/1132496064_850215.html
2005-11-20
2005-11-20
División digital
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado Es razonable que los servicios de la Comisión Europea presten atención especial a los avances de Europa en la inserción en la sociedad de la información. Esta era una asignatura troncal entre las definidas en la agenda de Lisboa en marzo de 2000, destinada a impulsar la competitividad de la región y la consecución de ese todavía muy distante liderazgo mundial en la economía del conocimiento. Los años trascurridos han confirmado el acierto en atribuir a la disposición de una suficiente infraestructura tecnológica y un grado de alfabetización de la población un carácter prioritario. Esas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) no son por sí solas la panacea, pero la evidencia ha demostrado que son una de las condiciones necesarias para que avance la productividad. La fácil permeabilidad y el bajo precio de las mismas están permitiendo que algunas economías menos desarrolladas, pero con administraciones públicas dinámicas y con capacidad de anticipación, estén literalmente quemando etapas en su convergencia real. Existe una significativa división digital entre la población según la edad, la ocupación, el nivel educativo o el grado de urbanización del área donde viven En esta columna se ha ido dejando constancia empírica del retraso español en ese ámbito: de la manifiesta y peligrosa asimetría entre el tamaño de nuestra economía y su modernización tecnológica. También del insuficiente grado de alfabetización de su población. Ahora, Eurostat, la Oficina estadística de las Comunidades Europea, nos advierte también de la significativa división digital que existe en nuestro país entre segmentos de la población según la edad, la ocupación, el nivel educativo o el grado de urbanización del área donde viven, tras un estudio realizado durante el primer trimestre de 2004 (The Digital Divide in Europe) . En todos los países europeos el uso de Internet es más amplio entre los grupos más educados que entre los menos, pero esas diferencias son especialmente acusadas en Portugal, Eslovenia y España, donde la diferencia entre unos y otros es de 61 puntos porcentuales. Es en los países del norte de Europa donde esas diferencias son menos acusadas: más del 50% de las capas de población menos educadas utilizan Internet. El grupo de población mas intensivamente usuario de la red en todos los países europeos son los estudiantes; Finlandia (97%), Suecia y Dinamarca (ambos con el 96%) vuelven a liderar este segmento. Los españoles están con el 90%, un porcentaje ciertamente esperanzador. Siguen en utilización de la red las personas que están empleadas, con los mismos países nórdicos a la cabeza, mientras que los españoles están mas abajo, en el 52%. Los desempleados nórdicos son también usuarios mayoritarios , mientras que los españoles se sitúan en el 37%, un indicador elocuente de las posibilidades de abandono de esa situación de desempleo. La decepción es genérica en el grupo de los jubilados. En 13 países los retirados que acceden a la red representan menos del 10%. En España solo es el 6% de los encuestados en el primer trimestre del año pasado. En Holanda o Suecia superan el 45%. Son resultados consistentes con los deducidos por grupos de edad: en el conjunto de la UE la proporción de usuarios de Internet con edades comprendidas entre los 16 y los 24 era tres veces superior a la comprendida entre 55 y 74 años. Las posibles causas de esa división digital en el seno de los países europeos no son muy distintas a las que estos días se han diagnosticado en la Cumbre de Túnez para el los países menos desarrollados: ausencia de suficiente infraestructura o acceso , insuficiencia de incentivos en los distintos grupos de población para el uso de las TIC, carencia de la alfabetización digital básica o de las habilidades consideradas necesarias para formar parte de la sociedad de la información. No son en modo alguno obstáculos insuperables, pero si requieren, como se ha observado en los países exitosos, una muy activa complicidad de las administraciones públicas. Lo que también dispone de apoyo empírico suficiente es que de la superación de esas limitaciones dependen no solo las posibilidades de aprovechamiento que ofrece la mas amplia difusión del conocimiento o la aceleración de la convergencia real, sino la mas elemental inclusión social. No hay razones para que la 8ª o la 9ª economía del mundo por tamaño siga siendo de las mas atrasadas de Europa por educación y, ahora nos enteramos, por integración digital.
1
innovación
3,497
38e586fa-a139-47dd-94bb-0be4b231895a
https://www.valoraanalitik.com/2023/08/17/crecen-rumores-sobre-salida-de-presidente-de-isa-y-mas-filiales-de-ecopetrol-tras-barrida-de-directivos/
2023-08-17
2023-08-17
Crecen rumores sobre salida de presidente de ISA y más filiales de Ecopetrol tras barrida de directivos
Tras el reciente remezón en Ecopetrol, en el que salieron cuatro de sus altos ejecutivos, fuentes han afirmado a Valora Analitik que vendrían ajustes en las vicepresidencias y direcciones de las filiales del Grupo Ecopetrol como ISA y otras de relevancia. Una de las decisiones que más han esperado el mercado y las compañías filiales es si habría o no ajustes en la Presidencia de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), que está a cargo de Juan Emilio Posada Echeverri y quien llegó a la compañía el siete de junio de 2022, tras la salida de Bernardo Vargas. En la más reciente conferencia de resultados de ISA, Valora Analitik preguntó por el probable cambio de su presidente, pero la respuesta no fue leída a quienes presidían la conferencia, pues se le aseguró a este medio que la respuesta se trabajaría de manera aparte. Sin embargo, aún no se conoce tal respuesta por parte de los encargados. Esta probabilidad se viene escuchando desde la llegada del Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia, cobró más fuerza con la salida de Felipe Bayón de Grupo Ecopetrol y ahora esa decisión podría consolidarse en días con Ricardo Roa como presidente de la Junta Directiva de ISA, nombrado recientemente. Recomendado: Esta es la nueva Junta Directiva de ISA: entró Ricardo Roa presidente de Ecopetrol Cabe recordar que la Junta de ISA quedó conformada y aprobada en la más reciente reunión extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas que se realizó el 24 de julio de 2023. ¿Quiénes conforman el grupo directivo?, véalo a continuación: Nueva Junta Directiva de ISA una de las filiales del Grupo Ecopetrol. Imagen: ISA ¿Cuáles son las filiales del Grupo Ecopetrol? El Grupo Ecopetrol integra a Ecopetrol S.A. y sus compañías subordinadas, filiales y subsidiarias, las compañías del grupo empresarial y las participaciones accionarias de Ecopetrol S.A. Estas son sus filiales: ISA ISA es un grupo empresarial con operaciones en los negocios de Energía Eléctrica, Vías y Telecomunicaciones y TIC y presencia en 6 países de Suramérica y en Centroamérica. Ecopetrol América Ecopetrol América es responsable de la exploración y producción de hidrocarburos en la Costa del Golfo de Estados Unidos. Ecopetrol Permian Ecopetrol Permian es una subsidiaria de Ecopetrol USA y es responsable de la exploración y producción de No Convencionales en la Cuenca Pérmica. Ecopetrol Brasil Ecopetrol Brasil es una filial de Ecopetrol S.A. y desarrolla actividades relacionadas con la exploración de hidrocarburos en las aguas del Margen Ecuatorial y en el presal de la Cuenca de Santos. Ecopetrol USA Ecopetrol USA una subsidiaria de Ecopetrol S.A., es la empresa matriz en los Estados Unidos que brinda servicios compartidos a Ecopetrol America y Ecopetrol Permian. Recomendado: ISA reportó alzas en ingresos operacionales de 9% en segundo trimestre Hocol Hocol es una compañía dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Colombia. Cuenta con una presencia de 57 años en el país y negocios de exploración y producción en las cuencas de los Valles Superior e Inferior del Magdalena, los Llanos Orientales y el Piedemonte Llanero. Equión Equión es una empresa de exploración, producción, procesamiento, comercialización y transporte de hidrocarburos. Invercolsa Invercolsa es una compañía holding con inversiones en empresas del sector energético. Tiene participación en ocho distribuidoras de gas natural por redes a través de las cuales se presta el servicio público domiciliario a más de 3.5 millones de usuarios, en 15 departamentos. Cenit Cenit es una compañía dedicada al transporte y la logística de hidrocarburos. Cuenta con cerca de 9.000 kilómetros de oleoductos y poliductos por los que se transporta la mayoría del crudo y los refinados de Colombia. Cenit una de las filiales de Ecopetrol. Imagen: Cenit Transporte ODL El Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL) opera desde el año 2009 y tiene una capacidad para transportar 340.000 barriles diarios. El sistema consta de un oleoducto principal de 235 km, cuyo punto de partida es la Estación Rubiales (Puerto Gaitán, Meta) y se extiende hasta la Estación Monterrey ubicada en Monterrey (Casanare). Bicentenario El Oleoducto Bicentenario de Colombia inicia sus operaciones de transporte y logística de hidrocarburos en el año 2013. Su infraestructura consta de un oleoducto de 229,3 km, cuyo trazado comienza en la Estación Araguaney (Yopal, Casanare). La tubería se extiende a través de municipios de los departamentos de Casanare y Arauca, hasta llegar a su punto final en la Estación Banadía (Saravena, Arauca). Oleoducto de Colombia Oleoducto de Colombia (ODC) presta servicios de transporte de crudos pesados y medios, mezclas y servicios especializados. Cuenta con una longitud de 483 kilómetros pasando por los departamentos de Boyacá, Antioquia y Sucre y una extensión offshore de 33.8 kilómetros. Por este oleoducto se exporta alrededor del 33% del crudo del país Refinería de Cartagena La Refinería de Cartagena es un complejo industrial de refinación compuesto por 34 unidades, con un área de 140 hectáreas, el mismo espacio que ocuparían 280 canchas de fútbol juntas, el cual aprovecha mejor los crudos de producción nacional al igual que los internacionales para transformarlos en productos limpios y eficientes. Esenttia Esenttia comercializa materias primas 100% reciclables como polipropileno, polietileno y masterbatch, utilizados por la industria transformadora del plástico en aplicaciones de los sectores: agroindustrial, automotriz, bienes de consumo, construcción, empaques flexibles, empaques rígidos, industrial, salud y textil. Recomendado: Remezón en Ecopetrol: la petrolera confirmó salida de varios vicepresidentes Ecodiesel Colombia Ecodiesel Colombia S.A. una empresa dedicada a la producción y comercialización de biodiésel elaborado a partir del aceite crudo de palma, como resultado de la alianza estratégica entre Ecopetrol S.A. y siete empresas palmeras del Magdalena Medio. Ocensa Ocensa es la plataforma más extensa para transportar petróleo en Colombia. Cuenta con 836 kilómetros en tierra y 12 kilómetros en el mar, diez estaciones de bombeo, una reductora de presión, un terminal marítimo, tanques para almacenar hasta cinco millones de barriles y una base para la coordinación de las actividades de mantenimiento. Ecopetrol Global Energy Ecopetrol Global Energy, es una filial de Ecopetrol S.A. domiciliada en Madrid, España que tiene por objeto la tenencia de acciones y participaciones del capital social de otras compañías del Grupo Ecopetrol, con la finalidad de dirigir y gestionar dichas participaciones en el capital social de las mismas.
1
infraesctructura
395
4e13684c-54f8-4950-8802-51a9aafee6f6
https://www.valoraanalitik.com/2022/03/10/celsia-bancolombia-nueva-plataforma-inversion/
2022-03-10
2022-03-10
Celsia y Bancolombia crean nueva plataforma de inversión para sistemas de energía solar en empresas
Con el ánimo de seguir impulsando la energía renovable no convencional en el país y el consumo eficiente de la electricidad en las empresas, Grupo Bancolombia Capital y Celsia (empresa de energía del Grupo Argos) anunciaron una nueva plataforma de inversión que tendrá por objeto facilitar en las empresas el desarrollo de proyectos de generación solar y servicios de suministro de energía generada por fuentes alternativas, con una capacidad de hasta 7,99 MW por proyecto. Recomendado: Celsia revela avance en planta Tesorito en Colombia y Capex para 2022 De este modo, la plataforma será el camino para empezar a utilizar energías renovables, lo cual les permite desarrollar sus procesos de una manera más sostenible, al obtener ahorros en su factura de energía, además de reducir las emisiones de CO2 y contribuir al cuidado del planeta. (Ver más Valora Sostenible) Celsia aportará su conocimiento en el desarrollo de sistemas fotovoltaicos para la autogeneración de energía y la implementación de soluciones de eficiencia energética en empresas de todos los tamaños. Entre tanto, para Grupo Bancolombia Capital esta plataforma constituye un mecanismo de financiación a la medida, mediante el cual se facilitará a las empresas obtener resultados en eficiencia que impacten su economía, disminuir sus emisiones de CO2, así como apalancar el desarrollo de energías renovables no convencionales. Lea también: Los principales programas sociales de Bancolombia que impactan el campo y las ciudades del país Para Ricardo Sierra, líder de Celsia, “esta plataforma creada junto a Grupo Bancolombia Capital permite masificar el acceso de las empresas del país a sistemas de energía solar y a programas de eficiencia energética que contribuyen con su productividad, y a lograr una operación más amigable con el medio ambiente, que además les significa ahorros en su cuenta de energía. Esta figura se suma a la creada desde 2019 con Cubico, fondo de inversión internacional, para el despliegue de proyectos superiores a 8 MW, con lo cual tenemos soluciones para empresas de todos los tamaños”. Para Juan Carlos Mora, presidente del Grupo Bancolombia, “esta alianza entre Celsia y Grupo Bancolombia Capital aportará a la meta de otorgar en 2022 al menos $41,2 billones en financiación orientada al cuidado del medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de las comunidades, en línea con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Se trata de financiación bajo criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), que contribuye a un desarrollo económico sostenible buscando el bienestar de las personas y las empresas”.
1
reputacion
2,834
63e5b673-b43b-41b2-bbea-3086640207c0
https://elpais.com/tecnologia/2013/02/14/actualidad/1360859970_482943.html
2013-02-14
2013-02-14
La economía digital, el 1,74% del PIB español
La economía digital, el 1,74% del PIB español La mitad corresponde a contenidos digitales de la actividad tradicional, según el estudio de AMETIC Los contenidos y servicios vinculados a la economía digital representaron en 2011 una facturación de 18.500 millones de euros, el 1,74% del PIB nacional, según el informe Estudio de la Economía Digital: Los Contenidos y Servicios Digitales, promovido por el Área Sectorial de Contenidos Digitales de AMETIC, patrocinado por el Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital U-tad, y elaborado por PwC. De esa cifra, 9.502 millones de euros corresponden a los contenidos digitales de la economía tradicional, destacando por su peso los sectores de la industria audiovisual y la prensa, que registraron unos ingresos de 8.750 y 357 millones de euros, respectivamente. Los contenidos correspondientes a la economía nativa digital generaron unos ingresos de 8.969 millones, gracias a servicios digitales relacionados con el B2B (3.964 millones de euros), los nuevos negocios basados en el contenido electrónico (3.951 millones de euros) y los videojuegos (890 millones de euros). Destacan las cifras del comercio electrónico que, a través de los 131 millones de transacciones que se realizaron en 2011, aportó a la economía española 9.200 millones de euros, de los cuales 1.800 corresponden a contenidos y servicios puramente digitales y 7.400 al valor de los bienes físicos comercializados en transacciones electrónicas. Considerando no sólo los 18.500 millones de euros del mercado puramente digital, sino también los 7.400 millones de euros correspondientes al valor de los bienes físicos movilizados a través del comercio electrónico, se observa que el impacto de la economía digital en España a unos 25.900 millones euros.
1
innovación
3,391
2515df98-4296-4394-830d-b5fa9ffcd7e3
https://semana.com/mundo/articulo/lo-ultimo-asesinan-a-balazos-a-diputada-en-mexico/202253/
2022-10-06
2022-10-06
Lo último: asesinan a balazos a diputada en México
México registra más de 340.000 asesinatos, la mayoría atribuidos a las organizaciones criminales, desde el lanzamiento de una polémica ofensiva militar antidrogas en diciembre de 2006. Una diputada local del estado mexicano de Morelos (centro) fue asesinada a balazos este miércoles 5 de octubre en la ciudad de Cuernavaca, informaron autoridades locales. Gabriela Marín Sánchez, del partido Morelos Progresa, se encontraba en el estacionamiento de una farmacia cuando fue agredida por un hombre que viajaba en una motocicleta junto con otro individuo, le dijo a la prensa el fiscal estatal Uriel Carmona. “La estaban esperando a bordo de una motocicleta. Uno se aproximó y accionó una pistola”, precisó. Marín Sánchez había asumido el escaño en el Congreso del estado de Morelos en julio luego del fallecimiento de otro legislador. Morelos, vecino de Ciudad de México, se ha visto sacudido en los últimos años por distintos actos de violencia ligados al crimen organizado. México registra más de 340.000 asesinatos, la mayoría atribuidos a las organizaciones criminales, desde el lanzamiento de una polémica ofensiva militar antidrogas en diciembre de 2006. Asesinan a alcalde en Guerrero Unas horas antes, las autoridades reportaron la muerte del presidente municipal de la comunidad de Totolapan, en el estado de Guerrero (sur), en un ataque armado, con lo que suman 94 alcaldes asesinados en México desde el año 2000. Conrado Mendoza, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), murió luego de que pistoleros de un grupo criminal tomaron por asalto el palacio municipal a plena luz del día. “Se desplegó un operativo para ubicar y detener a los responsables del ataque armado, donde fue privado de la vida el alcalde Mendoza”, según un comunicado de la coordinación para la construcción de la paz en la que participan autoridades estatales y federales. El PRD condenó en Twitter el “cobarde asesinato” del alcalde. “Exigimos justicia, basta de impunidad”, señala el mensaje. Según medios locales, los agresores habrían asesinado a varias personas más, entre ellos familiares de Mendoza y policías municipales, pero las autoridades no se han pronunciado sobre estas versiones. De acuerdo con un recuento de la consultora Etellekt, con Mendoza son 94 los alcaldes asesinados en México desde el año 2000. Los atacantes, según la prensa, serían la célula de Los Tequileros, del estado de Jalisco (oeste) y aliado del poderoso cartel Jalisco Nueva Generación. Tras la agresión, los accesos al poblado, de unos 4.300 habitantes y enclavado en la denominada ‘tierra caliente’ de Guerrero, fueron bloqueados con camiones y autobuses. Guerrero es uno de los estados más violentos de México por las disputas entre bandas criminales. Peligrosos miembros de una secta acusados de drogas y violación se escapan de albergue en México En otras noticias ocurridas en México, veinte miembros de la secta judía Lev Tahor se escaparon de un albergue, donde permanecían retenidos tras una redada contra integrantes de ese grupo señalados de tráfico de drogas y violación, informó un funcionario regional. “Se escaparon del albergue del DIF Nacional. Destrozaron el albergue”, le dijo a la AFP la fuente de esa institución, que pidió no ser identificada por no estar autorizada para hablar del caso. Los hechos ocurrieron la madrugada en Huixtla (estado de Chiapas, sur), ubicada a unos 190 km de la frontera con Guatemala, según el funcionario. Imágenes de televisión muestran a integrantes del grupo, incluidos varios menores, con túnicas blancas y grises, forcejeando con dos guardias, uno de los cuales cae al piso, para luego salir caminando con rumbo desconocido en medio de una algarabía. Así mismo, en el video del escape se aprecia a mujeres con bebés en brazos. Algunos subieron a un vehículo blanco. “Les pegaron a los custodios con piedras. Ya no tiene ni un vidrio el albergue”, añadió la fuente de la dirección en Chiapas del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Los 20 integrantes de la secta habían sido llevados a ese alojamiento luego de un allanamiento de autoridades mexicanas a un domicilio en Tapachula que terminó con el arresto de otras seis personas. “No sabemos qué está pasando. Esto no es un centro de protección a la niñez migrante, esto se llama campo de concentración mexicano para la comunidad de Lev Tahor. Es exactamente lo mismo que hicieron los nazis y solo falta la estrella amarilla”, aseguró David Rosales, miembro de la secta, tras la fuga. *Con información de la AFP.
1
otros
1,101
28c8fbf8-4d0e-4769-bee8-2e92a4f0581d
https://semana.com/colombianos-no-renovaron-closet/162886/
2012-10-29
2012-10-29
Colombianos no renovaron el clóset
El informe del Observatorio de Moda Inexmoda – Raddar, revela que para el noveno mes del año, los colombianos destinaron menos dinero a la adquisición de ropa. Sólo el 2,88% del total de sus gastos fue reservado para las compras de vestuario. Lo anterior representa una disminución de 2,37% frente al mismo periodo de 2011 De igual manera, y frente a agosto, la renovación del clóset no fue tan determinante para las familias que compraron 3,28% menos en términos corrientes y en reales de 3,32%. No obstante, comparado con el mismo mes del año pasado, los $912.808 millones que recibieron los almacenes de este segmento es superior en 7,61% en términos corrientes y 7,03% en reales. El presidente ejecutivo de Inexmoda aseguró que el gasto per cápita promedio a nivel nacional se ubicó en $19.618, con una variación negativa frente al a agosto 2012 de 3,37% y frente al mismo mes del año anterior, septiembre 2011, presentó un crecimiento de 6,35%. Manizales es la ciudad en donde se observa mayor gasto per cápita, y representa el 3,0% del total de las compras del mes en el país. Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla representan el 53,8% del total de compras a nivel nacional, en septiembre estas cuatro ciudades mantuvieron comportamientos reales y corrientes negativos. Las ciudades de Cartagena, Neiva y Pereira tuvieron representativas caídas durante el mes, con cifras de 1,77%, 1,75%, y 1,69%, respectivamente.
1
macroeconomia
1,452
9ba10b13-9f2e-4749-aa27-17e628076ec7
https://elpais.com/diario/2004/10/07/ciberpais/1097116529_850215.html
2004-10-07
2004-10-07
La imagen digital se hace con el 80% del mercado español
Todo lo que gira alrededor de la cámara digital se ha convertido en España en una mina de oro. Da igual que sean cámaras o baterías, tarjetas de memoria o sus fundas, el mismo papel para imprimir o los CD para grabar imágenes. España es uno de los países europeos en donde la imagen digital se ha comido más mercado en el último medio año. De febrero a julio de 2004, las categorías digitales alcanzan un 80% del valor del mercado fotográfico con un crecimiento del 88%. En el mismo semestre del año anterior, la fotografía convencional tenía el 40%. Más de 900.000 cámaras digitales (el 13% réflex) se vendieron en España entre febrero y julio, un 131% más que en el mismo periodo del año anterior. Las digitales suponen el 80% del total. Por marcas, el mercado está repartido, aunque las más vendidas son Canon (19%), Sony (18%), Nikon (17%) y Olympus (15%). En un año, Sony y Olympus han ganado más de cuatro puntos de cuota de mercado. La venta de una cámara digital arrastra inmeditamente a la de tarjetas de memoria, no sólo porque se venden más cámaras, sino porque las fotos son de más calidad y ocupan más espacio. El crecimiento de semestre en semestre es del 127% en unidades, pero además se compran, por el motivo descrito, de mayor capacidad. La tarjeta de 16 megas que suele ir con la cámara, apenas archiva una docena de fotos. Las tarjetas de 128 megas suponen el 51% del total. Todo lo que redunda en favor de lo digital va contra lo analógico, y así la venta de carretes cae un 14% en un semestre. Pensadas para la cámara Pese a los cálculos que se hacen sobre lo económico que sale imprimir fotos en casa o en la tienda (siempre favorables a la tienda por 2 a 0), el boom digital ha impulsado la venta de pequeñas impresoras dedicadas exclusivamente a imprimir fotografías en tamaño estándar, de 10 por 15. Son casi un juguete, muy sencillo y cómodo porque imprimen directamente la foto desde la cámara, a veces con cable, y a veces sin él. La ventas en el último semestre han aumentado un 64,4% en unidades y un 31% en valor porque, como en todos los productos digitales, hay una fuerte caída de precios. Estas pequeñas impresoras fotográficas representan el 11% del total, el doble que el año anterior. El último eslabón de esta mina de oro, que comienza por la compra de la cámara digital, es el papel. Lógico es que si aumenta la venta de impresoras fotográficas, aumente el consumo de papel. Así es, pero con matices. Por ejemplo el papel de tamaño folio, el A4, se ha vendido menos que el año anterior (un 4,4%). Esta caída la compensa sobradamente otro tamaño, el A6, que coincide con el formato de las fotos, 10 por 15, y cuyo consumo ha subido un 75,3%. Si este papel no es para escribir, sino para repoducir imágenes para la posteridad, su calidad también será superior. El 76% del papel pesa más de 150 gramos el metro cuadrado. GFK: www.gfk.com
1
innovación
3,217
49d498aa-83fe-4447-a6ac-ed22cd229fdd
https://semana.com/mundo/articulo/denuncian-que-presos-politicos-en-nicaragua-estan-siendo-exhibidos-en-sesiones-judiciales/202213/
2022-08-31
2022-08-31
Denuncian que presos políticos en Nicaragua están siendo “exhibidos” en sesiones judiciales
La comunidad internacional llamó la atención por la delgadez de los presos. Varios opositores al gobierno de Nicaragua fueron mostrados recientemente durante audiencias judiciales, en muchos casos después de más de un año de no haber sido vistos públicamente, según imágenes difundidas por medios oficiales. Por primera vez desde su detención, una decena de los opositores presos que cuentan con condena, fueron mostrados durante una sesión judicial, vistiendo traje azul, esposados y rasurados. También con menos peso. Entre ellos figuran los exaspirantes presidenciales Juan Sebastián Chamorro, Medardo Mairena y Miguel Mora, quienes fueron arrestados antes de los comicios de noviembre de 2021, en los que el presidente Daniel Ortega resultó elegido para un cuarto mandato consecutivo en medio de cuestionamientos internacionales. También apareció el dirigente estudiantil Lesther Alemán, uno de los líderes de las protestas contra el gobierno de Ortega en 2018, detenido el año pasado. El diario oficial El 19 Digital informó que los presos fueron llevados a “audiencias judiciales” en la capital para que los jueces les informen cómo se encuentran sus recursos de apelación o casación. Desde mediados de 2021, un grupo de 46 opositores y críticos de Ortega fueron detenidos y acusados de delitos como “menoscabo a la soberanía” o lavado de dinero. Este año recibieron condenas de hasta 13 años. Los presos fueron llevados a "audiencias judiciales" en la capital para que los jueces les informen cómo se encuentran sus recursos de apelación o casación. - Foto: AFP Ortega, un exguerrillero de 76 años en el poder desde 2007, los acusa de complotar para derrocarlo con ayuda de Estados Unidos. La publicación de imágenes de los opositores ocurre un día después de que sus familiares expresaran a través de un comunicado su “preocupación” por las malas condiciones de encierro y deterioro de su salud. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) denunció en sus redes que para exponer a los prisioneros se recurre a un procedimiento penal que “no existe”, como son las llamadas “audiencias informativas”. El Cenidh, recordó que a todos los detenidos se les notificó su sentencia, que fue ratificada por el tribunal de apelaciones, y que los recursos de casación estarían siendo procesados en la Corte Suprema de Justicia. El defensor de derechos humanos, Pablo Cuevas, en el exilio en Estados Unidos, consideró que la presentación de los presos es “puro show” y puso en duda la calidad de los alimentos que reciben a juzgar por “su estado físico”. “No hay sentido jurídico y lo que veo es que persiste la violación a los derechos procesales, porque debieron haber notificado previamente a los abogados defensores para que llegaran a la audiencia, pero vemos que no hay defensores”, expresó a la publicación República 18 Orieta Benavides, exfuncionaria del poder judicial y defensora de la opositora Cristiana Chamorro, en arresto domiciliar. Ortega, un exguerrillero de 76 años en el poder desde 2007, los acusa de complotar para derrocarlo con ayuda de EE. UU. - Foto: AFP Gobierno de EE. UU. plantea detener importaciones provenientes de Nicaragua El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, está considerando seriamente bloquear las importaciones provenientes de Nicaragua. Esta medida por parte del gobierno de Estados Unidos sería una decisión que podría afectar gravemente la economía del país centroamericano, así como para la administración de Daniel Ortega, que con el paso del tiempo se le ha visto más autoritario, vulnerando los derechos humanos de varios nicaragüenses, razón por la cual se tomaría esa decisión. Según el medio de comunicación Voz de América, en 2019 el país norteamericano importó un total de 4 mil billones de bienes desde Nicaragua, donde se incluye ropa, carne, café y azúcar. Por su parte, Karine Jean-Pierre, secretaria de prensa de la Casa Blanca, manifestó que “ha habido un deterioro dramático del respeto por los principios democráticos y los derechos humanos por parte del régimen en Nicaragua, incluido el encarcelamiento de líderes democráticos, miembros de la oposición política, estudiantes y periodistas”. Es por eso que Jean-Pierre aseguró que “la administración Biden-Harris encuentra esto inaceptable y condena estas acciones”. Asimismo, Eddy Acevedo, jefe de personal del Centro Wilson, le manifestó al medio citado con anterioridad que esta decisión “no puede ser puramente bilateral. Necesitamos un enfoque regional para ejercer presión sobre el régimen para que libere incondicionalmente a todos los presos políticos. La Organización de los Estados Americanos ha formado una coalición de más de 20 países que continúan condenando al régimen de Ortega”. Cabe mencionar que esta propuesta va de la mano con una decisión que se tomó en julio del presente año, la cual consiste en eliminar al país centroamericano de la lista de los países a los que se les permite enviar azúcar a los Estados Unidos, con tasas bajas de impuestos a la importación.
1
otros
2,789
4f3c71c9-7977-49a5-b37b-4efcdef6db57
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/05/17/companias/1652804818_671031.html
2022-05-17
2022-05-17
Stellantis acuerda la compra del 100% de la española Clicars
El grupo automovilístico Stellantis, a través de su filial Aramis Group, se ha hecho con el 100% de la empresa española de compraventa de coches online Clicars, según ha confirmado la propia Clicars este martes. Hasta ahora, el fabricante era el accionista principal de esta web que, desde su fundación en 2016, lleva facturados más de 500 millones de euros en sus seis años de existencia. En su primer semestre fiscal (entre octubre de 2021 y marzo de 2022), Clicars consiguió incrementar su cifra de negocio un 138%, hasta los 187 millones, respecto al mismo periodo del ejercicio precedente. La empresa, que cuenta con una plantilla de 600 personas, pasará así a formar parte por completo del gigante automovilístico Stellantis que apuesta por la venta online y por implantar un modelo de agencia en su red de distribución. Este modelo significará que, en la práctica, los concesionarios se transformarán en meros entregadores de los coches de las marcas del grupo. En 2017, apenas un año después de su fundación, Clicars ya había sellado una alianza estratégica y de capital con Aramis Group, con el que "la compañía española se convirtió en un actor clave para el desarrollo de la expansión internacional del grupo", ha indicado la firma en un comunicado. Hace apenas un mes, Clicars había nombrado consejero delegado de la compañía a José Carlos del Valle, quien previamente se había desempeñado durante año y medio como director de ventas, entregas y financiaciones de la empresa. "Tras este anuncio, Clicars mantiene su marca e independencia operacional como compañía española, que será dirigida por José Carlos del Valle, con el apoyo de un comité directivo con perfiles consolidados como Alba Manzanero (CMO) e Iván Velasco (CTO) que se sumaron al proyecto desde el inicio en 2016, y que seguirán liderando el crecimiento de la compañía en los próximos años junto a nuevas incorporaciones de alto nivel", ha puntualizado Clicars.
0.5
alianzas
378
f4fa4bfc-3c5d-4b98-87b7-808086a7fb7b
https://semana.com/vida-moderna/articulo/caida-y-perdida-del-pelo-es-un-signo-normal-o-es-para-preocuparse/202232/
2022-09-24
2022-09-24
Caída y pérdida del pelo, ¿es un signo normal o es para preocuparse?
Muchas personas, aferradas a su cabello, temen en que llegue ese terrible momento cuando este se empiece a caer. Con el paso del tiempo las personas empiezan a notar que pierden más pelo de lo normal. El peine se queda lleno e incluso se pueden agarrar más cantidad con las manos. Es un proceso habitual que no debe preocupar, aunque también es importante saber cuándo se debe acudir a un especialista. Con los años el cuerpo empieza a dar señales de cansancio, y uno de los fenómenos clásicos es la caída del pelo. Sin embargo, es así porque forma parte del proceso de renovación y regeneración natural del pelo. El calor típico, el sudor y la sal estimulan el crecimiento, así que cuando se acercan los momentos en que la melena está en la fase de caída, como nos explica Raquel Saiz de Salón Blue by Raquel Saiz desde Torrelavega, de Cantabria: “En cada día perdemos entre 80 y 100 pelos, fruto del proceso de crecimiento del cabello, que también cumple con un ciclo de vida, conocido como ciclo del folículo piloso. Así que la caída estacional no debería preocuparnos y menos si hemos comprobado que están naciendo nuevos pelos, lo que demostraría que el ciclo de vida continúa”. No obstante, no siempre esto se tiene tan claro, ya que a la caída estacional se le pueden añadir otros factores internos que la enfaticen y que, al coincidir con este periodo de caída natural, queden enmascarados. El estrés, algunos medicamentos, el posparto o la anemia pueden también provocar la caída. “Sin duda, antes de nada, es importante que un profesional revise el cabello, haga un diagnóstico y compruebe que la caída no es excesiva o que haya zonas donde el cuero cabelludo presente huecos claros o calvas. Lo importante para poner remedio es saber qué nos pasa y así tomar las medidas más certeras para corregirlo”, afirma Raquel Saiz. Es clave no confundir la caída con la pérdida, ya que, aunque los síntomas pueden ser parecidos, no lo son las consecuencias, tal y como nos aclara Raquel, “la caída y la pérdida de cabello pueden despistarnos, pero se deben a causas muy diferentes. Mientras que la caída es un proceso normal en el que el pelo se regenera y vuelve a crecer, la pérdida provoca una reducción del manto capilar porque no se regenera, es decir, no vuelve a nacer, es la famosa calvicie. Por eso, es muy importante acudir a un especialista para determinar un tratamiento adecuado y frenarlo a tiempo”. Si una persona se encuentra ante una simple caída estacional, no debe alarmarse. Se puede mejorar la situación recurriendo a productos y hábitos que reforzarán el pelo en la fase de regeneración. Otro aspecto fundamental consiste en llevar una dieta equilibrada para evitar un déficit vitamínico, sobre todo de hierro y zinc, dos de los minerales fundamentales para su crecimiento, y aparcar falsos mitos como que el lavado diario del pelo lo debilita. “Una de las falsas creencias más frecuentes en torno al pelo es el tema del lavado. Un pelo sano es un pelo limpio que lavamos con un champú adecuado a sus necesidades y características. De este modo, eliminaremos del cuero cabelludo secreciones y descamaciones y restos de productos de acabado. Aunque, también, seremos más conscientes de la caída del pelo si estamos en época de caída porque al lavar y cepillar ayudamos a que se desprendan las fibras capilares que están a punto de caer, pero eso no significa que caiga más”, concluye Raquel Saiz. *Con información de Europa Press.
1
gente
1,631
69447e05-3316-4ad7-89ae-54d6a9502ef6
https://semana.com/gente/articulo/lorena-meritano-sobreviviente-de-cancer-recordo-con-un-mensaje-los-tatuajes-de-sus-senos/202208/
2022-08-05
2022-08-05
Lorena Meritano, sobreviviente de cáncer, recordó con un mensaje los tatuajes de sus senos
En una publicación de redes aparece la artista al natural, mostrando su pecho y las marcas que la acompañan de por vida. Lorena Meritano, sobreviviente de cáncer, recordó con un mensaje los tatuajes de sus senos Lorena Meritano, la actriz argentina que debutó en Colombia, se ha dado a conocer por diferentes interpretaciones de producciones como la primera temporada de Pasión de gavilanes, donde representó el papel antagónico de Dinora Rosales. Gracias al talento y amor que suele compartir en redes sociales, Meritano es reconocida no solo por su paso por la televisión, sino que también sus seguidores y fanáticos admiran la valentía y resiliencia que tuvo para vencer un cáncer de seno diagnosticado hace años, en 2014. Como consecuencia, la artista en su momento perdió su cabello, estuvo alejada de los medios y se enfocó en lo más importante: su salud. Gracias a tratamientos especializados, la argentina logró vencer el cáncer y convertirse en un ejemplo de vida para aquellas personas que luchan constantemente en contra de la enfermedad degenerativa. Desde entonces, la acogida por parte del público digital aumentó y Meritano, con 51 años, ha permanecido activa en redes, principalmente Instagram. Recientemente, la artista compartió en su perfil oficial, donde acumula 1,8 millones de seguidores, una serie de fotografías en las que muestra el estado actual de sus senos, pero la atención ha estado nuevamente centrada en los tatuajes que la argentina tiene en esa parte del cuerpo. ”La piel habla y te cuenta historias que jamás querrás contar”, escribió como mensaje del carrete la autora del libro Sobreviviente. En las instantáneas, aparece Lorena Meritano al natural, mostrando su pecho y las marcas que la acompañan de por vida. Por un lado, los tatuajes de sus senos son la representación de una rama de una planta con una mariposa azul. Pero esos no son los únicos. En diferentes sitios estratégicos de su cuerpo tiene palabras, escritas en letra cursiva, como: “todo pasa”, “amor incondicional” y “soltar”. A continuación, la publicación en Instagram del carrete fotográfico que muestra los tatuajes de la actriz y presentadora argentina: Juan Duque mostró su nuevo tatuaje y despejó las dudas de si es la cara de Lina Tejeiro Desde que la actriz Lina Tejeiro y el cantante de música urbana Juan Duque confirmaron su relación, los internautas no han parado de prestar atención a todos los detalles referentes a su noviazgo. No obstante, los seguidores de la mediática pareja se vieron sorprendidos recientemente a causa de un tatuaje que se hizo Juan Duque. Algunos internautas pensaron que el joven había plasmado en su piel el rostro de Lina Tejeiro, una sospecha que no pasó de agache, teniendo en cuenta que su relación suma apenas unas semanas. En redes sociales se difundió un video en el que aparecía Juan Duque sentado en un estudio de tatuajes, dispuesto y listo para recibir la tinta. En las imágenes, la persona que estaba grabando mostró el diseño del tatuaje; sin embargo, en el tablero del tatuador había otro completamente diferente, con los rostros de Lina Tejeiro y su novio. Luego de varios días, Juan Duque finalmente “se destapó” y mostró a detalle cómo es el tatuaje que se hizo. De esta manera, despejó todas las dudas de sus seguidores y aclaró si, realmente, plasmó el rostro Lina Tejeiro en su brazo. Mediante una dinámica de ‘preguntas y respuestas’ realizada en su perfil de Instagram, donde cuenta con una comunidad de 466 mil seguidores, Juan Duque se refirió al interrogante elevado por un internauta: “¿Te tatuaste tu cara y la de Lina?”. “Vea, este fue el tatuaje. No hay ninguna cara mía ni de Lina”, dijo Juan Duque mientras se grababa en el espejo. Al comparar el tatuaje, resultó ser el mismo que había mostrado cuando acudió al estudio.
1
gente
2,222
fdff6711-7d2b-4fc4-bbc2-bd9a729b4dc1
https://semana.com/mundo/articulo/murio-el-expresidente-de-angola-jose-eduardo-dos-santos/202230/
2022-07-08
2022-07-08
Murió el expresidente de Angola José Eduardo dos Santos
El exmandatario, que estuvo 38 años al frente de la presidencia de Angola, murió debido a un paro cardiorrespiratorio. José Eduardo dos Santos, que dirigió Angola durante 38 años, murió este viernes en la clínica Teknon, donde llevaba dos semanas hospitalizado, a causa de un paro cardiorrespiratorio, en la ciudad de Barcelona (España), anunció en las últimas horas el gobierno de su país. “El gobierno angoleño informa con gran dolor y consternación del fallecimiento” de Dos Santos, de 79 años, recoge un breve mensaje del gobierno en Facebook, en el que se explicaba que el expresidente murió en horas de la mañana. El Ejecutivo angoleño “se inclina con el mayor respeto y consideración” ante esta figura “histórica” que “gobernó con claridad y humanismo el destino de la nación angoleña durante años muy difíciles”, añade el comunicado. Su sucesor al frente de este Estado africano lusoparlante, rico en petróleo, el actual presidente Joao Lourenço, decretó cinco días de luto en su memoria a partir del sábado. La familia de Dos Santos había explicado a principios de mes que el exjefe del Estado sufrió el 23 de junio un “paro cardiorrespiratorio” y estaba hospitalizado desde entonces en cuidados intensivos. A principios de semana, Tchizé dos Santos, una de sus hijas (opuesta al presidente actual), presentó una denuncia ante la policía por un “presunto delito de homicidio en grado de tentativa” contra su padre. Tchizé dos Santos apuntó como responsables del deterioro de la salud de su padre a su esposa, Ana Paula, y a su médico personal, según fuentes de su defensa. Su hija desea que el cuerpo de su padre sea sometido a una autopsia, por “miedo” a que sea repatriado a Angola, afirmó en un comunicado enviado a la AFP. Nacido en un barrio de chabolas, Dos Santos, uno de los líderes africanos que más tiempo se mantuvo en el poder, fue acusado de aprovecharse de los recursos del país en beneficio propio. Este antiguo revolucionario marxista dejó las riendas de su país, uno de los más pobres de África, en 2017. El presidente ruso, Vladimir Putin, saluda al presidente angoleño, José Eduardo dos Santos, antes de sus conversaciones en el Kremlin, Moscú, en octubre de 2006. Foto: ITAR-TASS, Presidential Press Service, file, vía AP. - Foto: AP Control total A su llegada al poder, en 1979, Angola llevaba cuatro años sumergida en una cruenta guerra civil tras la independencia de Portugal, que dejó 500.000 muertos en 27 años de conflicto. Tras el alto el fuego de 2002, José Eduardo dos Santos convirtió a Angola en el primer productor de petróleo del continente, en competencia directa con Nigeria. Dos Santos, que apenas se mostraba en público, mantenía un férreo control sobre su partido, el Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA), y durante casi cuatro décadas impuso su poder en el gobierno, el ejército, la policía y la justicia. Bajo su régimen, se practicaba censura en los medios y las escasas movilizaciones en su contra eran duramente reprimidas. Dos Santos nació el 28 de agosto de 1942 en Sambizanga, un barrio pobre de Luanda, foco del movimiento por la independencia de Angola. Hijo de un albañil, estudiante becado, realizó estudios de Ingeniería en Azerbaiyán y se casó con una mujer soviética, Tatiana Kukanova, madre de su hija mayor, Isabel (una de las mujeres más ricas de África, según Forbes). En los años 1970, Dos Santos se incorporó al Comité Central del MPLA y se convirtió en jefe de la diplomacia del país tras la independencia, en 1975. Cuatro años después, el partido lo nombró jefe del Estado. A pesar de los cambios en la Constitución y las elecciones, nunca abandonó el poder. Tras gobernar la excolonia portuguesa durante 38 años, en 2017 Dos Santos designó a su exministro de Defensa como su sucesor. Quien fuera su leal aliado, sin embargo, lanzó una campaña para recuperar los millones de dólares que supuestamente habría desviado Dos Santos para enriquecer a su familia. *Con AFP
1
otros
4,893
9653016e-678f-42da-860c-f9e5fde5dfac
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/11/07/empresas/1289300340_850215.html
2010-11-07
2010-11-07
Star Alliance quiere atraer a Air China y Thai a Barcelona
Albrecht ha explicado que "tras un 2009 en el que las nuevas rutas eran la excepción por la crisis mundial, ahora las compañías están cambiando del modo gestión de crisis al de buscar oportunidades". El presidente de la mayor alianza de aerolíneas, con 29 compañías asociadas, ha repasado que la recuperación del sector aéreo empezó en Asia, ha seguido por América y está empezando en Europa. España es el tercer mercado más importante para Star Alliance en Europa -tras Alemania e Inglaterra-, y para desarrollarlo apuesta por Barcelona-El Prat con Spanair al frente, aunque hay un total de 17 compañías del grupo operando a 58 destinos en las instalaciones de la capital catalana. La alianza pretende "multiplicar las conexiones desde Barcelona", y para ello no solo busca la incorporación de nuevas rutas, sino la mejora de las actuales para favorecer los enlaces y convertir a El Prat en un 'hub' internacional. Para ello, ha creado un grupo de trabajo con las compañías que operan en Barcelona para coordinar los horarios de sus vuelos y ofrecer conexiones con un intervalo de un máximo de dos horas entre ellos. Inicialmente habrá dos franjas horarias al día en las que coincidan llegadas y salidas. Hasta ahora, Spanair ya hacía esta previsión en sus vuelos, pero ahora se añadirán los del resto de aerolíneas de la alianza. Albrecht ha apuntado a El Prat como nodo de unión entre Asia y Latinoamérica pasando por Europa, y como ejemplo ha puesto el vuelo de Singapore Airlines entre Singapur y Sao Paulo, que hará escala en Barcelona y operará en código compartido con Spanair desde marzo. Sobre Spanair, ha celebrado que desde que ha iniciado la nueva etapa con inversores catalanes "ha saneado el negocio y se ha convertido en una novia simpática y atractiva para que vuelvan los ojos a España, que tiene mercado, voluntad política y apoyo empresarial", lo que servirá de base para crecer con nuevos aliados que aporten capital.
0.5
alianzas
4,665
4a142df2-30cf-4a67-a36e-6d1ab0f06210
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/25/mercados/1648226912_861027.html
2022-03-25
2022-03-25
Felix Odey (Schroder):“No vemos un shock energético como el de los años setenta”
El fondo que Felix Odey cogestiona disfrutó en sus primeros pasos de la revalorización fulgurante de las energías renovables. El Schroder ISF Global Energy Transition fue lanzado en octubre de 2019 y acumula desde entonces una ganancia de más del 90%, que incluye un rendimiento negativo en 2021 que podría volver a repetirse este año. Con un patrimonio de casi 1.500 millones de dólares, sufre una pérdida en lo que va de 2022 del 6,2%. Odey reconoce que las compañías de energía renovable o centradas en el coche eléctrico por las que apuesta el fondo principalmente sufrirán en el corto plazo las dificultades que imponen unas materias primas mucho más caras, pero defiende la oportunidad que ofrecen en el largo plazo. ¿Han hecho cambios en la cartera a raíz de la guerra en Ucrania? Sí, hemos hecho algún cambio. Ya el año pasado el sector de las renovables estaba en el ojo del huracán por los problemas de suministro y el encarecimiento de las materias primas industriales, pero el fondo está ahora en cualquier caso aún más posicionado en renovables. Hay mucha volatilidad, muchas compañías han subido con mucha fuerza. Hemos analizado la situación, recogido beneficios y añadido áreas de actividad que podían estar vendidas en exceso y hemos reforzado. ¿Qué han añadido en concreto a la cartera del fondo? Compañías relacionadas con equipamientos eléctricos e incluso con el coche eléctrico. El alza del precio del acero y otras materias primas ha sido dramática y va a tener un impacto negativo a corto plazo. Las empresas ligadas a la transición energética afrontarán un periodo difícil en los dos próximos años, pero una vez digieran el impacto de los costes de producción, la oportunidad está ahí. Ahora las renovables son alrededor del 25% del mix energético y serán el 85% en 2050. No hemos visto aún la rentabilidad de la que pueden ser capaces. ¿Este año esperan una rentabilidad negativa para el fondo? No hemos revisado a la baja los riesgos a corto plazo. Es cierto que están influyendo los problemas de suministro y el encarecimiento de las materias primas, pero pensamos que estas dificultades están más que reflejadas en las cotizaciones. En el corto plazo, las cifras puede que sean negativas. Es probable que veamos más revisiones a la baja de previsiones de beneficios, por lo que nos enfocaremos en los nombres de más calidad, en compañías bien gestionadas y con un balance sólido. Es difícil saber cuándo el mercado va a ir más allá de las dificultades del corto plazo y enfocarse en el potencial a largo. Los movimientos de mercado tienen su lógica y se explican en que la seguridad en la energía es ahora más importante que hace tan solo unos meses. Y hay que reconocer que llevará un tiempo, no es algo que vaya a cambiar en este año ni en 2023. ¿Cuáles son esos nombres de más calidad? ¿Incluyen a Siemens Gamesa? Suponía el 5,1% de la cartera del fondo a cierre de 2021 y ahora es el 3,9%. Probablemente no sea uno de esos nombres en el actual escenario, después de los últimos cambios en la gestión. No está entre nuestras principales posiciones en el fondo, aunque su valoración es atractiva. Nuestra principal posición sigue siendo Vestas, con el 6,9%, junto con la estadounidense SolarEdge (4,9%) y la británica Johnson Matthey (4%). ¿Cree que está en riesgo el calendario para la transición energética? La urgencia de Europa para reducir la dependencia del petróleo y el gas de Rusia podría reactivar el uso del carbón en países como Alemania. Cierto que la UE está muy enfocada ahora en reducir su dependencia energética de Rusia. Y eso llevará tiempo, requerirá la construcción de más plantas de regasificación de gas natural licuado. Pero la transición hacia las renovables irá más rápido en los próximos años por su interés económico. Además, ya hemos visto a países como Alemania que en otros momentos de alza de precios de la energía han relajado su regulación y eso puede ayudar a que la transición energética vaya más rápido. Un ejemplo han sido las últimas subastas de eólica offshore en Reino Unido. Si se mira su precio, no creo que el carbón salga beneficiado. Pero en el corto plazo el carbón sí es una alternativa real. Obviamente va a depender de las prioridades de cada país. Si nos fijamos en Alemania, pese a su tradición de minas de carbón ha hecho una apuesta por la transición energética. Sería muy sorprendente para nosotros que el Ejecutivo alemán diera un giro en ese sentido, incluso en el corto plazo. ¿Estamos en una situación parecida a la crisis energética de los años setenta? Hay un par de factores que la hacen diferente. La economía actual es menos dependiente del petróleo de lo que era entonces, cuando además la disrupción del suministro estaba en el origen, en la OPEP. Ahora se trata de un productor concreto, Rusia, que genera alrededor del 10% de la producción mundial de crudo y exporta el 4%. Hay que distinguir si se trata de una crisis de escasez de energía o de disrupción. Y parece más esto último, que sea energía difícil de vender si cada vez hay más sanciones. ¿Está más desencantado ahora el inversor en renovables ante el tirón de las petroleras? Puede ser. Hay que pensar si las compañías integradas de gas y petróleo pueden ser parte de la solución o del problema. Su transición hacia lo renovable puede que sea ahora más gradual que lo previsto hace unos meses por el riesgo a un shock en el suministro de gas y petróleo que pueda disparar aún más los precios. Pero la transición energética es algo que va a suceder en los próximos 30 años y con precios de la energía más altos, las renovables son más atractivas. Y si se mira con un horizonte de más de un año, hay muchas oportunidades. ¿Las renovables de EE UU pueden ser ahora más atractivas que las europeas, ya que en Europa el impacto económico del conflicto va a ser mayor? Es cierto que Estados Unidos está menos expuesto. El interés de las renovables puede ser mayor en Europa, donde los precios del gas son superiores a los de Estados Unidos, donde el gas es más barato. También sucede que muchas de las compañías estadounidenses que tenemos en cartera cotizan con prima respecto a las europeas. Creemos, en todo caso, que las renovables europeas son más atractivas.
0.5
regulaciones
4,526
0f02c012-5741-4719-b5d2-cc3ab53b506f
https://elpais.com/diario/2005/09/02/internacional/1125612018_850215.html
2005-09-02
2005-09-02
Mayor Zaragoza copresidirá la Alianza de Civilizaciones
Mayor Zaragoza copresidirá la Alianza de Civilizaciones El Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas presentará su informe dentro de un año Federico Mayor Zaragoza, ex rector de la Universidad Complutense de Madrid y ex director general de la Unesco de 1987 a 1999, copresidirá junto al turco Mehmet Aydyn el Grupo de Alto Nivel (GAN) que desarrollará la Alianza de Civilizaciones promovida en la ONU por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. El secretario general, Kofi Annan, tiene prácticamente ultimado el equipo. Alguna incorporación adicional, probablemente de origen asiático, mantiene, sin embargo, en suspenso el anuncio oficial de la constitución de este grupo, que fuentes diplomáticas españolas consideran confirmado en casi todos sus extremos. Es seguro, por ejemplo, que Mohamed Jatamí, presidente de Irán hasta el pasado mes de junio, será una de las figuras mundiales que propondrán a Annan ideas concretas para combatir la intolerancia religiosa y cultural que asoma bajo muchas formas de terrorismo. También participarán en el diálogo, que el propio Jatamí había propuesto en otros foros, el obispo surafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, y André Azoulay, consejero del rey de Marruecos, Mohamed VI. Además de Jatamí y Aydyn, ministro turco con competencia sobre los Asuntos Religiosos, integrarán la potente representación del mundo islámico el egipcio Ismael Serageldin, director de la Biblioteca de Alejandría; Alí Alatas, ex ministro de Exteriores de Indonesia; Mustafá Niasse, ex ministro de Exteriores de Senegal; Mozah Bint Nasser Abdullah al Missned, esposa del jeque de Qatar; Mohamed Charfi, ex ministro de Educación tunecino y la paquistaní Nafis Sadik, enviada especial de Annan para el sida en Asia y Pacífico. Completarán el cuadro designado por el secretario general, previa consulta con los gobiernos de España y Turquía, Enrique Iglesias, ex presidente del BID y flamante secretario general de las Cumbre Iberoamericanas; Hubert Vedrine, ex ministro francés de Exteriores; Karen Amstrong, profesora de cristianismo en el colegio londinense Leo Baeck para el estudio del judaísmo; Vitali Naukim, presidente del Centro Internacional de Estudios Estratégicos de Moscú y la empresaria india Shobhana Bhartia. El único estadounidense en el GAN es John Esposito, profesor de religión en Georgetown. El grupo contará con una unidad de apoyo, integrada por expertos contratados por la ONU, que ya tiene su presupuesto. Annan ha pedido por escrito a los Estados miembros contribuciones voluntarias para financiar este equipo, que preparará el material básico de trabajo. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Los miembros del Grupo de Alto Nivel se reunirán luego para debatir ese material, y está previsto que lo hagan por primera vez a finales de noviembre en Mallorca, según anunció Zapatero. Fuentes españolas estiman que habrá una o dos reuniones más, en Europa y quizá en algún país del Golfo o del Sureste asiático, antes de que el GAN redacte sus conclusiones finales en territorio turco. Esto debería ocurrir en un año, a fin de que Annan tenga tiempo de analizar el documento y formular sus propias propuestas antes de despedirse de la Secretaría General, a finales de 2006. "El Grupo de Alto Nivel va a reflexionar sobre qué hacer, qué medidas prácticas oponer, en el terreno cultural, a la amenaza global del terrorismo. El grupo es una realidad, no una entelequia ni una broma como pretenden algunos, aunque evidente no se le puede pedir que resuelva los problemas del mundo. No se trata de partir de cero, sino de tener en cuenta todas las demás iniciativas en marcha", declaró ayer a este diario Máximo Cajal, representante del presidente del Gobierno español para Alianza de Civilizaciones.
0.5
alianzas
3,682
d1f17a6c-3707-4d14-a02f-7e6d9003d735
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/10/mercados/1639154435_420134.html
2021-12-10
2021-12-10
Samba triste en la Bolsa brasileña
Brasil bien podría ser un banco de pruebas donde llevar al extremo todos los temores económicos posibles. La inflación de la sexta economía del mundo y primera de Latinoamérica se sitúa en el 11,1% y los tipos de interés marcados por su banco central han pasado en siete meses del 2% al 9,25%. El índice Ibovespa marcó máximos anuales en junio pero desde entonces se desfonda casi el 20%. Su divisa, el real brasileño se ha depreciado más del 13% desde el verano respecto al dólar estadounidense, y otro 7% frente al euro. Y, por último, su déficit público, como consecuencia de la pandemia del Covid-19 se eleva hasta el 9,4% del PIB. A sus malas cifras macroeconómicas se suman las fuertes sequías en el país y un horizonte electoral complicado para el próximo año, donde los expertos echan en falta candidatos moderados. Las salidas de tono de su presidente Jair Bolsonaro sobre el Covid-19 y una posible intervención en la petrolera Petrobras tampoco han ayudado. Nicolás Savovic, responsable de Renta Variable Latinoamericana de BBVA Asset Management, explica que “Brasil es uno de los mercados emergentes más volátiles y cíclicos y suele sobrerreaccionar”. Para este experto se haya en el pico de pesimismo, lo cual puede ser una buena oportunidad para los inversores: “Su moneda es una de las más baratas de la región de emergentes, igual que su Bolsa de valores, que cotiza con un descuento histórico. Además, a pesar de su mala reputación, Brasil ya es un líder en mercados emergentes en cuanto a vacunación y, por último, China anunció esta semana su intención de lanzar nuevos estímulos monetarios, lo cual le daría soporte a su economía, limitando la caída de exportaciones en Brasil”, concluye. Según recoge la agencia Bloomberg, el índice Ibovespa cotiza a poco más de 6 veces las ganancias futuras (PER), muy por debajo del promedio de 10 años de 11,8 veces. “Pero un escenario macro más desafiante puede llevar a los inversores a recortar las estimaciones de ganancias en el futuro”, según Wealth High Governance, una firma de banca privada creada por ex ejecutivos de Credit Suisse. Solo los bajos precios de las acciones y la recuperación económica de China pueden devolver el optimismo al Bovespa Ashis Chugh, gestor de emergentes en Loomis Sayles (filial de Natixis), centra su preocupación en el abandono de la disciplina fiscal del controvertido presidente Bolsonaro con su programa de auxilio social “al eludir un techo de gasto obligatorio para dar limosnas a los ciudadanos más pobres de Brasil con el fin de reanimar su hundida popularidad”. Los analistas consultados aún creen que es pronto para elegir valores concretos del mercado ante los grandes desequilibrios económicos. Un infome de esta misma semana de Crédito y Caución mostraba su inquietud por el pago de la deuda pública con una vida corta (3,6 años) y que ya representa el 91% de su PIB. “Brasil afronta uno de los gastos en intereses más altos del mundo, muy superior a la media de los mercados emergentes y de América”. Y añaden: “Brasil necesitaría reformas fiscales, como la mejora del complejísimo sistema tributario y la reducción del gasto público obligatorio”. Las perspectivas para 2022 no son muy halagüeñas después de que en sus dos últimos trimestres se hayan producido recortes en el PIB, pese a lo cual, los expertos esperan que Brasil termine este año con un crecimiento superior al 4%, tras caer el 4,1% en el pandémico 2020. Desde S&P Global Ratings apuntan que “para 2022 Brasil, Reino Unido, EE UU y China verán un crecimiento más bajo (en ese orden de clasificación), mientras que los pronósticos son planos o más altos en 2023-2024”. S&P destaca los problemas de la cadena de suministro en Brasil, sobre todo en lo referente al mundo agrario. También desde el banco estadounidense Goldman Sachs creen que en 2022 el tema fiscal será clave para que los emergentes atraigan dinero. “De cara a 2022, Brasil, Sudáfrica y Turquía se proyectan como mercados emergentes vulnerables con grandes déficits o una mejora limitada en el horizonte”, explican.
1
reputacion
2,232
a439da45-6b82-40c7-922c-123aa035d9ad
https://elpais.com/diario/1996/07/26/sociedad/838332004_850215.html
1996-07-26
1996-07-26
ONG y sindicatos se irán del Consejo de Medio Ambiente si no hay diálogo
Las centrales sindicales y organizaciones medioambientales y no gubernamentales han dirigido una carta a la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, en la que amenazan con retirarse del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) si la ministra no cumple con su compromiso de diálogo y consenso. La carta sale al paso de la presentación por parte de la ministra en la reunión del Consejo del 18 de julio de un Real Decreto aprobado previamente por el Consejo de Ministros y que modifica sin consulta previa una normativa nacida en el seno del CAMA. Los firmantes del documento manifiestan su temor a que este "método de actuación que excluye la vía del diálogo sea el dominante en esta nueva etapa" y rechazan cualquier acción emprendida sin debate ni consenso.
1
sostenibilidad
909
a6f52897-454e-4580-a616-46f89064c0e8
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/desempleo-en-colombia-por-que-no-baja-como-se-espera/202220/
2022-09-02
2022-09-02
Desempleo en Colombia: ¿por qué no baja como se espera?
La tasa de desempleo en el país aún se encuentra muy lejos de los registros previos a la pandemia. El desempleo en Colombia es un tema que tiene a muchos analistas pensando en que tal vez el país ya empezó a vivir una desaceleración del buen ritmo de recuperación económica que trae desde la pandemia, puesto que si bien continúa bajando, este decrecimiento ha sido muy leve y completa dos meses sin regresar a los indicadores de un dígito en esta materia. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) entregó esta semana los resultados de la encuesta de Mercado Laboral para julio, la cual es primordial para entender cómo va el desempleo en el país, luego de que el mes pasado no se lograra llegar a los reportes de un dígito para esta materia. Según el Dane, para este periodo, la tasa de personas sin empleo en el país fue del 11 %, cifra que si bien es mucho menor que la reportada hace un año, cuando quedó en 13,1 %, no dista mucho de los balances del mes anterior. Así, 2,7 millones de personas no tienen empleo actualmente. No hay que olvidar que este registro pasó del 10,6 % en mayo al 11,3 % para junio, cerrando el primer semestre de 2022 un poco lejos de los niveles que se tenían antes de la pandemia. Esto debe ser analizado desde el entendido de que estas cifras son estacionales y se comparan con el mismo mes del año anterior. Revisadas frente a 2021, la cifra en ese momento bajó, puesto que estaba en el 14,6 %. Si bien estos resultados se pueden entender como positivos, no marcan un buen ritmo en el mes a mes de 2022 y el aumento de puestos de trabajo se mide frente a una época en la que el país vivía los momentos más duros del Paro Nacional, que puso en jaque a muchas empresas poco tiempo después de reabrir tras el confinamiento que originó la covid-19. Es por esto que surgen dos preguntas: ¿qué está pasando?, y ¿cuándo empezará a bajar el desempleo como se debe? De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos Anif, los principales indicadores del mercado laboral mejoraron en el mes de julio con respecto a junio; no obstante, recordó que la tendencia histórica es que, por factores estacionales y de calendario, el desempleo tiende a aumentar en este periodo. A la pregunta sobre cuándo bajará con fuerza el desempleo, los expertos de este centro indicaron que “en los meses que vienen se espera que se recupere la dinámica estacional característica del mercado laboral, teniendo un desempleo que no varíe mucho durante los próximos meses y disminuya nuevamente hacia el final del año”. La Anif vio como una muy buena noticia que el empleo comience a capturar el aumento de la demanda interna de los hogares y se traduzca en más puestos de trabajo. También resaltó el cierre de brechas de género en la ocupación e inactividad, aspecto que venía perdiendo fuerza en los últimos meses. “Hay que resaltar también que las 13 principales ciudades volvieron a ser, en mayor medida, las responsables de la reducción de la desocupación a nivel nacional (93 % del total), lo cual es necesario para sostener en el largo plazo la reducción del desempleo. Adicionalmente, los puestos de trabajo siguen aumentando más en sectores de industria, servicios sociales, transporte y recreación y entretenimiento”, dice el informe. Por otra parte, explicó que el buen comportamiento del mercado laboral en el mes de julio puede entenderse como los últimos coletazos del efecto rebote que presenta la economía y el mercado laboral, luego de los efectos de la pandemia y del paro nacional que afectaron al país en 2020 y 2021. No obstante, si bien el país se encuentra pasando por un buen momento, los expertos aseguran que ya se está acabando el impulso que se traía desde la pandemia y el país debe empezar a pensar en los estragos que está generando la inflación.
1
macroeconomia
605
565c9e44-a540-4f74-936a-d1a3f32504c9
https://semana.com/windows-reinventado/329371/
2013-01-12
2013-01-12
Windows reinventado
Microsoft comienza el año frotándose las manos. Más de 45 millones de licencias vendidas del nuevo sistema operativo Windows 8 ratifican su dominio en el mercado del software, justo en tiempos en que esa hegemonía parecía amenazada de muerte. La nueva versión de Windows fue bien recibida por el público y por los especialistas, debido a un diseño innovador que aprovecha las tendencias informáticas del momento, como las pantallas sensibles al tacto, el procesamiento de la información en ‘la nube’, el mercado de aplicaciones, las redes sociales y la movilidad. Es el cambio más radical realizado en Windows desde su creación hace 27 años, no ha copiado nada de nadie, y el producto parece reflejar a una Microsoft renovada, que recuerda a la del joven Gates de los años ochenta. El primer cambio que los usuarios notan es la interfaz, con un escritorio basado en mosaicos y baldosas – diferente a los íconos de antaño– las cuales ofrecen información en vivo y se pueden configurar de muchas maneras. Las baldosas se pueden manipular con el ratón o directamente con los dedos en los computadores con pantalla táctil, que serán cada vez más populares. Microsoft creó una tienda de aplicaciones, Microsoft Store, de la que se pueden descargar miles de apps –gratuitas y de pago– para enriquecer la experiencia informática: juegos, información local, noticias y medios de comunicación, clima, productividad, y decenas de otras categorías, muy al estilo de lo que hacen los usuarios de los teléfonos móviles en la actualidad. De hecho, el nuevo diseño de Windows refleja la tendencia de acercar la experiencia computacional a la forma como se utilizan los teléfonos móviles. Y Windows 8 tiene el mismo aspecto que se encuentra en las pantallas de inicio de los teléfonos con el sistema operativo Windows Phone. Para los usuarios que todavía quieran trabajar al estilo tradicional, el de escritorio con íconos y vista de archivos y carpetas, se mantiene la posibilidad de hacerlo cambiando al escritorio ‘antiguo’ con solo oprimir un botón en la pantalla. Windows 8 sincroniza toda la información del usuario en ‘la nube’, aprovechando el servicio SkyDrive, para que los datos - el correo electrónico, las fotos, los videos y los documentos - estén disponibles en cualquier lugar y desde cualquier otro dispositivo. El usuario inicia sesión con su cuenta personal desde cualquier dispositivo con Windows 8 y tendrá sus aplicaciones, cuentas de correo y documentos disponibles. En cuanto a la estabilidad del sistema, Windows 8 se basa en las características de Windows 7, al que le fue muy bien, pero adiciona el inicio casi instantáneo –máximo 15 segundos– la recuperación total y confiable en caso de ataques por virus o malware, la encriptación de discos duros, virtualización y otras. Microsoft simplicó su tan criticado sistema de múltiples versiones y esta vez vienen solo tres: Windows 8, Professional y Empresarial y cumplió la promesa de una rebaja sustancial de precios. No hay versiones ‘menores’ del sistema, y el mismo Windows 8 de un computador poderoso corre en las nuevas tabletas con las que se quiere hacer competencia al iPad y a las tabletas con sistema Android. Windows 8 ya no requiere enormes recursos de hardware ni devora toda la memoria RAM del computador. Por el contrario, en las pruebas realizadas se mostró rápido y eficiente. Microsoft ha vendido más de 1.300 millones de licencias de Windows; es la pieza de software más extendida en el mundo y ha dominado el mercado por más de dos décadas, lo que hace ilusionar a sus accionistas y directivos con la idea de conservar la posición histórica ante la impresionante escalada de Apple y su sistema operativo MacOS. Microsoft parece haber comprendido que el camino correcto es la originalidad y la innovación. Y lo ha seguido.
1
innovación
1,261
40e1e7db-1511-49ad-ae20-b9ad46d6d714
https://elpais.com/economia/2012/01/03/actualidad/1325579578_850215.html
2012-01-03
2012-01-03
Román Escolano será el nuevo presidente del ICO
Román Escolano será el nuevo presidente del ICO El futuro responsable de la entidad pública empresarial es director de relaciones institucionales del BBVA El Gobierno nombrará en el Consejo de Ministros de este jueves al director de relaciones institucionales del BBVA, Román Escolano, nuevo presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), en sustitución de José María Ayala, han informado a Europa Press en fuentes conocedoras de la decisión. El nuevo número uno de la entidad adscrita al departamento que encabeza Luis de Guindos fue asesor del secretario de Estado para las Comunidades Europeas. Actualmente, comparte su cargo en el BBVA con el de miembro de la Fundación Consejo España-China y vicepresidente de la Cámara de Comercio España Turquía. Ayala, nacido el 6 de marzo de 1949 en Barcelona, fue nombrado presidente del ICO el 24 de julio de 2009. Entre 1990 y 1994 fue director general de Banca Catalana. Ese mismo año pasó a ocupar el puesto de director territorial de BBVA para Cataluña y Baleares. Más información Gregorio Izquierdo preside desde hoy el INE El Instituto de Crédito Oficial es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Economía y tiene consideración de Agencia Financiera del Estado. Con este nombramiento continúa el relevo de los cargos de confianza dependientes de Economía. En este sentido, hoy han tomado posición los altos cargos del Ministerio de Economía y Competitividad nombrados el pasado viernes por el Consejo de Ministros. Gregorio Izquierdo, economista y hasta ahora director de Economía del Círculo de Empresarios, se convierte así en presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE). Carmen Vela Olmo es la nueva secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. También han tomado posesión tres directores generales. Antonio Carrascosa, economista del Estado y hasta ahora director de Cumplimiento Regulatorio en PricewaterhouseCoopers, pasa a ser el director general de Política Económica; Carmen Cárdeno, hasta ahora en la Comunidad de Madrid, es la nueva directora general de Comercio Interior, y María Flavia Rodríguez-Ponga se convierte en la directora general de Seguros y Fondos de Pensiones. Coriseo González-Izquierdo pasa a ser consejera delegada del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) y Álvaro Bustamante se convierte en presidente de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE). También han tomado posesión hoy Íñigo Fernández de Mesa como secretario general del Tesoro y Política Financiera y Lourdes Centeno como secretaria general técnica del ministerio.
1
reputacion
997
c65232a0-80b6-4297-82d4-ceb209d4b3e5
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/28/bitcoin-conquista-el-sector-empresarial-en-colombia/
2022-09-28
2022-09-28
Bitcoin conquista el sector empresarial en Colombia
Colombia es uno de los países con mayor tendencia en adopción de bitcoin del mundo. De acuerdo con el último informe publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Colombia se ubica en el puesto 10 y es el segundo de Latinoamérica, después de Venezuela. En la plataforma Buda.com se ha visto un incremento del 32 % en registro de cuentas empresariales a junio de este año, respecto al mismo periodo de 2021, y encontró que el bitcoin sigue siendo la criptomoneda preferida por los usuarios, representando un 85,5% del total del volumen transado. La adopción de bitcoin ha atraído a varios sectores del país. No solamente esta tendencia parece propia de personas entendidas en tecnología, innovación, programación y videojuegos, sino que ha permeado al sector empresarial colombiano. Sin embargo, Buda.com resalta que la Stablecoin USD Coin (USDC) ha venido ganando terreno en el último año, siendo la tercera criptodivisa más usada en las transacciones registradas por estas cuentas, después de Ether, la criptomoneda nativa de la red Ethereum. Beneficios de criptomonedas para empresarios “Teniendo en cuenta los beneficios que presentan las criptomonedas en este tipo de dinámicas, se puede inducir que los empresarios ven en esta fuente de capital digital una oportunidad para invertir sus excedentes de liquidez con el fin de optimizar el costo de oportunidad de su empresa, al igual que usar criptomonedas como USD Coin para resguardarse de los riesgos inflacionarios locales y realizar coberturas de riesgo cambiario. Así, encuentran alternativas a la hora de llevar a cabo sus transacciones y procesos operativos en este tipo de mercados, e inclusive en aspectos a destacar como el apoyo a causas sostenibles mediante herramientas como Carbono Neutral” indicó Alejandro Beltrán, Country Manager para Colombia de Buda.com. El Banco Internacional de Pagos (BIS) ha iniciado una discusión frente al camino que se han abierto los activos digitales dentro del sistema financiero. En un documento publicado en junio del presente año, la entidad propuso que los bancos tengan hasta el 1% de sus activos en reserva en bitcoins y otras criptomonedas, reconociendo el crecimiento exponencial de este mercado y las oportunidades que surgen, tanto para los consumidores como las compañías. Bogotá y Medellín lideran la adopción cripto en el país El informe realizado por Buda.com, muestra que el 73% de las cuentas empresariales registradas en Colombia se encuentran en Bogotá, y un 12% en Medellín. ¨Esto nos obliga a ir más allá de las principales ciudades del país y buscar alternativas para vincular a todos los colombianos a estas nuevas tecnologías. Nuestra misión es que el 100% de las personas tengan acceso directo a esta nueva economía, por lo que nuestra mejor herramienta es la educación. Así mismo trabajamos en afianzar nuestras relaciones con el sector empresarial colombiano, desde alianzas, hasta capacitaciones al sector público y privado”, añadió Beltrán. Un cuarto de los clientes corporativos de la plataforma de intercambio de criptomonedas desempeña actividades relacionadas con servicios y productos informáticos. En la misma proporción se encuentran empresas que tienen como objeto actividades relacionadas con consultoría y/o prestación de servicios a otras empresas u otras organizaciones. Por su parte, el 12% maneja algún tipo de comercio al por mayor y el 10% se relaciona a actividades inmobiliarias y/o de inversión. En esta coyuntura, las criptomonedas resultan ser un activo conveniente que brinda una ventaja a aquellas organizaciones que buscan expandir su mercado y establecer relaciones comerciales con otros países.
1
alianzas
47
b933c7fd-3df9-4463-826d-80d83368302a
https://www.elespanol.com/invertia/economia/macroeconomia/20220822/facturacion-empresarial-modera-crecimiento-junio-logra-sumar/697430287_0.html
2022-08-22 00:00:00
2022-08-22 00:00:00
La facturación empresarial modera su crecimiento al 29,9% en junio pero logra sumar 16 meses al alza
Un camarero trabajando en el kiosko de comida y bebida. Rafael Bastante / Europa Press La cifra de negocios de las empresas aumentó un 29,9% en junio respecto al mismo mes de 2021. La subida fue 3,8 puntos inferior a la registrada el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de la moderación en el crecimiento, las ventas de las empresas encadenaron en junio 16 meses consecutivos de alzas interanuales. La recuperación tiene lugar tras haber pasado un año en negativo por el impacto de la Covid-19. Todos los sectores presentaron tasas interanuales positivas en junio, especialmente el suministro de energía y agua, que elevó sus ventas un 90%. A continuación se sitúa la industria, que incrementó su facturación un 31,7% respecto al mismo mes del año pasado. [Las ventas de las empresas españolas 'resucitan': la facturación de 2021 supera a la de 2019 en un 2%] Por su parte, los servicios y el comercio vendieron un 27,5% y un 21,4% más que en junio de 2021, respectivamente. Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 30,5% en junio, tasa un punto inferior a la de mayo. Los mayores repuntes en la serie corregida fueron también para el suministro de energía y agua (86,4%) y la industria (33,1%), seguidos de los servicios (28,3%) y el comercio (21,4%). En valores mensuales, y también dentro de la serie corregida, la facturación empresarial registró en junio un aumento del 1,5%, cuatro décimas más que en mayo. Comparación mensual Tres sectores de los cuatro analizados por el INE presentaron tasas mensuales positivas en junio. La más elevada, del 2,2% fue la de la industria; mientras que el suministro de agua y energía creció un 2%. Los servicios vendieron un 1,6% más que en mayo. Por contra, el comercio recortó su cifra de negocio un 2,1% en junio respecto al mes anterior. Sigue los temas que te interesan
1
macroeconomia
316
fbee0c24-b2ee-49ad-b7b2-8f0da79163f3
https://www.valoraanalitik.com/2020/07/10/periodos-de-gracia-y-pr-rrogas-en-cr-ditos-llegaron-a-222-76-billones-en-colombia/
2020-07-10
2020-07-10
Periodos de gracia y prórrogas en créditos llegaron a $222,76 billones en Colombia
La Superintendencia Financiera expuso el balance del sistema financiero en medio de la pandemia. De acuerdo con la entidad, con corte al ocho de julio, se cubrieron 11,6 millones de deudores (personas naturales y empresas) con periodos de gracia y prórrogas. Con esto, el total sube hasta los $222,76 billones, a través de 16,3 millones de créditos. Lea también: Otorgamiento de crédito en Colombia bajó drásticamente por coronavirus Por monto, las grandes empresas son las que más participan del total, con $64,77 billones. 84.917 créditos otorgados a 39.906 compañías tienen periodos de gracia o prórrogas por cuenta de la crisis económica. Los créditos a personas (en otros consumos) acaparan $63,50 billones, por 4,5 millones de créditos que no pudieron ser pagos en los tiempos límite. Mientras que los préstamos para viviendas no VIS (Vivienda de Interés Social), aportan $35,51 billones del total. De otro lado, las micro y medianas empresas, con 1,2 millones y 371.432 créditos, solicitaron periodos de gracia para $6,16 y $22,64 billones, respectivamente. Sobre solicitudes y otorgamientos de nuevos créditos, la Superintendencia Financiera dio a conocer que “desde el 27 de junio hasta el tres de julio se han desembolsado 4,90 millones créditos (personas naturales y jurídicas) por un monto de cartera de $5,33 billones”. Lea también: Abren crédito de bajo monto para microempresas e independientes en Colombia Las grandes, medias y micro empresas fueron las que, por monto, más solicitaron nuevos créditos: $3,14 billones. Seguidas de las personas naturales que pidieron $1 billón en tarjetas de crédito. Finalmente, “al nueve de julio, de un cupo total de $18,2 billones, se han reservado para ser desembolsados $3,7 billones asociados a 85.086 créditos en las diferentes líneas”, explicó la Superintendencia. —
1
macroeconomia
5,114
a1eea0a7-da1e-4e16-aa70-4a2cd6a8e25d
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/07/opinion/1649333071_672673.html
2022-04-07
2022-04-07
Perte agroalimentario: la ocasión de revalorizar el producto español
El sector agroalimentario por fin cuenta con un proyecto estratégico que canalice la iniciativa de los fondos europeos para impulsar la transformación de la industria. El Perte agroalimentario asigna 1.000 millones de euros del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia para reforzar el desarrollo de la cadena agroalimentaria y dotarla de las herramientas necesarias para afrontar los retos medioambientales, digitales, sociales y económicos de la próxima década. La ejecución del proyecto generará un impacto en la economía española de 3.000 millones y la creación de hasta 16.000 nuevos empleos, según el Gobierno. La llegada de fondos europeos al sector es una cuestión estratégica si tenemos en cuenta, por un lado, el gran peso de una industria clave para el PIB español, al aportar casi el 10% del mismo; y por otro, que el 95% de las empresas que lo conforman son pymes. Este contexto subraya la necesidad de contar con un esquema eficaz de reparto e inversión de los recursos europeos que ayude a fortalecer el sector y mejorar el posicionamiento de los productos españoles; y, además, que cuente con un efecto dinamizador en el mundo rural, entroncando así con el eje de cohesión territorial y social que incluye el Plan de Recuperación. El Perte agroalimentario plantea cuatro líneas estratégicas de acción, como son el avance de la transformación tecnológica de todo el sector, la profundización en el suministro de alimentos sanos, seguros y saludables, la mejora de la dimensión y cohesión social del sector, y el impulso de la economía circular. El primero de estos puntos es el que ha generado un mayor interés, ya que responde a uno de los principales objetivos del Plan de Recuperación, como es la transformación digital, cuyo protagonismo se evidencia en que acapara un 29% del total de los fondos Next Generation destinados a nuestro país. La aceleración de la digitalización de la industria agroalimentaria, el uso del big data, IA u otras herramientas digitales son fundamentales para el sector primario, en general, y para su actividad comercial, en particular, ya que resultan de vital importancia para impulsar un componente que ha ayudado a posicionar al sector español tanto dentro como fuera de nuestras fronteras: la excelente calidad de nuestros productos. Prueba de ello son las cifras de exportaciones agroalimentarias que alcanzaron en 2021 un valor de 60.118 millones de euros, cifra récord de la serie histórica y que supone un incremento del 11 % respecto a 2020. Una de las iniciativas que pueden ser más eficaces para impulsar la revalorización de nuestros productos es la creación de un sistema de trazabilidad que permita la utilización de enormes bases de datos que conectan toda la información obtenida en cada una de las fases de producción, de modo que sea posible conocer paso a paso todas las etapas por las que atraviesa un producto desde su origen hasta su consumo, abriendo numerosas posibilidades tanto a consumidores como empresas, sin olvidar a la administración pública y los reguladores. Con un sistema de trazabilidad los consumidores tienen más fácil acceso a toda la información del producto a adquirir, desde los controles de sanidad a los protocolos de calidad a los que ha sido sometido, así como el conocimiento de su procedencia exacta, facilitando la identificación de sus características individuales, un hecho que ofrece claras ventajas a los productos españoles e incide directamente en su puesta en valor por parte del consumidor. Desde el punto de vista empresarial, la trazabilidad dota a las compañías de una mayor capacidad de planificación y respuesta ante posibles contingencias. Una mayor disposición de datos sobre sus productos, el mercado y los consumidores, posibilita una mejor capacidad a la hora de tomar decisiones de negocio, basadas en datos precisos y actualizados. Asimismo, las empresas son capaces de anticiparse y reaccionar ante contingencias que puedan surgir desde la producción hasta la llegada al mercado como, por ejemplo, determinadas disrupciones del mercado (problemas logísticos, inflación o conflictos, entre otros), así como ofrecer una respuesta ágil ante situaciones que requieran de una acción inmediata, como puede ser la detección y gestión de lotes de mala calidad, la ruptura de la cadena de frío o niveles de desperdicio superiores a los umbrales predefinidos. Asimismo, el establecimiento de un protocolo de trazabilidad también es positivo para las administraciones públicas y los reguladores, ya que facilitaría la aplicación de controles sobre cualquier aspecto de la cadena de valor gracias a todos los datos que ofrecería la plataforma. Sin embargo, la implantación de un plataforma de este tipo no es sencilla. Es imprescindible que cuente con una codificación rigurosa y homogénea, que identifique parámetros efectivos y útiles para todos los actores implicados, y requiere de una colaboración sólida entre los mismos para identificar, analizar y compartir información relevante. Es importante analizar la implantación de las nuevas tecnologías en el sector para fomentar actuaciones que permitan establecer un panorama homogéneo, de modo que todas las empresas que integran la industria, sin importar su tamaño, se beneficien. Por último, otra de las claves que deja de manifiesto la iniciativa de fondos europeos, y en particular el Perte agroalimentario, es que es fundamental la cooperación entre los diferentes agentes implicados para aunar esfuerzos a la hora de afrontar los desafíos compartidos del sector. En este sentido, y dada la propia configuración de este proyecto estratégico, de cara a optar a la inyección económica que suponen las ayudas europeas será importante la creación de consorcios que actúen como entes tractores y aglutinadores del proyecto con las empresas. En definitiva, hoy las compañías de nuestro país se encuentran ante un contexto global de gran complejidad y en continua transformación. Hacer frente a los retos que se presentan requerirá importantes esfuerzos, por lo que la llegada de los fondos europeos en este momento, especialmente con el impulso del Perte agroalimentario, ofrece una gran oportunidad para lograr un nuevo nivel de desarrollo y modernización de esta industria y permita fortalecer el posicionamiento de nuestros productos y la marca España. Joan Guitart es Socio de consultoría de Deloitte, responsable del programa de Trazabilidad Fingers y miembro del Deloitte European Center for Recovery & Resilience
1
innovación
909
87dad2c8-9915-4bf1-858a-e911e58b2af4
https://www.valoraanalitik.com/2019/06/26/en-2022-estaria-lista-la-modernizacion-del-tesoro-de-colombia/
2019-06-26
2019-06-26
En 2022 estaría lista la modernización del Tesoro de Colombia
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo hoy que el Gobierno Nacional está trabajando en la modernización del Tesoro Nacional y de la contabilidad que se lleva a cabo en el país. “Estamos en un proceso de modernización que esperamos entre 2021 y 2022 esté lista basada en las normas y los estándares internacionales”, dijo Carrasquilla. Añadió que un manejo contable mucho más eficiente le va a permitir al Gobierno Nacional evitar problemas y deudas futuras. “La calidad de información financiera es fundamental para el análisis macroeconómico y micro. Los problemas de caja son importantes, pero son igual de importante los problemas asociados con los riesgos”, agregó. Carrasquilla recalcó que las deudas del Estado con el sector salud, de entre $10 billones y $12 billones, no han sido registradas y que gracias al Plan Nacional de Desarrollo es que estas se van a poder sanear. Finalizó destacando que el sistema de salud colombiano es uno de los mejores del mundo, pero advirtió que si no se hace el manejo contable necesario se puede poner en riesgo la estabilidad del mismo. —
1
regulaciones
586
4ffd56ca-ea53-419b-b999-988f7dff28a3
https://semana.com/vida-moderna/articulo/abece-sobre-las-infecciones-vaginales-sus-sintomas-y-como-prevenirlas/202228/
2022-07-28
2022-07-28
Abecé sobre las infecciones vaginales, sus síntomas y cómo prevenirlas
SEMANA consultó a un ginecólogo, quien respondió algunas dudas sobre esta afección y recordó que las mujeres tienen riesgo de infección vaginal durante toda la vida. Las infecciones vaginales suelen ser más comunes de lo que se pueda pensar. Y, de hecho, todas las mujeres –sin importar su edad, ocupación o hábitos– pueden en algún momento de su vida desarrollar una infección vaginal. Por esta razón, es de suma importancia que las mujeres comprendan a cabalidad lo que implica una infección vaginal, qué la causa, cómo se puede tratar y cuáles son las cosas que jamás debe hacer si no quiere tener una infección o empeorarla. En ese sentido, SEMANA entrevistó al doctor Juan Carlos Vargas, ginecólogo y asesor científico de Profamilia, quien resolvió estas dudas y dio algunos consejos para que las mujeres cuiden su vagina y la mantengan lo menos propensa a las bacterias anormales y los hongos. SEMANA: ¿Qué se entiende por infección vaginal? Juan Carlos Vargas (J. C. V.): Una infección vaginal ocurre cuando hay una alteración de la flora vaginal que desequilibra muchos de los factores que tiene la vagina para su propia protección. SEMANA: ¿Por qué se da una infección vaginal? J. C. V.: Una infección vaginal puede ser por transmisión sexual, pero no en todos los casos este es el origen. En concreto, son alteraciones del pH que, a su vez, alteran la flora. La vagina tiene una flora variada; es decir, en la vagina –como en la boca– hay bacterias, grampositivas y gramnegativas, hay hongos. Y todos esos elementos de la flora deben estar en un equilibrio para mantener un objetivo fundamental que tiene la vagina, y es que su pH esté en un rango de 3,8 a 4,2. Cuando ese pH está en ese rango, la población de la flora vaginal está equilibrada. SEMANA: ¿Cómo se detecta una infección vaginal? J. C. V.: El primer signo que le llama la atención a la mujer es el cambio en el flujo vaginal. Es importante también decir que las mujeres tienen “derecho” a tener tres tipos de flujo durante su vida: cuando termina la menstruación siempre queda un flujo amarillo, que dura unos días y se autolimita. Cuando están en la mitad del ciclo, que es cuando viene la ovulación, hay un flujo claro y transparente, semejante a la clara de huevo, que también se autolimita en unos dos a tres días. Y días previos a la menstruación vuelven a presentar algo de flujo de color amarillo. Pero cuando el flujo se hace permanente y es diferente a estos tres flujos, es cuando la mujer ve el primer signo de que puede estar teniendo una infección vaginal. SEMANA: ¿Qué exámenes se usan para diagnosticarla? J. C. V.: Hay varios tipos de exámenes. El primero y fundamental es la observación del flujo, porque la mujer puede que solo se queje de flujo, como puede que se queje de otra sintomatología, como rasquiña, ardor, sensación de quemadura. Entonces, de una vez aprovecha el profesional y durante la inspección, durante el examen físico, revisa cómo está la piel de los genitales y, con el espéculo vaginal, mira las paredes vaginales y las características del flujo. Algunas veces, las características del flujo le ayudan al médico a saber cuál es la etiología. Hay flujos muy característicos. Por ejemplo, el flujo de hongos es como leche cortada, blanco y espeso. Apenas se ve se sabe que es un hongo. Pero a veces el flujo es mixto, entonces no es tan fácil llegar al diagnóstico por la simple inspección del flujo. En esos casos se puede apoyar en exámenes de laboratorio como un frotis o un cultivo vaginal, que son los que básicamente orientan el diagnóstico en caso de duda. SEMANA: ¿Cuál es la prevención frente a las relaciones sexuales? J. C. V.: La precaución para los casos en que los flujos son signo de alguna infección de transmisión sexual (ITS) es que, una vez hecho el tratamiento, es importantísimo recomendarle a la usuaria el uso constante del condón como una forma de protección frente a esas ITS. La propensión de una mujer a las infecciones vaginales aumenta cuando ella o su compañero o compañera sexual tienen a su vez varias parejas sexuales. - Foto: Getty Images SEMANA: ¿Cómo puede ser el tratamiento de una infección vaginal? J. C. V.: Los tratamientos varían dependiendo de la causa de la infección. Si son bacterianos, se dan tratamientos con antibióticos. Cuando la causa de la infección es micótica (hongos), se dan sustancias que atacan específicamente los hongos. Algunas veces no es necesario dar tratamiento tomado; es decir, sistémico, sino con terapias tópicas a nivel vaginal –óvulos o cremas vaginales– puede llegar a ser suficiente, dependiendo de la valoración clínica y de la causa, y a veces se deben asociar al tratamiento tópico antibióticos tomados, y en muy raros casos en inyección. SEMANA: ¿Cuáles son las infecciones más frecuentes? J. C. V.: Las infecciones más frecuentes son las bacterianas y las que son por hongos. Algunas de las infecciones bacterianas son una alteración de la flora, entonces hay predominio de una de las propias bacterias de la vagina. Otras sí son traídas, que son las que son transmitidas durante la actividad sexual, y las infecciones por hongos (la gran mayoría) son derivadas o de variaciones en el pH, o secundarias a tratamientos médicos que alteran la flora vaginal o en casos de personas con terapias inmunosupresivas: cáncer, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Estas personas tienen una mayor tendencia a hacer hongos. O las personas con diabetes o intolerancia a los carbohidratos tienen mayor tendencia a la aparición de hongos. SEMANA: ¿Qué mujeres son más propensas a una infección vaginal? J. C. V.: Todas las mujeres tienen los mismos riesgos de hacer una infección. Obviamente, hay enfermedades de base que pueden debilitar el sistema inmune o alterar el metabolismo, que las hacen más susceptibles. Las otras que podrían estar más propensas son aquellas que tienen varios compañeros sexuales, o que su compañero sexual tiene varias compañeras y compañeros sexuales, que aumentan la transmisión de este tipo de infecciones. El uso del preservativo es la única opción que se tiene para la prevención de ITS, incluidas las infecciones vaginales. En el caso de la señora que es diabética descompensada y hace hongos por la enfermedad, la prevención es diferente, es controlar sus niveles de azúcar. Lo mismo en el caso de la que tomó un esquema largo de antibiótico tiene más chance de hacer una infección, entonces la prevención es controlar la enfermedad de base que haya podido predisponer a la infección. Claves en la prevención de una infección El uso del condón en las relaciones sexuales. El aseo vaginal normal (un aseo excesivo no es recomendable). El empleo de jabones de pH neutro. El enjuague abundante con agua para eliminar restos de jabón. Evitar la utilización de las duchas vaginales. También es importante que las mujeres eviten la automedicación a la hora de una infección vaginal, porque las bacterias pueden estar haciendo resistencia al medicamento y los profesionales se quedan sin alternativas de tratamiento. Algunas veces no es necesario dar tratamiento tomado; es decir, sistémico, sino con terapias tópicas a nivel vaginal –óvulos o cremas vaginales– puede llegar a ser suficiente. - Foto: Getty Images - Peter Dazeley SEMANA: ¿Es común que una mujer no consulte al ginecólogo por vergüenza? J. C. V.: Es frecuente. Muchas mujeres piensan que van a ser juzgadas en la consulta, porque hay que hacer algunas preguntas que le pueden incomodar a la paciente, y se puede sentir un poco violentada en su intimidad. Por eso, es relevante en la consulta decirle a la paciente que se mantienen los derechos que ella tiene a la confidencialidad de la historia clínica. Porque, a veces, las jóvenes opinan que la historia se la pueden compartir a los padres y enterarse de que iniciaron actividad sexual, cosa que es absolutamente incorrecta. Alarmas para consultar al médico Cambios en el flujo vaginal. Dolor. Ardor. Rasquiña. SEMANA: ¿Qué complicaciones pueden presentarse? J. C. V.: Hay algunas infecciones que pueden presentar un ascenso, llamado diseminación planimétrica, y es que la infección va por los diferentes planos del sistema reproductivo, progresando. Cuando este caso se presenta, se pueden llegar a producir infecciones severas en el útero, en las trompas de Falopio, incluso producir abscesos en los ovarios. Puede llegar hasta a la peritonitis y algunas de estas infecciones con bacterias muy agresivas pueden producir sepsis generalizada y un shock séptico. SEMANA: ¿Hay algún cuidado especial si se presenta una infección durante la menstruación? J. C. V.: En algunas infecciones vaginales, durante el periodo menstrual, como el cérvix está entreabierto para permitir el paso de la sangre, puede haber un ascenso de los gérmenes a la parte más superior del tracto genital. Con una infección hay que tener una precaución especial durante los días del ciclo menstrual, y es no tener relaciones sexuales para no aumentar el compromiso de los tejidos por la infección. También es importante destacar que aquella ropa interior que produzca mucho calor y que genere sudoración del área genital no es recomendable. Se recomienda el uso de ropa de algodón. Y preferiblemente telas que no tengan tinturas que puedan irritar (mejor colores neutros como blanco o beige). Cabe mencionar que la inflamación de las paredes vaginales durante una infección también puede producir sangrado vaginal, no es abundante, pero es normal.
1
gente
4,942
f3b3991f-c3ff-4b26-946f-4412795bb40e
https://semana.com/gente/articulo/es-mi-novio-la-actriz-alina-lozano-responde-a-quienes-la-critican-en-redes-sociales/202257/
2022-10-12
2022-10-12
“Es mi novio”: la actriz Alina Lozano responde a quienes la critican en redes sociales
Lozano recordó episodios en los que confunden a quien sería su pareja con alguien de su círculo familiar. Personajes como Nidia Pacheco en la novela Pedro, el escamoso llevaron a que Alina Lozano se ganara un lugar en el corazón de los colombianos por su espontaneidad y carisma, a la hora de interpretar cada papel. La actriz es reconocida por trabajar en otras producciones como Elvira Mora en Pa’ quererte y Leonor de Méndez en Hasta que la plata nos separe. En uno de sus más recientes videos hace alusión a que nunca es tarde para cumplir sueños y convertir los anhelos en realidad. En TikTok, Lozano tiene más de 294.000 seguidores. Algunos de sus vídeos superan, incluso, los seis millones de visualizaciones. “Somos hermosas, unas diosas. Alcanza tus metas con libertad: haz todo lo que anhelas, enamórate, trabaja, estudia, goza la vida (es un regalo). ¿Que ya no estamos en edad de eso? Un mal chiste y nada más”, recoge mientras baila. Sin embargo, la actriz ha sido blanco de críticas a través de las plataformas digitales tanto por su apariencia, a los 53 años, como por el romance que sostiene con un joven conocido como Jim Velásquez. En ambos casos, lo que ella suele hacer es humor ante los diversos comentarios. “Desde esa narrativa para contarles de una manera un poco jocosa, un poco divertida, pero siempre historias reales. Soy yo, realmente, y esa soy. No me acicalo mucho, amo la vida. Entonces me llamó la atención eso porque yo ‘carilavada’, simplona, sin elegancia, entonces yo como que dije es cierto”, aseguró en una entrevista con La Red. ¿Un amor prohibido? Tanto en Instagram como en TikTok, sus redes sociales más frecuentadas, la actriz comparte contenido relacionado con episodios que a menudo atraviesan las parejas y hasta dedicatoria de canciones. Sin embargo, lo que ha llamado la atención entre los internautas es la diferencia de edad que lleva cada uno y si se trata o no de una relación real. Es ahí donde Alina les ha salido al paso y reiterado, en más de una ocasión, que no se trata de un juego y que aunque su contenido lo comparte de forma divertida es parte del día a día. En la misma entrevista con La Red recordó cuando han confundido a Jim (quien sería su pareja) con alguien del círculo familiar. “¿Mi nieto? Es mi novio. Entonces me miran ¿en serio? (…). Algunas dicen… se van sin decir nada, otras dicen ‘uy tan bueno, qué chévere, buenísimo: Yo también tengo mi historia por ahí”, evoca. De hecho algunas mujeres le han preguntado a través de TikTok si se trata de su hijo, a lo que han recibido respuestas de seguidoras que intentan hacer la aclaración: “no es su hijo, de verdad han sido pareja en algún momento”. Pese a quienes mantienen sus dudas y reservas frente al romance, que no ha sido desmentido por ninguno de los dos, hay otros que encuentran diversión en el contenido de la actriz colombiana y se lo hacen saber. “Definitivamente son los mejores, me encantan”, “sin rencores, los amo a los dos. Los dos hacen bonita pareja, (...) deben amarse mucho”. Hace más de un año, en plena ola del coronavirus, la actriz relató su experiencia haciendo frente a la enfermedad. Ella se describe como “una sobreviviente más del covid”, al lograr salir de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). “Hubo momentos en que dije ‘aquí fue’, será el tiempo que yo tenía que estar acá (...). En la UCI estaba con varias personas a mi lado, dos intubados y yo en la mitad, si para salvarme debían intubarme” es parte del relato que compartió la colombiana en su cuenta de Instagram. Ahora, la actriz goza de buena salud y continúa entreteniendo a los colombianos con su talento y espontaneidad.
1
gente
443
d258207c-81ae-4a67-8044-0461fe9bb9c7
https://semana.com/vida-moderna/articulo/diez-habitos-que-hacen-aumentar-de-peso/202213/
2022-08-16
2022-08-16
Diez hábitos que hacen aumentar de peso
El metabolismo se reduce a medida que se envejece. Muchas personas tienen hábitos poco saludables que ocasionan un incremento en el peso y algunos de esos comportamientos pueden darse por desconocimiento. El portal Mujer Hoy reveló los diez hábitos que hacen aumentar de peso: 1. Saltarse el desayuno: Un desayuno saludable puede evitar la ingesta excesiva de alimentos de manera frecuente. 2. Mezclar féculas en la misma comida: Lo ideal es evitar mezclar pan, patatas, pasta, quinoa, entre otras en una comida. 3. Comer antes de irte a la cama: Es importante que la última comida se realice al menos dos horas antes de ir a la cama para que el cuerpo haga la digestión correspondiente. 4. Comer distraído: Comer con los ojos puestos en la televisión, la computadora o cualquier otra pantalla distractora aleja la mente de lo que se está comiendo. No solo se pierde la degustación de los alimentos, sino que se es más propenso a comer en exceso. 5. Comer rápido: Es recomendable masticar los alimentos entre 30 y 50 veces por bocado. 6. Beber poca agua: A través de la orina se eliminan toxinas y por ello es ideal consumir agua. No obstante, el consumo diario de este líquido es diferente para los hombres y para las mujeres, ya que existen diferencias entre la ingesta, pero por lo general la mayoría de los hombres necesita aproximadamente 13 tazas de líquido al día y la mayoría de las mujeres necesita cerca de nueve. 7. Consumir mucha sal y azúcar: Lo anterior hace que se retengan líquidos y se incremente el peso. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda ingerir menos de cinco gramos de sal por día y sobre el azúcar es ideal reducir el consumo tanto como sea posible, excepto el azúcar natural de la fruta. Además, indicó que la ingesta diaria de azúcares libres debe ser menos del 10 % de calorías totales, aunque para obtener beneficios de salud adicionales lo ideal sería un consumo inferior al 5 % de la ingesta calórica total. 8. Dormir poco: La mayoría de los adultos necesitan de siete a ocho horas de sueño por noche para una buena salud y funcionamiento mental. 9. Tener mucho estrés: El estrés activa la insulina, lo cual provoca que se suba el azúcar y adicional, el estrés genera “hambre emocional” que es la sensación de querer comer sin tener hambre. 10. Sedentarismo: La falta de actividad provoca que se quemen menos calorías, lo cual hace que se suban unos kilos. Por eso, es importante hacer ejercicio y la Organización Mundial de la Salud, sugiere realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos; o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos. Se vale también una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana. Además, la organización indicó que entre las actividades físicas más comunes se destacan caminar, montar en bicicleta o correr, y todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos. No obstante, hay otros factores que pueden provocar un incremento de peso, como por, ejemplo: Píldoras anticonceptivas. Corticosteroides. Algunos fármacos empleados para tratar el trastorno bipolar, la esquizofrenia y la depresión. Algunos fármacos empleados para tratar la diabetes. Síndrome de Cushing. Tiroides hipoactiva o baja actividad tiroidea (hipotiroidismo). Síndrome del ovario poliquístico. Menopausia. Embarazo. Por tal razón, la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.
1
gente
3,795
82cdbe75-7d04-451a-ac3e-cbadfc23b503
https://www.valoraanalitik.com/2021/06/29/canacol-energy-reeligio-a-su-junta-directiva/
2021-06-29
2021-06-29
Canacol Energy reeligió a su Junta Directiva
Canacol Energy anunció que, en su Asamblea anual general celebrada en Bogotá, los accionistas reeligieron a los miembros de su Junta Directiva. Así, se reeligieron a los directivos Charle Gamba, Michael Hibberd, David Winter, Gregory D. Elliot, Francisco Diaz, Juan Argento, Gonzalo Fernández-Tinoco y Ariel Merenstein como miembros del organismo directivo de Canacol. Recomendado: Canacol Energy anuncia actualizaciones sobre pozo de gas Aguas Vivas y pago de dividendo A su vez, la Asamblea nombró a la firma Kpmg como auditores y aprobó el plan de incentivos a largo plazo de la compañía y los otorgamientos en virtud del mismo. Estos son los resultados detallados de la votación para la elección de directores celebrada en la asamblea: —
1
reputacion
5,037
3919dd6a-1324-4e37-8cd3-1b07751ca26b
https://semana.com/vida-moderna/articulo/la-dieta-que-puede-reducir-el-riesgo-de-demencia/202253/
2022-09-07
2022-09-07
La dieta que puede reducir el riesgo de demencia
La demencia es común entre las personas que tienen por lo menos 65 años de edad. La dieta que puede reducir el riesgo de demencia La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, explicó que el riesgo de padecer esta enfermedad aumenta a medida que una persona envejece y la mayoría de los tipos de demencia es irreversible (degenerativa). No obstante, algunas causas de demencia se pueden detener o revertir si se detectan a tiempo, incluyendo: Lesión cerebral. Tumores del cerebro. Abuso de alcohol por mucho tiempo (crónico). Cambio de los niveles de azúcar, calcio y sodio en la sangre (demencia de origen metabólico). Niveles bajos de vitamina B12. Hidrocefalia normotensiva. Uso de ciertos medicamentos, incluyendo la cimetidina y algunos medicamentos para disminuir el colesterol. Algunas infecciones del cerebro. Asimismo, otras afecciones que también pueden llevar a la demencia son: Enfermedad de Huntington. Lesión cerebral. Esclerosis múltiple. Infecciones como el VIH/sida, la sífilis y la enfermedad de Lyme. Mal de Parkinson. Enfermedad de Pick. Parálisis supranuclear progresiva. Así las cosas, para prevenir la demencia, el portal ViveUSA reveló un estudio de la revista científica Nutritional Neuroscience que indica que una dieta rica en fibra reduce el riesgo de demencia. Según el portal, el autor del estudio Kazumasa Yamagishi dijo: “Actualmente, se desconocen los mecanismos, pero podrían involucrar las interacciones que tienen lugar entre el intestino y el cerebro. Una posibilidad es que la fibra soluble regule la composición de las bacterias intestinales”. Asimismo, añadió: “Esta composición puede afectar la neuroinflamación, que desempeña un papel en la aparición de la demencia. También es posible que la fibra dietética reduzca otros factores de riesgo de la demencia, como el peso corporal, la presión en la sangre, lípidos y niveles de glucosa”. Hay que señalar que existen dos tipos diferentes de fibra: soluble e insoluble y ambas son importantes para la salud, la digestión y la prevención de enfermedades. La fibra soluble se disuelve en agua para formar un material gelatinoso, mientras que la fibra insoluble le aporta volumen a las heces y parece ayudar a que los alimentos pasen más rápidamente a través del estómago y los intestinos. Además, de acuerdo con Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, el Institute of Medicine (Instituto de Medicina), que proporciona asesoramiento científico en temas relacionados con la medicina y la salud, hizo las siguientes recomendaciones de consumo diario de fibras para los adultos: 50 años de edad o menos Hombres: 38 gramos Mujeres: 25 gramos Mayores de 51 años Hombres: 30 gramos Mujeres: 21 gramos Dicho lo anterior, la biblioteca reveló los alimentos ricos en fibra: Verduras, legumbres y nueces Lechuga, acelga, zanahorias crudas y espinaca. Verduras tiernas cocidas, como espárragos, remolachas, champiñones, rábano blanco y calabaza. Papas y batatas al horno con cáscara. Brócoli, alcachofas, calabazas y judías verdes. Legumbres, tales como lentejas, frijoles negros, arvejas secas, fríjol colorado, habas y garbanzos. Nueces y semillas, como semillas de girasol, almendras, pistachos y nueces. Frutas Manzanas y plátanos (bananos). Melocotones y peras. Mandarinas, ciruelas y bayas. Higos y otras frutas deshidratadas. Kiwis. Granos Cereales calientes, como avena y Farina. Pan de grano integral. Arroz integral. Quínoa. Palomitas de maíz. Cereales ricos en fibra, como salvado, trigo triturado y trigo inflado. Pastas de trigo integral. Panecillos de salvado. De todos modos, la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y por ello lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.
1
gente
2,600
b4c0fa75-65af-4e05-b4b1-3318077ee723
https://elpais.com/diario/2006/04/10/cvalenciana/1144696677_850215.html
2006-04-10
2006-04-10
EU critica los daños causados por el plan eólico al medio ambiente
El diputado verde de EU-L'Entesa, Carles Arnal, mostró ayer su intención de denunciar ante la Unión Europea la "destrucción" de patrimonio en los parques eólicos de la Comunidad Valenciana. Arnal insistió en que su partido no es contrario a la energía eólica, pero se mostró en desacuerdo con el plan de la Generalitat. El diputado aseguró, tras visitar la construcción del parque eólico de Castellfort, que este plan "está atentando contra una de las zonas de mayor valor ecológico de la Comunidad Valenciana como son Els Ports y El Maestrat", puesto que "la instalación de los aerogeneradores está causando impactos muy importantes sobre el territorio". "La construcción de los parques está atentando contra los caminos ganaderos, el patrimonio de la piedra en seco, la vegetación de encinas, robles o pinos", puntualizó Arnal, y señaló que, tras comprobarlo en directo, tomarán "iniciativas parlamentarias en las Cortes Valencianas para que los consellers expliquen si conocen todo lo que se está haciendo en el interior". Así, EU pretende "hacer reflexionar a la opinión pública de unas actuaciones que no se ejecutan correctamente y que causan un impacto que podría haberse evitado", explicó Arnal, indicó que los molinos están llegando al interior "sin consenso, atendiendo a intereses empresariales".
1
sostenibilidad
5,398
7b02123d-a4be-466f-9697-1c7abc178b02
https://www.valoraanalitik.com/2020/10/02/estas-son-las-noticias-m-s-positivas-del-d-a-en-colombia-y-el-mundo-54/
2020-10-02
2020-10-02
Estas son las noticias más positivas del día en Colombia y el mundo
Grupo Argos y Valora Analitik reúnen este 2 de octubre las noticias más positivas del día, en el marco de la actual coyuntura informativa global. Las nuevas vacantes de Exsis Digital Angels, la alianza entre Dow, Alico y Café Pergamino y la unión de CredibanCo y Entu para ayudar a los restaurantes y bares en su reactivación forman la selección de hoy: Exsis Digital Angels celebra 26 años en el mercado con la creación de más de 40 vacantes para talento TI El próximo 19 de octubre, Exsis Digital Angels cumplirá 26 años de estar presente en el mercado tecnológico. A lo largo de este tiempo ha estado comprometida con el crecimiento del país a través de la generación de empleo y apoyo a otras empresas para lograr su transformación digital. Por ello, dispondrá de más de 40 posiciones vacantes para talento colombiano en este momento, entre las que se encuentran desarrolladores en distintas tecnologías, arquitectos de software, analistas de sistemas y expertos agile, entre otros. Las vacantes se han empezado a publicar desde el pasado 28 de septiembre en sus cuentas de LinkedIn y Facebook @ExsisTalent y a través de su página web www.exsis.co en la sección “Únete a nuestro equipo”, medios por los cuales seguirá con la búsqueda del mejor talento en tecnologías de la información en el país. Dow, Alico y Café Pergamino destacan la historia cafetera de Colombia con un innovador empaque reciclable Colombia vuelve a ser noticia por su café y esta vez no solo por la alta calidad de sus cafetales. Dow en la búsqueda continua por encontrar soluciones sostenibles para sus aliados estratégicos, y dónde la economía circular sea un eje determinante en su desarrollo, entrega una innovación para las necesidades de la industria de alimentos y junto a su aliado Alico, empresa colombiana con más de 30 años de experiencia diseñando y fabricando empaques, trabajaron para encontrar una solución de empaque flexible reciclable hecho con polietileno y sin metalización (aluminio), que garantiza las características organolépticas y mantiene la calidad del producto como aroma y sabor, además de ser un empaque innovador con un diseño elegante que refleja la frescura de la marca Café Pergamino. Esta colaboración tripartita tiene como objetivo reafirmar el firme compromiso de las empresas con la sostenibilidad y el cuidado del planeta. “Desde el 2013, Dow trabaja constantemente para desarrollar soluciones innovadoras que permitan el diseño de empaques alineados con la economía circular y que faciliten su proceso de reciclaje sin comprometer el desempeño del empaque, manteniendo características como: altos niveles de barrera contra la humedad y oxígeno, necesarias para envasar productos como el café. Contamos con un completo portafolio de soluciones para desarrollar empaques diseñados para reciclaje (Design For Recycling). En el caso de Café Pergamino, se destaca la familia de resinas ELITE ™ AT que en combinación con otras resinas permite la sustitución del aluminio garantizando las mismas propiedades”, destacó Yasmín Gómez, gerente de Mercadeo de Dow Packaging & Specialty Plastics. Café Pergamino resaltó por su parte que es un gran orgullo tener una solución para los empaques de forma pionera pues “durante los últimos 10 años nos ha llenado de alegría ofrecerles a tantos colombianos los mejores cafés producidos en el país, todos de pequeños productores, tostados artesanalmente y entregados al cliente final absolutamente frescos. Hacerlo ahora empacado en bolsas innovadoras, responsables con el medio ambiente, donde no existe el aluminio y sí un método reciclable que conserva el aroma y la frescura de nuestro producto, nos enorgullece aún más”, dijo Pedro Echavarría, gerente de Café Pergamino. CredibanCo y Entu se unen para ayudar a los restaurantes y bares en su reactivación Sectores como el de los restaurantes se han reactivado de manera progresiva y bajo estrictos protocolos de bioseguridad y requerimientos especiales, uno de ellos, la adopción de herramientas digitales y sistemas de pago electrónicos para evitar el contacto. Por esta razón, CredibanCo, red líder administradora y desarrolladora de medios de pagos electrónicos de bajo valor en Colombia, concretó una alianza con Entu, para brindar soluciones e innovaciones digitales a restaurantes y bares en el país. Entu más que un mesero virtual, es un anfitrión virtual que transforma la experiencia de servicio en restaurantes, bares y plazoletas de comidas. Su gran diferenciador es que los usuarios no deberán descargar ninguna aplicación, todo lo van a poder gestionar a través de WhatsApp. Los comensales solo deben escanear el código QR del establecimiento o de la mesa, o ingresar en su WhatsApp el número de celular asociado para hacer cualquier tipo de solicitud al restaurante desde su dispositivo. Al activarse el código, se visualiza en WhatsApp un menú digital y, al escribir la letra correspondiente de la opción que se desee, el restaurante recibirá el requerimiento de manera inmediata en su panel virtual. Al mismo tiempo, simplifica las transacciones a través herramientas de pago sin contacto y ofrece diferentes servicios que le permitirán al restaurante ampliar su margen de acción, en distintos momentos: Entu Mesa: Atención al interior del establecimiento. Entu Camino: Las personas podrán hacer un pedido y programarlo para pasar a recogerlo al restaurante. Entu Casa: Solicitud de domicilios. Aplica solamente para repartidores propios del establecimiento. Entu Carro: Permite hacer pedidos desde Autocine o parqueaderos. De igual forma, para los establecimientos será más sencillo saber los gustos, intenciones y probabilidades de consumo de sus clientes. Gracias a los datos que la plataforma procesa, podrán analizar estadísticas en tiempo real, para orientar una estrategia de marketing digital exitosa. “Desde CredibanCo queremos ofrecer herramientas para ayudar a que más restaurantes y bares vuelvan a abrir sus puertas y, de esta manera, que juntos reactivemos la economía de nuestro país. Por eso, hemos establecido que la implementación de Entu no tiene ningún costo, tampoco hay costo de mantenimiento o fee mensual, dado que el restaurante pagaría solo por pedido: Aproximadamente $1.000 por pedido que se haga. Además, los primeros 500 restaurantes que se vinculen, tendrán sus 500 primeros pedidos sin costo de comisión”, aseguró Elena Sánchez, gerente de Empresas y Pymes en CredibanCo. Si algún restaurante desea adquirir Entu, sólo debe diligenciar el siguiente cuestionario y un asesor se pondrá en contacto para ayudarlo en su trámite: https://bit.ly/342TWxX —
1
innovación
752
d1c1a563-2446-461f-b039-a78d8cfb1f8c
https://elpais.com/babelia/2022-05-27/el-mundo-digital-un-refugio-para-el-arte-cinematografico.html
2022-05-27
2022-05-27
El mundo digital, ¿un refugio para el arte cinematográfico?
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado El hecho de que la palabra videojuego se componga de dos sustantivos unidos (“vídeo” y “juego”) propicia que, cuando se habla de la influencia del cine en el medio interactivo, la gente se focalice en la primera parte, el “vídeo”. De un tiempo a esta parte, cada vez más actores se suman a los repartos de videojuegos, y estos cuidan cada vez más su apartado audiovisual. Pero más allá de replicar las formas estéticas propias del séptimo arte, lo cierto es que los videojuegos también pueden aspirar a más: pueden aspirar a absorber la propia esencia del cine. El ejemplo más reciente es Trek to Yomi, un juego en blanco y negro de scroll horizontal que nos pone en la piel de un samurai del periodo Edo de Japón. Prácticamente todos los artículos y críticas que hablan del juego citan el mismo nombre: Akira Kurosawa. Mecánicamente tosco pero visualmente impecable, por una vez las voces no se equivocan: el juego no solo bebe de la concepción cinematográfica del maestro japonés, sino que en ciertos aspectos está a su altura. Y no hablamos solo de composición y planos, sino de la misma raíz del cine de Kurosawa: el movimiento. Los certeros paneos, las sugerencias en los bordes de los encuadres y la caligrafía audiovisual que despliega el juego hacen que el “sello Kurosawa” que luce no sea una mera etiqueta cosmética sino una verdad sostenida durante toda la obra. En una época de cine clónico y creado (en su mayoría) solo para el consumo, pensar en el videojuego como refugio del arte cinematográfico es una tentación bastante excitante. Más información Cuando una inteligencia artificial pinta mejor que cualquier artista En muchos sentidos, podemos decir que el juego más cinematográfico de los últimos años es Death Strandig (Hideo Kojima, 2019). Y no lo es, o no solo, por los segmentos audiovisuales, las escenas cinemáticas del juego (kojima ya acostumbraba a crear grandes escenas en otros juegos; ahí está su aclamada saga Metal Gear para demostrarlo), sino por la presencia de actores interpretando a los personajes principales haciendo un trabajo ímprobo —Norman Reedus, Mads Mikkelsen, Lea Seydoux, Margaret Qualley, Guillermo Del Toro, todos ellos soberbios— y el empaque de superproducción que envolvía al conjunto. Pero que quede claro: en Death Stranding lo cinematográfico y lo narrativo era solo el vistoso envoltorio de un artefacto que, si lograba conectar con el usuario, lo hacía esencialmente (como debe hacer un videojuego y como no consigue hacer Trek to Yomi) a través del apartado el jugable. Es decir, cuidar el “vídeo” pero nunca olvidar el “juego”. Ambientado en un mundo acechado por una lluvia mortal y por una serie de espectros invisibles que han resignificado la muerte (el juego se atreve a meterse con el pantanoso tema de la trascendencia), la obra obviaba a los héroes para ponernos en la piel de un repartidor que debía llevar a cuestas mercancías valiosas para las pequeñas comunidades que todavía pueblan esa tierra hostil. Y conseguía que nos implicáramos como si nos fuera la vida en ello en unas tareas en principio tediosas: reparto de peso alrededor del cuerpo, salvar los espacios naturales de un mundo incómodo, escoger el mejor calzado para las grandes caminatas. Es decir, y aquí está a clave de todo: el juego no se limitaba a replicar lo que otros medios (series, cine) pueden ofrecer sino que profundizaba, y de qué manera, en la experiencia interactiva. Norman Reedus, en un momento de 'Death Stranding'. Además, la ruptura formal que proponía el juego era aún más encomiable visto su presupuesto; ponerse suicidamente creativo es más fácil en un juego indie de pocos miles de dólares que cuando tu presupuesto supera los 100 millones. En fin, en muchos sentidos podemos decir que el juego fue un milagro. El actor protagonista de Death Stranding, Norman Reedus, alegró a la comunidad de jugadores la semana pasada. Durante una entrevista, el periodista estaba enumerando sus trabajos recientes cuando citó Death Stranding. “Acabamos de empezar el segundo”, respondió como de pasada Reedus. Y el mundo estalló en un torbellino de especulaciones y esperanzas. Y es que, poco comprendido en sus primeros compases, los significados del juego siguen hoy rondando la mente de muchos miles de jugadores alrededor del mundo, sembrando ese fuego sentimental que unos pocos se pasan a otros pocos y que es la piedra angular de lo que siempre hemos llamado cultura. Es decir, y hablando en plata: falta la confirmación oficial de esa secuela, pero si se produce es posible que el mundo de los videojuegos no pueda, a día de hoy, conocer una noticia más feliz. Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
1
innovación
2,881
92992934-a0f3-4786-a371-280b08d787d2
https://elpais.com/ccaa/2013/07/07/galicia/1373217554_073458.html
2013-07-07
2013-07-07
La Xunta pretende legalizar un gran vertedero del AVE en un bosque
Obras del tren de alta velocidad en Vilar de Barrio con la escombrera, a la derecha, en medio del bosque. NACHO GÓMEZ Las obras de la línea ferroviaria de alta velocidad a Galicia perforan montañas, arrasan manantiales de agua o siembran de grandes viaductos los valles más vírgenes de las montañas del oriente ourensano. Y también ocupan montes con vertederos ilegales. En medio de un frondoso bosque enclavado entre las aldeas de San Pedro de Maus, Porto y Alemparte, en el ayuntamiento de Vilar de Barrio, un vertedero ilegal de 20.000 metros cuadrados y hasta 25 metros de altura ocupa tierras de varios vecinos, uno de ellos empleado de la Diputación de Ourense. Un montículo artificial casi tan grande como tres plazas del Obradoiro formado por decenas de miles de metros cúbicos de escombros procedentes de las obras ferroviarias que ejecuta la UTE Dragados-Tecsa. El vertedero lleva un año perturbando el paisaje, pero no fue hasta el pasado 31 de mayo cuando el Ayuntamiento de Vilar de Barrio (PP) inició la exposición pública del expediente de autorización autonómica para un “depósito provisional de tierras”. Semanas antes, la junta de gobierno municipal intentó (sin éxito) conceder licencia a la escombrera saltándose varios trámites y la autorización que actualmente prepara la Xunta. Un informe determinante que la Administración gallega redacta obviando las denuncias presentadas ante la Consellería de Medio Ambiente, que no ha respondido a los escritos registrados hace meses por la plataforma ecologista Ríos Limpos en los que se destapan efectos adversos a un curso fluvial y la destrucción de bosque autóctono protegido. Con la escombrera en medio del bosque desde hace un año, un apoderado de la UTE Dragados-Tecsa iniciaba en abril la tramitación administrativa necesaria para su legalización. Al mes siguiente, un arquitecto de Xinzo de Limia actuando como técnico municipal de Vilar de Barrio, solicitaba una fianza de 3.000 euros e informaba favorablemente del proyecto de ocupación de las parcelas presentado por la empresa. Sin embargo, en el expediente administrativo se omite la existencia de las denuncias que revelan ilegalidades. “Nuestra función no es vigilar todas las irregularidades urbanísticas que se comenten en el municipio”, asevera un funcionario consultado. Mientras, algunos vecinos de Vilar de Barrio denuncian trabas para acceder a la información que rodea la legalización del montículo de escombros. Este diario ha comprobado como el Ayuntamiento se negó a entregar documentación a un vecino y se limitó a proporcionarle una fotocopia sellada del anuncio publicitario de inicio de exposición pública contratado únicamente en un periódico. El regidor baltarista y diputado provincial, Julio Pérez, explica que no concedieron licencia alguna “porque están a la espera de un informe de la Xunta que lo autorice”. Descarta cualquier reclamación a la adjudicataria de las obras a pesar de haber ocupado terrenos ilegalmente “porque la empresa está pagando bastante más de lo que valen”. “La mayoría de los vecinos afectados por las obras están contentos porque les compran tierras que no valen ni un duro y que no usan para nada. No sé quién denunció pero siempre hay algún insaciable que no está de acuerdo. Imagínese que en otro caso llegaron a denunciarme a mí como alcalde cuando realizamos la concentración parcelaria”, asegura el regidor. También explica que no iniciaron expediente sancionador alguno contra la empresa porque es “un ayuntamiento pequeño sin recursos”. “No tenemos personal para vigilar todo lo que pasa en todos nuestros montes”, añade. En la documentación presentada por la empresa para ocupar con escombros suelos rústicos de protección forestal y agropecuaria se explica que “es necesario disponer de vertederos adicionales para albergar los excedentes de las obras de caminos de acceso, emboquilles y túneles”. También detalla la adopción de medidas necesarias para evitar la contaminación del entorno natural a través de corrientes de agua y el revestimiento del vertedero con una capa de tierra vegetal. La memoria especifica que, una vez finalizadas las obras, la UTE deberá devolver las parcelas a su estado original, revertiendo los terrenos a sus propietarios tras revegetarlos. Sin embargo, los ecologistas de Ríos Limpos tienen claro que “nunca volverán a su estado original por la dejadez de las Administraciones implicadas, que hacen caso omiso a las leyes medioambientales”. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Ríos Limpios atribuye el inicio del proceso de legalización a las quejas vecinales y a las denuncias presentadas ante la Consellería de Medio Ambiente, el Seprona y la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil “para garantizar la protección del medio ambiente y de la seguridad” porque la escombrera “pone en peligro la salud humana”. Los ecologistas muestran su preocupación por los reiterados incumplimientos de la legislación en cuanto a la protección del patrimonio natural a través de modificaciones de los proyectos técnicos aprobados inicialmente por el Ministerio de Fomento con los que las empresas “solo buscan ventajas económicas”. No es la primera vez que destapan destrozos en Vilar de Barrio. En mayo de este año desvelaron la destrucción de un bosque centenario de 12.000 metros cuadrados para la construcción de una pista de acceso a las obras.
1
sostenibilidad
987
f6985d85-7658-4bd5-86fd-c2ba698dee18
https://www.valoraanalitik.com/2021/11/04/claro-invierte-us45-millones-en-ciberseguridad-data-center/
2021-11-04
2021-11-04
Claro invierte US$45 millones en ciberseguridad y Data Center
El anuncio lo hizo Claro Colombia con el lanzamiento del portafolio de Soluciones Digitales Seguras, así como la expansión de su Data Center Triara en Medellín. Claro Colombia, en el marco de la Convención de Asobancaria 2021, anunció una inversión de US$45 millones para el lanzamiento de su portafolio especializado de seguridad, así como la expansión de su Data Center Triara en Medellín. Vea más en Empresas. Esta inversión tiene como principal objetivo ofrecer un portafolio diseñado en la protección de datos, información y transacciones para el sector empresarial, buscando con esto ser un impulsor de la bancarización segura y evolución de los ecosistemas de pagos. Esta estrategia integra la transformación digital, la ciberseguridad y la atención omnicanal como pilares tecnológicos, las cuales se apalancan en alianzas estratégicas con empresas especializadas en ciberseguridad como Scitum, así como desarrollos e integraciones tecnológicas con Global Hitss. Aumento en la capacidad de frenar ciberataques “Estamos reforzando la capa esencial de seguridad como pilar de las operaciones empresariales y en el desarrollo de las Soluciones Digitales Claro, contrarrestando los ciberataques a todo nivel, con soluciones especializadas que protegen las redes, la infraestructura, las aplicaciones, portales web e información sensible, evitando la explotación de vulnerabilidades que puedan afectar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información de las compañías del país”, destacó Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia. Entre las Soluciones Digitales Seguras Claro se destacan: · Portafolio de Ciberseguridad: Amplio portafolio de soluciones enmarcadas en una visión holística que contemplan seguridad, ciberseguridad y ciberinteligencia para la mitigación de ataques informáticos y protección del activo más valioso que es la información. · Claro 360: Integración total de negocio, desde la cual podrá ejecutar de manera más eficiente el análisis visual de los videos provenientes de miles de cámaras. · Mobile Marketing: Claro utiliza el potencial de la Data Claro, con conocimiento, gustos, preferencias y tendencias de búsqueda de más de 33M de usuarios móviles, a través de procesos de Analítica y Big Data. · SECOPS: Integración entre la seguridad y las operaciones diarias, para conocer y controlar el proceso y concepto de zero trust, garantizando cambios de forma segura y predecible, automatizando y optimizando la gestión de parches y planes de remediación. · SASE: Orquestación de la conectividad hibrida (Móvil y Fija) a través de la ciberseguridad, sumando una capa Premium de ciberseguridad y orquestación de políticas locales, regionales o globales, bajo el concepto de Seguridad Holística · Marketing WiFi: Portales cautivos para compartir Wi- Fi a los clientes que visitan las oficinas y permite atraer, retener y recompensar a los usuarios finales. —
1
alianzas
349
2e8d5a0d-a140-4c42-bdc1-855bcd356a7d
https://semana.com/vida-moderna/articulo/que-beneficios-tiene-el-jugo-de-manzana-roja/202222/
2022-10-03
2022-10-03
¿Qué beneficios tiene el jugo de manzana roja?
Tener en la dieta un consumo considerable de frutas y verduras le aporta diferentes beneficiosos al organismo, haciéndolo más fuerte y por ende, protegiéndolo de muchas infecciones y enfermedades. De esta manera, una persona que se alimente adecuadamente podrá tener una mayor calidad de vida y nivel de salud. En este sentido, se resaltan la gran cantidad de nutrientes que tiene la manzana roja. Esta fruta, por su alto contenido en fósforo, es apropiada para mejorar la memoria y activar las funciones cerebrales. Por eso, la comunidad médica recomienda su consumo. A continuación, se abordan cada uno de los beneficios para el organismo que tiene el jugo de manzana roja. El jugo de manzana roja, por su contenido de quercitina es de gran ayuda para reducir el colesterol alto, los niveles de azúcar en la sangre y el riesgo de sufrir en un futuro cercano enfermedades cardiovasculares. Otro de los beneficios de este jugo es que ayuda a combatir el estreñimiento y la diarrea, dado que presentan un alto contenido de ácido málico. Además, el jugo de manzana roja es capaz de neutralizar los derivados ácidos. Y, por ser rico en fibra, mejora el tránsito intestinal y ayuda a la digestión. Otra de las grandes propiedades que tiene el jugo de manzana, al ser rico en pectina, es eliminar las toxinas por ser un buen estimulante de los riñones y del hígado. De igual manera, es necesario destacar que el 85 por ciento de la manzana es agua y la mayoría de sus azúcares deriva de la fructuosa. Asimismo, el jugo de manzana roja aporta un nutriente indispensable como la vitamina E, que es un perfecto antioxidante. También, es rico en potasio, algo que muchas personas no conocían. En definitiva, el jugo de manzana roja es una bebida que aporta un gran nivel alimenticio. Jugo de tomate: cinco beneficios que aporta su consumo a la salud Para nadie es un secreto que un consumo balanceado de alimentos es lo ideal para tener un organismo sano. Asimismo, hay algunas frutas y verduras que en su forma natural o presentadas en jugos y batidos, son de gran ayuda para el cuerpo humano y diferentes órganos. Algunas personas recurren a varios métodos naturales para bajar de peso, limpiar el colon o algún otro motivo. El jugo de tomate tiene una sustancia muy importante y es el licopeno, que a su vez, tiene propiedades anticancerígenas. En este sentido, el jugo de tomate aporta una gran cantidad de beneficios para el organismo. A continuación, se explicarán cinco de ellos: El consumo de jugo de tomate es esencial para todas aquellas personas que tienen problemas cardíacos y se recomienda beberlo para evitar infartos u otro contratiempo en personas sanas. También, debido al alto contenido de potasio que tiene el jugo de tomate, este ayuda a disminuir de manera considerable la presión arterial del cuerpo. También limpia y humecta el cutis. Además, este jugo es muy importante para el cuidado de la piel, ya que elimina el acné, las espinillas y otros tipos de afecciones cutáneas. También limpia y humecta el cutis. Para todas aquellas personas que consumen alcohol hasta alcanzar niveles de embriaguez, beber jugo de tomate es una gran ayuda para contrarrestar todos los efectos del popularmente llamado “guayabo” o resaca.
1
gente
1,210
2272957f-1a11-47aa-a4c0-a3034d8ea3c6
https://www.valoraanalitik.com/2021/03/21/si-hay-paises-desarrollados-con-superavit-vacunas-se-las-compramos/
2021-03-21
2021-03-21
BID: “Si hay países con superávit de vacunas, se las compramos”
En el cierre de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el presidente del organismo, Mauricio Claver-Carone, se pronunció frente a la adquisición de vacunas para la región. Consulte más información internacional. “Si hay algún país desarrollado, sea Estados Unidos o en Europa, que tenga superávit de vacunas, se las compramos para ayudar a nuestros países prestatarios”, afirmó Claver-Carone. Asimismo, dijo que ocho países afiliados al organismo presentaron intención para capitalizar al BID, entre los que se encuentran Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Guyana y Venezuela. “Hubo apoyo abrumador de parte de los gobernadores sobre la visión del BID 2020-2025”, añadió Mauricio Claver-Carone. “La pandemia nos dio la oportunidad de la integración nearshoring en América Latina y el Caribe. Nos puso a pensar la importancia de la cercanía y la eficiencia en tiempos de crisis”, afirmó el presidente del BID. La importancia de la digitalización Dijo que la digitalización es el gran democratizador del empleo y de la flexibilidad laboral. Además, la digitalización promueve la globalización de los mercados y el comercio. Asimismo, anunció que habrá líneas de empoderamiento específicas para incorporación de mujeres en la economía, quienes han tenido que decidir si cuidar a la familia o trabajar. “Hay que romper esas brechas para que las mujeres nunca tengan que tomar esa decisión”, concluyó frente a ese tema. Dijo que el crecimiento económico y las iniciativas de sostenibilidad climática no son una contradicción. “Todo lo contrario, las políticas de sostenibilidad climática son un acelerador del crecimiento económico”, afirmó. Se refirió al préstamo directo que le hará el BID a Barranquilla. “La ciudad nos presentó un plan de biodiverciudad completa para renovar espacios históricos. El propósito es que no solo los barranquilleros puedan disfrutar de la ciudad, sino que esta tenga un potencial turístico y sea un catalizador de las industrias creativas”, dijo el presidente del organismo. Destacado: BID aprueba crédito por US$250 millones para Barranquilla Asimismo, dijo que el BID está dispuesto a trabajar con otras ciudades que presenten un plan definido, como el caso de Barranquilla. Respecto a la vacunación en la región, afirmó que los países de la región no han obtenido las vacunas por las que invirtieron, lo cual no ha sido culpa de estos. Añadió que el suministro ha tardado. “Hemos estado trabajando para que los países de la región no tengan que contar solo con Covax sino que puedan ampliar la oferta”, concluyó. Por último, sugirió que un elemento clave para la recuperación de la región es generar empleos de calidad y formales. Al momento de crear estos empleos, será fundamental la integración y la digitalización de empresas. Asimismo, es urgente la financiación de pequeñas y medianas empresas. Según Mauricio, existe una brecha gigantesca en la inyección de recursos a empresas en estos segmentos. Por último, dijo que parte de la visión del BID 20-25 no es la generación de PIB sino la generación de empleos formales específicamente. “Esto beneficiaría no solo a quienes están en la informalidad. También a sus familiares, su ecosistema, su país y la posibilidad de acceder a mejores servicios sociales”, concluyó.
1
sostenibilidad
1,025
239adfef-bc3c-46d8-a82b-e423665a301d
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/02/10/opinion/1644523095_057062.html
2022-02-10
2022-02-10
Una banca que ha hecho sus deberes, pero que debe llegar a todos sus clientes
Los resultados correspondientes a 2021 de la evaluación supervisora (PRES), que realiza cada año el BCE con el fin de determinar los niveles de capital con los que debe contar cada banco de la Unión Europea, confirman que la banca española ha hecho sus deberes y progresa adecuadamente. La entidad ha elevado ligeramente los requisitos de solvencia para 2022 de cuatro entidades –CaixaBank, Bankinter, Abanca e Ibercaja– para el Pilar 2, un colchón que se fija de forma individual para cada banco en función del capital adicional que pudiera requerir para cubrir sus riesgos potenciales. Según el informe, el conjunto de la banca europea mantiene posiciones de capital y de liquidez sólidas, aunque hay seis entidades que suspenden en solvencia. Fráncfort considera que el sector ha respondido satisfactoriamente a los desafíos de la pandemia y ha contribuido de forma clave a la resiliencia de la economía europea, al seguir concediendo crédito a los hogares y a las empresas. El significativo esfuerzo que ha realizado la banca para adaptarse a los exigentes requisitos de capitalización impuestos por Europa en un entorno monetario hostil al negocio constituye un ejemplo de capacidad de adaptación empresarial. La necesidad de compensar la creciente estrechez de los márgenes ha impulsado la digitalización de los servicios financieros y la racionalización de la planta de oficinas. Pero ese proceso de vertiginosa modernización ha generado también disfunciones en lo que respecta a la atención al cliente de zonas rurales y, especialmente, a la población de mayor edad, que tiene grandes dificultades para operar en un entorno bancario cada vez más automatizado y despersonalizado. Unas barreras que no están relacionadas solo con la formación digital, sino con la pérdida de facultades asociadas a la edad. La banca española ha respondido a este reto social y a los propios requerimientos del Gobierno con el anuncio de un plan de choque para combatir la exclusión financiera de los clientes mayores, los que viven en entornos rurales y los que cuentan con alguna discapacidad. Como ha señalado el presidente de la AEB, José María Roldán, se trata de un serio problema que no solo atañe a la banca, sino a muchos otros sectores, y que es consecuencia de un modelo de negocio altamente digitalizado, pero que olvida las necesidades de una buena parte de sus clientes. El Gobierno ha acertado al llamar la atención sobre una brecha tecnológica que deja fuera del sistema a un creciente número de españoles, pero parece olvidar que el problema afecta a la Administración Pública en ámbitos tan fundamentales como la sanidad, y que corresponde al Estado la responsabilidad de abrir camino con el ejemplo.
1
reputacion
497
8929b0cb-e534-4ef5-8ea5-dc98da5d819b
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/estas-son-las-propuestas-economicas-que-lleva-a-la-mesa-el-comite-del-paro/202122/
2021-05-16
2021-05-16
Estas son las propuestas económicas que lleva a la mesa el Comité del Paro
Las partes han mostrado interés en llegar a un acuerdo, pero algunas de las peticiones podrían tener un alto costo para el país. Estas son las propuestas económicas que lleva a la mesa el Comité del Paro Con la instalación de una mesa de negociación este domingo 16 de mayo, a partir de las 2 de la tarde, comienza a despejarse el camino para bajar las tensiones y buscar salidas al paro nacional convocado por Centrales Obreras, estudiantes y movimientos sociales desde el pasado 28 de abril. El paro, que inició de manera pacífica para pedir reivindicaciones sociales, se ha extraviado por el camino. Jornadas violentas en las que más de 30 personas han perdido la vida, destrucción de bienes públicos que han merecido el repudio de la población e incluso vandalismo en bienes privados son algunos de los costos que han tenido estas jornadas. Esto sin contar aún los enormes costos que en términos de salud pública comienzan a generar las aglomeraciones que se han visto durante las protestas y marchas, y que hasta el momento han prolongado el tercer pico de la pandemia de covid-19 en todo el país. Frenar este preocupante cuadro es uno de los objetivos que llevaron a mediadores de la Iglesia Católica y funcionarios de Naciones Unidas a promover una mediación para lograr que las partes negocien las condiciones en que se podría levantar esta jornada de protesta. Tanto el equipo nombrado por el gobierno para negociar, como los delegados del Comité del Paro Nacional -que han hecho varias convocatorias a las marchas de protesta- han dicho que están dispuestos a sentarse a la mesa y buscar salidas a la difícil situación. Pero ¿Cuáles son los principales puntos económicos que busca el Comité del Paro? Aunque son varias las reivindicaciones que piden, tres son las que mayor incidencia tendrán en la economía del país: establecer una renta básica de un salario mínimo; matrícula cero para los estudiantes que ingresan a universidades públicas y frenar la venta de empresas estatales. Algunos analistas calculan que el costo de estas tres peticiones podría superar los $80 billones en un año. Una cifra a todas luces impagables pues justamente fue la reforma tributaria del ex ministro Alberto Carrasquilla, que buscaba recaudar $30 billones, la que generó el alboroto. Sin embargo, desde el Comité del Paro comienzan a escucharse algunas voces que explican cuáles podrían ser los usos y las fuentes de estas peticiones económicas. Estas son algunas de las propuestas que hacen. 1. Renta básica Entre las peticiones del Comité del Paro figura la de aprobar un salario mínimo mensual para las familias más pobres del país. Las cuentas que se hacen indican que pagar $908.000 mensuales a las 6,2 millones de familias más pobres tiene un costo mensual de $5,6 billones, y en un año ascendería a algo más de $67,5 billones. Una cifra enorme. Para el secretario de la CUT, Diógenes Orjuela, “esto de ponerse a elucubrar sobre el costo del pliego y plantearlo como un paquete de imposibles no conduce a nada”. Por eso recomienda hacer un análisis tranquilo y partir de que el Estado ya tiene unos dineros presupuestados para atender algunas necesidades básicas de las familias más pobres. Estas incluyen giros como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor y el Ingreso Solidario, que comenzó a pagarse durante la pandemia a las familias más afectadas. “En eso hay dineros ya presupuestados y si se agregan las sumas a donde se pretende llegar, que es el objeto de la negociación, ya se habría avanzado”, dice Orjuela. Reitera que el Comité del Paro propuso que sea un salario mínimo, porque los índices de pobreza no dan espera a una población que ha sido muy afectada por la pandemia. Por eso, plantea que a las ayudas de asistencia que ya reconoce el gobierno debe sumársele una cifra adicional, cuyos alcances adicionales en el presupuesto podrían ser de entre $10 y $15 billones de pesos. Orjuela recordó que en el Congreso ya se han presentado propuestas similares para establecer la renta básica, razón por la cual este tema debería tener la discusión y análisis que permitan llegar a unos acuerdos. 2. Matrícula cero para estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en universidades públicas Uno de los temas que mayor malestar generó entre los integrantes del Comité del Paro en los últimos días fue el anuncio del gobierno de que garantizará, para el próximo semestre, la matrícula cero para estudiantes de bajos ingresos. Se trata de uno de los puntos que están en el pliego de peticiones y por eso dejó molestos a los integrantes del Comité. Sin embargo, también destapó algunas diferencias entre quienes integran el Comité y organizaciones estudiantiles que insisten en que no están allí representados. Esta iniciativa, que le costará al fisco $400.000 millones por un semestre, solo está garantizada por un semestre. Eso indica que será uno de los puntos para negociar en la reunión de hoy si lo que se busca es garantizar por lo que queda de este gobierno este tema. De hecho, si se llegara a aprobar en la mesa de negociación, eso implicaría que en lo que le resta a este gobierno (que va hasta agosto de 2022) el compromiso le costaría al fisco nacional $1,2 billones pues serían tres semestres que tendría que dejarles garantizados a los estudiantes, al menos mientras pasa lo peor de la pandemia. Sin embargo, el Comité del Paro busca ir más allá y lograr que no solo sea gratuita la matrícula para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en universidades públicas: también plantearán en la mesa de negociación que se amplíe el número de cupos universitarios. Esto sin duda podría tener un costo mucho mayor ya que implica ampliar las capacidades logísticas, de infraestructura física y de profesores. Ese costo nadie lo ha calculado pero todo indica que es enorme. 3. No a las privatizaciones de activos del Estado Las Centrales Obreras han sido vehementes al pedir que se frenen las privatizaciones de empresas estatales en las que el gobierno tiene interés de vender. Este año el activo más valioso por vender es la participación mayoritaria que tiene el gobierno en ISA; la compañía de infraestructura y distribución de energía más grande del país, que podría aportarle entre $12 y $15 billones a las arcas del Estado. Sin embargo, esta será una privatización atípica pues el gobierno ya llegó a un acuerdo para que quien se quede con este activo sea Ecopetrol, otra empresa con mayoría estatal. Sin embargo, en el programa de privatizaciones del gobierno se estiman otras ventas de activos que no resultan estratégicos para el país y cuya venta sí permitiría generar unos recursos adicionales al fisco, que hoy resultan clave. Este sin duda será uno de los temas más álgidos en la negociación. Pero ¿de dónde sacar estos recursos?. Estas son algunas de las fuentes que contempla en Comité del Paro. 4. Una tributaria con menos gabelas Para el secretario general de la CUT, Diógenes Orjuela, es necesario empezar con la tributaria que el Gobierno está consensuando con base en la propuesta de la Andi, algunos centros de estudio e incluso algunos congresistas. Orjuela señala que hacer esta tributaria será clave para reunir unos $15 billones que se necesitan con urgencia en estos momentos para atender varios frentes. Esta tributaria, como lo ha planteado la Andi, reversaría algunos de los beneficios que ya había otorgado el gobierno a las empresas en 2019 como una reducción en la tasa de tributación (del 33% al 30% de manera escalonada), un menor descuento del ICA dentro del impuesto que pagan de renta pues el descuento se aprobó en 50% para los primeros años y del 100% a partir de 2022. La propuesta busca mantenerlo en el 50%. Para Orjuela, hay que desmontar varias de las exenciones tributarias otorgadas en la reforma tributaria anterior, cuando “el gobierno resolvió regalarles $10 billones a los empresarios en exenciones y ahí si nadie dijo nada ni preguntó de dónde saldría la plata y eso ni siquiera era una exigencia del empresariado”, asegura. El dirigente insiste en que hay espacio para que se eliminen otras gabelas tributarias aprobadas en anteriores reformas. “A esto hay que sumarle también la eliminación de exenciones a zonas francas y a multinacionales, que en cinco años daría unos 40 billones más”, asegura. 5. Vender reservas internacionales Otra de las fuentes de recursos para atender las crecientes necesidades del país son las reservas internacionales. Orjuela señala que como el país tiene más de US$57.000 millones en reservas, el gobierno puede coordinar con el Banco de la República la venta de unos US$10.000 millones en reservas. Esto le generaría unos recursos adicionales por unos 38 billones de pesos, calcula. Estos recursos, asegura, permitirán al país salir de la pandemia “y de ahí en adelante, que discutamos cuál es la tributaria progresiva que el país necesita”, Pero por ahora, sugiere utilizar esos recursos de la tributaria, eliminación de enormes exenciones a los grandes capitales y las reservas internacionales, para salir de la actual situación de crisis. Frenar las muertes de más colombianos en medio de unas marchas que han terminado en vandalismo, daño en bienes públicos y privados y una amenaza a la salud pública, es urgente. Por eso el diálogo y la negociación son temas urgentes, que al final deben conducir a la búsqueda de soluciones para todo el país y no solo para unos pocos intereses.
1
macroeconomia
3,099
8b0bb118-9733-40a2-b38e-86e593cc27ec
https://elpais.com/diario/2000/10/06/cvalenciana/970859904_850215.html
2000-10-06
2000-10-06
Ford presenta a los sindicatos una regulación de empleo de 280 trabajadores
Ford España presentó ayer a los sindicatos con representación en Almussafes, UGT, CC OO, PUT-IV y CGT, un expediente de regulación de empleo que afectaría a 280 trabajadores de la filial valenciana, según explicaron fuentes sindicales. Con este expediente, la empresa inicia las consultas previas para llevar a cabo una reestructuración de plantilla mediante prejubilaciones y bajas incentivadas voluntarias. A la regulación de empleo podrán acogerse 140 trabajadores de producción y otros tantos de las oficinas de Almussafes con edades comprendidas entre los 55 y los 65 años.La consulta a los sindicatos es un paso preceptivo en cualquier reajuste de plantilla. Los sindicatos deberán realizar una evaluación de la propuesta. La compañía ya acometió en 1993 un proceso de bajas que se materializó con la salida de cerca de 1.300 empleados de la factoría valenciana, en la que ahora trabajan 7.800 personas. Aún así, fuentes de la Plataforma Unitària de Treballadors (PUT) temen que esta medida sea el principio de una serie de despidos ante la falta de programa para la segunda planta de motores de Ford Almussafes. Los planes de reestructuración de Ford Europa adjudican a Almussafes la construcción del motor I4, una producción que los sindicatos consideran insuficiente para mantener la actividad de las dos plantas actuales. Esta hace temer a los sindicatos la pérdida de más de 800 puestos de trabajo durante los próximos años.
0.5
regulaciones
2,067
83a29919-3ed1-4fa5-a88c-298730f1a92d
https://semana.com/mundo/articulo/papa-francisco-contra-la-eutanasia-no-se-puede-pedir-a-los-medicos-que-maten-a-sus-pacientes/202206/
2022-10-21
2022-10-21
Papa Francisco contra la eutanasia: “no se puede pedir a los médicos que maten a sus pacientes”
El sumo pontífice dijo que los médicos tienen es la función de aliviar. Papa Francisco contra la eutanasia: “no se puede pedir a los médicos que maten a sus pacientes” “No se puede pedir a los médicos que maten a sus pacientes”. El papa Francisco se alzó el viernes contra la eutanasia durante un discurso ante dirigentes franceses, en un contexto de debate en Francia sobre el final de la vida. Tres días antes de un encuentro con el presidente francés Emmanuel Macron, el pontífice afirmó: “Los médicos tienen la función de dar cuidados y aliviar (...) ¡pero no se les puede pedir que maten a sus pacientes!” “Quisiera esperar que sobre temas tan esenciales, el debate de verdad se centre en acompañar la vida hasta su final natural”, agregó el papa ante unos 40 representantes franceses, entre ellos el obispo de Cambrai (noreste de Francia). En Francia, una convención ciudadana sobre tema del final de la vida iniciará sus trabajos en diciembre para orientar al Gobierno sobre un eventual cambio de ley. La eutanasia no está actualmente autorizada en Francia. Este país instauró en 2005 un derecho a “dejar morir”, que favorece los cuidados paliativos, y luego autorizó en 2016 la “sedación profunda y continua hasta el fallecimiento”. Macron será recibido el lunes por la mañana en audiencia privada por el papa. El Vaticano considera la eutanasia como un “crimen contra la vida” y el suicidio asistido como un “grave pecado”, que impide recibir los sacramentos a quien recurre a él. Preso parapléjico recibió la eutanasia en España antes de ir a juicio Un hombre que quedó parapléjico en un tiroteo, tras herir a cuatro personas, recibió el pasado 23 de agosto la eutanasia antes de llegar a ser juzgado, tras una decisión inédita de la justicia española que dio prioridad a su derecho a morir. Marin Eugen Sabau, de 46 años, agente de seguridad rumano, disparó a tres colegas en diciembre y a un policía, hiriéndolos. Los hechos ocurrieron en Tarragona (noreste), y Sabau recibió un disparo en la columna vertebral que le dejó paralítico. “De acuerdo con la realización de la eutanasia que estaba prevista para el día de hoy (23/8/22), el señor Marin Eugene Sabau ha fallecido a las 18H30″ (16H30 GMT), en un hospital cercano a Barcelona, informó en ese momento su abogado, Gerard Amigó. Sabau explicó en su momento que atacó a sus compañeros tras sufrir “un infierno” en el trabajo, acusando a sus jefes de racismo. Desde entonces, estaba postrado en una cama en el hospital penitenciario de Terrassa, y reclamaba que le ayudaran a morir. “Estoy parapléjico. Llevo 45 puntos en la mano. No puedo mover bien el brazo izquierdo. Llevo tornillos y no siento el pecho”, explicó al tribunal de Tarragona que falló en su favor. El tribunal argumentó que la eutanasia es un “derecho fundamental” y que la ley española que la regula no especifica nada sobre “personas que se hallen en situación de prisión provisional o sujetas a un procedimiento judicial”. Los abogados de las víctimas pedían, en cambio, esperar a después del juicio para que el acusado pudiera indemnizar a las víctimas. “Las víctimas tienen un sentimiento de frustración. Se ha dejado a una persona decidir cómo y cuándo acabar con un procedimiento judicial”, dijo a AFP José Antonio Bitos, abogado de dos policías heridos (uno por balas, el otro en la persecución posterior). “No nos oponíamos a la eutanasia en sí, pero antes del juicio, sí”, añadió, recordando que los dos agentes recibirán compensación de la administración al haber sido heridos en acto de servicio, pero no las otras víctimas. La ley autorizando la eutanasia en España entró en vigor el 25 de junio de 2021, convirtiéndolo en el cuarto país europeo en despenalizarlo, después de Holanda, Bélgica y Luxemburgo y en poco más de un año se llevaron a cabo unas 180, según datos del Gobierno. *Con información de AFP
1
otros
279
22060e6d-746d-43b8-9122-2e4503277f8b
https://elpais.com/economia/2011/10/27/actualidad/1319700784_850215.html
2011-10-27
2011-10-27
Blanco: "La concesión del AVE a la Meca es un hito histórico empresarial"
Blanco: "La concesión del AVE a la Meca es un hito histórico empresarial" El ministro de Fomento, José Blanco, se ha reunido hoy con representantes de las doce empresas españolas que participan en el consorcio "Un éxito". Así ha calificado el ministro de Fomento, José Blanco, la adjudicación del proyecto del AVE a la Meca al consorcio hispano-saudí, que se conoció ayer. Blanco ha asegurado que "es un hito sin precedentes en la historia empresarial española". Además, ha añadido que esta concesión debe servir como un ejemplo para el futuro. Cinco años después de que comenzara el proceso de licitación, ayer se conoció que será un consorcio formado por doce empresas españolas y dos saudíes quienes se encarguen de la construcción y expltación del AVE a la Meca durante doce años prorrogables. Un proyecto adjudicado por cerca de 7.000 millones de euros y que se ha impuesto al consorcio franco-saudí, que también competía por conseguirlo. Blanco ha asegurado que "el proceso ha sido duro y muy competitivo". "Debemos sentirnos orgullosos como país y debemos aprender de esta experiencia", ha añadido el titular de Fomento. Además, ha señalado que esto ha sido posible gracias a la "adapatabilidad de las empresas españolas para trabajar en el exterior". Entre elogios a las empresas tecnológicas y a la alta velocidad española, Blanco ha destacado que "este es el mayor contrato de la historia que consigue en el ámbito internacional un consorcio formado por empresas españolas". Por su parte, el presidente de Indra, una de las empresas implicadas en el proyecto, ha destacado "el potencial" que tiene España para afrontar proyectos internacionales. "La única manera de que las empresas españolas puedan seguir en primera línea son proyectos como este", ha añadido.
1
reputacion
2,560
b4fe94e2-82d1-4e57-9125-071166522ef7
https://elpais.com/retina/2017/07/16/innovacion/1500200011_540649.html
2017-07-16
2017-07-16
Las ideas, el principal activo de un proyecto empresarial
The Ifs. Este es el nombre que brilló en la presentación de los proyectos que formaron parte de la primera edición de IdeasCamp llevándose el premio en metálico y un año de coaching de la mano de Vodafone en la que ha sido la última parada de la caravana de las ideas. La sala de actos de la fundación Rafael del Pino de Madrid acogió el sábado cinco impresionantes presentaciones de algo que hace sólo 7 días eran una idea. El evento empezó con un resumen del proyecto por parte de su codirector, Pau Garcia-Milà, que destacó la evolución de los participantes gracias a las clases y mentorías que han tenido en estos días. También remarcó que el activo más importante de IdeasCamp son las ideas y es por este motivo que no se requería formación previa a sus participantes, en un viaje que ha buscado formar a las personas con las herramientas imprescindibles para materializar las ideas y convertirlas en futuros negocios. Seguidamente, el jurado escuchó las presentaciones de tres minutos de cada uno de los proyectos que sirvieron para, después de una larga deliberación, escoger un ganador: The Ifs, de Esther Borao, que se llevó el cheque de 5.000 euros y un año de coaching ofrecido por Vodafone. El panel que estudió las candidaturas está compuesto por Juan Mohedano, director de márqueting y pequeñas empresas de Vodafone; Vicente Montes, director de la Fundación Rafael del Pino; Pedro Jareño, director de emprendedores de Microsoft Ibérica; David Castany, Associate en Galdana Ventures; David Rodríguez, pionero de los e-sports en España especializado en crecimiento de mercados; y Chema Palomares, director de comunicación corporativa de UEM. Esther Borao es una ingeniera industrial española especializada en automática y robótica y fotógrafa de moda. El proyecto con el que ha ganado IdeasCamp, The Ifs, es un producto para enseñar a programar a niños con muñecos que cuenta ya con un prototipo funcional y espera lanzar en los próximos meses. Así, lo que vemos con The Ifs es una pequeña familia interactiva basada en una nueva tecnología de programación tangible, pequeños robots programables para niños y niñas a partir de los tres años, para que desde pequeños vean los robots como algo natural y sin necesidad de utilizar un ordenador. Los otros proyectos presentados fueron Denka, de Gemma Izumi Galceran, un contenedor-plantero plegable que está fabricado de un tejido de residuos orgánicos y que sirve para cultivar vegetales en campos de refugiados; Shop&Care, de Leire Vázquez, un portal web que permite al usuario encontrar la prenda de ropa con el estilo y composición que está buscando dentro del mercado orgánico; Easy Health, de Munther Odeh, un perfil digital en el cual se almacenan las pruebas e informes realizados por los médicos, independientemente del centro sanitario o aseguradora y que permite disponer de un historial clínico más organizado y completo de cada paciente; y UTickets de Alberto Sierra, una aplicación móvil para la producción y almacenamiento de tickets de compra y garantías de productos Pau Garcia-Milà aportó su conocimiento al acto con una conferencia de fast innovation, que sirvió para entender la filosofía detrás de IdeasCamp de crear una empresa en una semana. El primer concepto que compartió es que las ideas son respuestas a las preguntas correctas, y son la base del fast innovation. Tener una idea, tener pasión y saber comunicarla nos llevará a ser rápidos y ágiles en el desarrollo. Todo este proceso, remarcó, puede venir rodeado de incertidumbre. Pero no es un problema, explicó, ya que se cura con pasión: si estamos preparados para el fracaso podremos superarlo. Siete días, 1.500 quilómetros, siete profesores y siete ciudades después, los emprendedores se han marchado a sus casas con un proyecto hecho realidad y con algo más importante que compartieron durante la última cena juntos de esta intensa semana: todos han despertado en ellos un espíritu emprendedor que les costará abandonar.
1
reputacion
1,411
991c1ee9-8ac3-4617-8dcc-dc212c535e28
https://semana.com/gente/articulo/integrante-de-la-serie-la-ley-y-el-orden-fue-asesinado-a-balazos-en-el-set-de-grabacion/202258/
2022-07-20
2022-07-20
Integrante de la serie ‘La ley y el orden’ fue asesinado a balazos en el set de grabación
La producción de Dick Wolf es la segunda serie dramática de mayor duración. Integrante de la serie ‘La ley y el orden’ fue asesinado a balazos en el set de grabación Según reportaron las autoridades estadounidenses, este martes fue asesinado a balazos un integrante de la serie La ley y el orden mientras estaba sentado en un auto en el set de la serie. El miembro era trabajador de control de estacionamiento y fue identificado como Johnny Pizarro, de 31 años; después de lo sucedido su cuerpo fue trasladado al hospital Woodhull, donde minutos después fue reportado su fallecimiento. De acuerdo con información revelada por el Canal de TV Crónica, la víctima recibió los balazos en la cabeza y cuello, después de que el atacante abriera las puertas del auto en el que se encontraba Pizarro. En un comunicado de prensa, NBC y Universal Television expresaron: “Estamos terriblemente tristes e impactados tras conocer que uno de nuestros integrantes del equipo de filmación fue víctima de un crimen esta madrugada. Murió como resultado de un ataque”. “Estamos trabajando con las autoridades locales mientras continúan investigando. Nuestros corazones están con su familia y amigos, y pedimos respetar su privacidad en este momento”, finalizaron. Sobre la producción NBC explica que La ley y el orden de Dick Wolf es la segunda serie dramática de mayor duración en la historia de la televisión. La serie se estrenó en 1990 y duró 20 temporadas antes de regresar en 2022. El formato bifurcado único de la serie de drama legal y procesal policial es conocido por sus historias extraídas de los titulares. Ambientada y filmada en la ciudad de Nueva York, la primera mitad es una investigación de asesinato y la detención de un sospechoso por parte de detectives de la policía de Nueva York, mientras que la segunda mitad es el enjuiciamiento del acusado por parte de la oficina del fiscal de distrito de Manhattan. Otros accidentes en el set de grabación Hace unos meses, el actor Alec Baldwin disparó un arma de dotación para la película Rust, hiriendo de muerte a la directora de fotografía Halyna Hutchins. Baldwin afirma que cuando un asistente de dirección le entregó el arma le dijo que la misma estaba descargada. El actor dije además que no apretó el gatillo. De hecho, se conoció que la armera Hannah Gutiérrez-Reed, encargada de verificar el estado de las armas en set, no “chequeó” la pistola con la que ocurrió la tragedia. Gutierrez-Reed afirmó que “no chequeó (el arma) demasiado”. “Tuvimos siempre el arma antes de eso, y nada pasó, y no estaba ahí, y no se suponía que ellos jalaran el martillo del arma”, agregó la armera. Luego de ser interrogada por las autoridades, Gutiérrez declaró que, antes de irse a almorzar, cargó el arma Colt .45 con cinco balas falsas. Después de regresar al set, la funcionaria agregó otra bala más al arma, antes de entregársela a otras persona del equipo. Minutos después escuchó el disparo que acabó con la vida de Hutchins y que ahora tiene en problemas a Baldwin, pues a principios de noviembre un miembro del equipo de la película Rust presentó una demanda contra el actor estadounidense por el tiroteo en el set. Además, en las imágenes divulgadas se ve a Baldwin vestido como vaquero en un banco de una iglesia en el set de filmación, apuntando a la cámara. Por su parte, el actor se pronunció sobre el hecho y manifestó su dolor: “Mi corazón está roto por su esposo, su hijo, y todos los que conocían y amaban a Halyna”. Y agregó: “No tengo palabras para expresar mi conmoción y tristeza por el accidente trágico que se llevó la vida de Halyna Hutchins”. Hay que recordar que el actor, nacido en 1958 y el mayor de los cuatro hermanos Baldwin -todos actores-, tuvo algunos papeles en la televisión antes de irrumpir en el cine en la comedia Beetlejuice en 1988. *Con información de AFP
1
gente
2,637
419fbc08-5d99-48f3-9c95-7ea1c888b0ad
https://elpais.com/espana/2022-04-24/un-detective-investigo-a-14-amigos-del-rey-emerito-por-encargo-de-corinna-larsen.html
2022-04-24
2022-04-24
Un detective investigó a 14 amigos del rey emérito por encargo de Corinna Larsen
La agencia de detectives suiza Alp Services bautizó su proyecto con un nombre sugerente: Mambo. La clienta que hizo el encargo y figura en las facturas es la consultora alemana Corinna Larsen, expareja de Juan Carlos I, beneficiaria de la donación de 65 millones de euros que el entonces Rey recibió en 2008 de Arabia Saudí, y que ahora mantiene un pleito por acoso contra el exmonarca en los tribunales británicos. El objetivo de las pesquisas: investigar a fondo a 14 empresarios amigos del anterior jefe del Estado a los que se denomina como “les hommes de paille” (los hombres de paja). Entre ellos figuran el banquero Juan Carlos Escotet o los ejecutivos Alberto Alcocer y Alberto Cortina. Tres de los investigados –Álvaro de Orleans, Allen Sanginés Krause y Joaquín Romero Maura– están relacionados con las pesquisas judiciales en Suiza y en España sobre el patrimonio de Juan Carlos I, recientemente archivadas. La expareja del rey emérito pagó supuestamente por estos servicios 130.000 francos suizos (125.686 euros), según la factura que, el 19 enero de 2021, emitió Alp Services a Larsen a su domicilio londinense. Entre los servicios que facturó Alp Services figura también una investigación sobre Casimir Z. S. W., nombre e iniciales que coinciden con Casimir zu Sayn-Wittgenstein, el aristócrata alemán y exmarido de Larsen. La pareja tuvo un hijo, Alexander, de 19 años. El contrato de Larsen, de 58 años, con la agencia de detectives se firmó poco después de que el fiscal suizo Yves Bertossa la imputara, en 2018, por un presunto delito de blanqueo de capitales al recibir la donación de los 65 millones de euros que Juan Carlos I ocultaba en una cuenta del banco Mirabaud & Cie, en Ginebra. En esa banca privada suiza, Larsen y su madre disponían de otras cinco cuentas. Entre los encargos que la consultora dio a Alp Services figura “arruinar” la reputación de Bertossa, que finalmente archivó el caso el pasado diciembre. Las pesquisas sobre los denominados “hombres de paja” las llevaron a cabo los hombres de Mario Brero, el dueño de la agencia Alp Services, un mediático detective de 75 años que aparece desde hace décadas en los asuntos policiales y judiciales que agitan la aparente calma de Ginebra, donde se refugian las fortunas de centenares de personajes vidriosos de todo el mundo. Brero recibe al periodista de EL PAÍS en su despacho, en el 36 de la calle Montchoisy del centro de Ginebra. Trabaja con tres pantallas conectadas a su ordenador. “Comprenderá que si respondiera a sus preguntas infringiría la ley. Estoy obligado a guardar secreto sobre mis clientes”, responde. Alp Services se fundó hace 36 años. Es una de las mayores agencias de detectives de Suiza y cuenta con 20 empleados. “Trabajamos, sobre todo, en asuntos internacionales”, afirma su dueño. “Los hombres de paja” Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Según la documentación a la que ha tenido acceso EL PAÍS, estas son las personas a las que investigó Alp Services por encargo de Corinna Larsen. Supuestamente, la información recabada se pretende utilizar contra Juan Carlos I en la batalla que mantienen tras su ruptura sentimental y que ha culminado en la demanda por presunto acoso y espionaje presentada por la consultora ante el Alto Tribunal de Justicia británico (High Court of Justice). Juan Carlos Escotet. Presidente de Abanca y fundador de Banesco, entidad que gestiona el 40% de los medios de pagos en Venezuela. Tiene 62 años. Hijo de un leonés y de una asturiana emigrados a Venezuela, es la quinta fortuna de España y figura en la lista Forbes entre los hombres más ricos del mundo, con un patrimonio cifrado en 2.700 millones de euros. Compró la matriz de Abanca, es dueño de Nueva Pescanova y accionista del Deportivo de La Coruña. Escotet y el rey emérito comparten la afición al mar y han navegado juntos en las regatas de Sanxenxo (Galicia). Alberto Alcocer y Alberto Cortina. Alcocer, de 79 años, y Cortina, de 76, conocidos como los Albertos, poseen Alcor Holding, una sociedad patrimonial dueña del 4,92% de la constructora ACS. Los primos contrajeron matrimonio con las hermanas Esther y Alicia Koplowitz, de las que se divorciaron. Ambos mantienen una antigua amistad con Juan Carlos I, con quien les une la afición a la caza. José Mestre. De 64 años, es propietario y ex director general de Terminal Cataluña (Tercat), empresa que gestionaba una de las dos terminales de carga del puerto de Barcelona. Mestre, considerado uno de los hombres más ricos de Cataluña, fue premiado en 2010 como el mejor empresario del año en el sector de la logística. Cinco años después fue condenado a doce años de cárcel por facilitar la entrada de un cargamento de 186 kilos de cocaína en el MSC Corinna, un carguero de bandera panameña que atracó en la capital catalana en junio de 2010. Joaquín Romero Maura. Antiguo consejero de Juan Carlos I. Ha sido investigado por la Fiscalía del Tribunal Supremo en las diligencias recientemente archivadas. Romero constituyó en 2004 un trust en el paraíso fiscal de Jersey (Islas del Canal) con 14,9 millones cuyo único beneficiario era el entonces jefe del Estado. El dinero provenía de la liquidación de otros dos trusts creados por Manuel Prado y Colón de Carvajal y, según la Fiscalía, se alimentaron de donaciones de “personas no identificadas” que apoyaron a Juan Carlos I entre los años cincuenta y setenta. Según Romero Maura, el entonces rey le pidió cerrarlos en 2003 porque su propósito “era innecesario” y si se conocían sería “embarazoso para la monarquía”. Juan Carlos I salió como beneficiario del trust y dejó el dinero en manos de su consejero. Según la Fiscalía, ni el rey emérito ni nadie de su entorno se han beneficiado de esos fondos. Romero vive ahora en una residencia de ancianos en Zaragoza. Allen Sanginés Krause. Empresario mexicano, de 61 años, envió entre 2017 y 2018, seis transferencias por 516.606 euros a nombre de Nicolás Murga Mendoza, excoronel del Ejército del Aire y ayudante de Juan Carlos I. Una parte de esos pagos se transfirió a cuentas de titulares de la familia real y a personas cercanas a su entorno que accedieron al dinero mediante tarjetas de crédito. Sanginés aseguró que se trató de donaciones y las diligencias de la Fiscalía se archivaron porque el rey emérito regularizó su deuda con Hacienda. Sanginés y Corinna Larsen compartieron una sociedad en Seychelles. Josep Cusí. De 88 años, armador y empresario catalán, es una de las personas más cercanas a Juan Carlos I. La factura de la agencia Alp Services afirma haber investigado a Cusí, y haber elaborado un informe sobré él y sobre su abogado, Buenaventura Castellanos Matarrodona, apoderado de sus sociedades desde hace tres décadas. La amistad de Cusi con el rey emérito se remonta hace décadas. Este armador adquirió en 2015 el velero Ian junto a Pedro Campos, otro amigo del exjefe del Estado y en los últimos años han navegado juntos en este barco por las Rías Baixas. Cusí costeó cerca de 270.000 dólares (247.278 euros) del viaje de novios del Rey Felipe VI y Letizia. Álvaro de Orleans. Primo lejano de Juan Carlos I. Tiene 75 años. La factura de Alp Services describe textualmente la “investigación y redacción de memorándum sobre Álvaro y cartografía de compañías relacionadas ubicadas en España, Liechtenstein, Panamá, BVI (Islas Vírgenes Británicas), así como referente a Navilot” (la sociedad de Cusi que costeó la mitad del viaje nupcial de los Reyes). La Fundación Zagatka, de Orleans, pagó durante años centenares de vuelos privados de Juan Carlos I por más de ocho millones. El rey emérito regularizó ante la Agencia Tributaria estos pagos en especie, abonando 4,3 millones. En la lista de los investigados y calificados por la agencia como “los hombres de paja” aparecen, también, otras cuatro personas que este diario no ha conseguido identificar: N. Muñoz, F. de la Rosa, J. Pujol, J. Pigné y M. García. Entre otras indagaciones, también, se describe la redacción de un memorándum sobre A. R. Al-Khamis. Pesquisas sobre su segundo marido Fuera de esta lista, aparece Casimir Z. S. W., supuestamente Casimir zu Sayn-Wittgenstein, de 45 años, segundo esposo de Corinna Larsen. La factura de la agencia de detectives suiza detalla haber llevado a cabo diversas investigaciones en Uruguay y Paraguay sobre Casimir ZSW, sus direcciones, actividades, inversiones y la redacción de un informe. En 2020, Larsen demandó a su exmarido por el impago de un préstamo de 600.000 libras (718.947 euros) y, según publicó la prensa británica, este no tenía domicilio conocido y llevaba una vida nómada para evitar la reclamación judicial. El matrimonio se divorció a los cinco años de relación. Casimir es hijo del príncipe Alexander, jefe de la casa Sayn-Wittgenstein, y de la condesa Gabriela. En la actualidad vive en Uruguay con su mujer, Alana Buntel, una modelo californiana, y dirige Scimitar Oryx Partners, una empresa dedicada a la compra y gestión de fincas agrícolas en Latinoamérica, Asia y África. Según su página web, la compañía radica en Islas Caimán. El Proyecto Mambo 1, 2 y 3 incluyó otras gestiones de Alp Services para Larsen como reuniones con periodistas y un “Plan de Acción” para mejorar la imagen de la expareja de Juan Carlos I. Contemplaba la publicación de informaciones favorables en Wikipedia y en los medios digitales con un precio mensual de 30.000 euros. Larsen ha declinado contestar a las preguntas de este periódico. Su abogado Robin Rathmell responde con una declaración en la que afirma que “la corrupción generalizada que se ha descubierto, pero no investigado adecuadamente, al parecer por motivos políticos, se aireará en los tribunales”.
1
reputacion
4,936
2b8f2343-9676-4b25-9d8b-d4b6bfe7053b
https://elpais.com/economia/negocios/2022-03-26/marta-ortega-coge-el-testigo-en-inditex-en-plena-tormenta.html
2022-03-26
2022-03-26
Marta Ortega coge el timón de Inditex en plena tormenta
Las excavadoras trabajan a destajo en la sede de Inditex en Arteixo (A Coruña). El grupo está empezando a construir un enorme edificio de 170.000 metros cuadrados que será la base de los equipos comerciales y de diseño de Zara, con una inversión de 238 millones de euros. Será la enésima ampliación de las instalaciones desde que en 1977 Confecciones Goa (las siglas invertidas de Amancio Ortega Gaona) llegó al polígono de Sabón, en Arteixo, a 15 minutos de A Coruña. La arquitectura de las diferentes ampliaciones cuenta la historia de un grupo en expansión, desde las modestas fábricas originales y el edificio de logística, con su aire industrial, hasta la ultramoderna, tecnológica, sostenible y luminosa sede de Zara.com, con espacios amplios y plantas diáfanas. La sede de Inditex ha recuperado el bullicio prepandemia. Diseñadores, estilistas, fotógrafos, maquilladores, modelos, patronistas, cortadores, costureros, comerciales, administrativos, programadores… trabajan a pleno ritmo. Sin embargo, una luz roja refulgía la semana pasada en las pantallas de la sala de operaciones del centro de proceso de datos de Inditex, el impresionante corazón tecnológico de la compañía, en una de las salas de más limitado acceso. Esa luz roja, en un enorme mapamundi digital, enumeraba las tiendas de Zara cerradas en Rusia, Ucrania y Bielorrusia. La luz roja sigue encendida y es la principal señal de alarma (pero no la única) con la que se encontrará Marta Ortega este próximo 1 de abril cuando asuma la presidencia de Inditex, la empresa fundada por su padre, Amancio Ortega, que este lunes cumple 86 años. El 30 de noviembre, por sorpresa y con unas semanas de adelanto sobre el plan inicialmente previsto, Inditex anunció la salida de Pablo Isla y su sustitución por Marta Ortega, de 38 años, como presidenta y por Óscar García Maceiras, que era secretario del consejo desde hacía ocho meses, como primer ejecutivo con el cargo de consejero delegado. Entonces, todo parecía encarrilado para una transición tranquila y sin sobresaltos. “¿Por qué abordamos ahora esta transición? Porque entendemos que es un momento óptimo para abordarla. Porque la compañía tiene muchísima solidez, tiene una estrategia bien definida, tiene unos equipos fantásticos en todos los ámbitos, con una gran combinación de juventud y experiencia”, explicó Pablo Isla en la conferencia de prensa telemática de ese día. Isla tenía razones para considerar óptimo el momento. Inditex venía de acumular dos trimestres de facturación y beneficios récord. Las restricciones de la pandemia parecían quedar atrás y la maquinaria de la compañía estaba perfectamente engrasada. “Casi todas nuestras tiendas están ya abiertas y la venta online continúa con un fuerte ritmo de crecimiento”, diría dos semanas después Isla a los analistas al presentar los resultados del tercer trimestre y el avance de ventas del cuarto. En ese momento las ventas crecían a ritmos superiores al 30%, o al 10%, si se comparaban con el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia. En la conferencia con analistas Isla explicó cómo la compañía había manejado con éxito los problemas en la cadena de suministro que habían afectado a otros competidores del sector de la moda, aseguró que la compañía mantenía una política de precios estables y nadie preguntaba aún por Rusia o Ucrania. Las amenazas, sin embargo, ya estaban ahí. Ese mismo 30 de noviembre en que se anunció el relevo, EL PAÍS abría su edición impresa con este titular: “La OMS y el G-7 alertan del ‘alto riesgo’ de la variante ómicron”. En las páginas de Internacional asomaba, aún discretamente y solo como hipótesis, la palabra “guerra” en referencia a Ucrania y las de Economía daban cuenta de que la inflación marcaba su récord en 30 años. Ómicron estropeó los resultados del cuarto trimestre de su ejercicio, según ha reconocido la propia compañía. Las ventas de noviembre a enero, el periodo de más actividad del año, que iban camino de récord, se quedaron un 11% por debajo de las de 2019 y ni siquiera igualaron a las de 2018 o 2017. El repentino descenso dejó una factura de 400 millones en los resultados, puesto que fueron necesarias unas rebajas más agresivas y hubo que hacer frente a los gastos incrementales de la campaña de Navidad y a los derivados de una mayor actividad online. Pablo Isla no ha podido despedirse con ventas y beneficios récord pese a que desde 2004, el año anterior a su llegada, hasta 2021, Inditex ha quintuplicado su facturación y sus resultados. Según la compañía, tras la caída de los casos de ómicron y el fin de la mayoría de las restricciones, el inicio de la campaña de primavera/verano de este año había recobrado todo el vigor. La pandemia no está del todo superada, y los confinamientos y cierres en China en particular, seguirán dando disgustos a los gestores de Inditex. Sin embargo, eso no es nada al lado del impacto que tendrá el cierre de las tiendas y de la venta online en Rusia y Ucrania, que se ha convertido en el problema más grave con el que arranca la era de Marta Ortega y Óscar García Maceiras. Óscar Rodríguez Maceiras (izquierda) junto a Pablo Isla, en la presentación de resultados de Inditex del 16 de marzo. ÓSCAR CORRAL (EL PAÍS) Rusia representaba alrededor del 8,5% del resultado de explotación global de Inditex y Ucrania, otro 1,5%. En total, pues, los dos países sumaban antes de la guerra el 10% del ebit, el equivalente a unos 430 millones anuales, tomando como referencia las cifras de 2021. Además, en la medida en que el grupo sigue haciendo frente a costes fijos como alquileres y nóminas, esos países no solo dejan de aportar beneficio, sino que han empezado a generar pérdidas, que el grupo ha declinado cuantificar. Los analistas de JP Morgan creen que puede suponer otro 2% adicional, unos 90 millones más, aun teniendo en cuenta que la depreciación del rublo amortigua ese impacto. Otras firmas elevan esa cifra. En conferencia con analistas, Marcos López, director de mercado de capitales de Inditex, señaló que el nivel de las existencias en Rusia era bajo (hubo una aceleración de las compras antes del cierre) y que los gastos operativos adicionales no eran relevantes. Tras el anuncio de la suspensión de actividad en Rusia, la mayoría de los analistas recortaron sus previsiones para Inditex. Richard Edwards y Andreea Maican, de Goldman Sachs, rebajaron su estimación de ventas para este año en unos 3.100 millones y la de beneficio, en unos 600 millones. Además, bajaron el precio objetivo de la empresa de 37,5 a 29 euros por título, lo que implica un recorte de valoración de nada menos que unos 26.500 millones. En su informe anual, la compañía recuerda que en ambos mercados todas las tiendas (502 en Rusia y 84 en Ucrania) se operan en régimen de alquiler, por lo que el valor de los activos netos del grupo en esos países al cierre del ejercicio 2021 “no es relevante”. Y explica que “evaluar las implicaciones que esta situación pueda tener para el grupo Inditex es complejo, dadas las múltiples hipótesis posibles de evolución potencial a corto y medio plazo”. Ha sido un golpe inesperado. Inditex venía de abrir 13 tiendas en Ucrania en 2021, el país con más inauguraciones. Ramificaciones El efecto de la invasión de Ucrania no es solo directo, sino que tiene varias ramificaciones. David Schneider, cofundador de la alemana Zalando, con mucha presencia en Polonia, advirtió a principios de marzo de una ralentización de la actividad en los países vecinos a Rusia y Ucrania. Inditex tranquilizó a los analistas asegurando que veía una “evolución muy normal” en esos mercados. A inversores y analistas les preocupa también que la subida de los combustibles encarezca la logística y el transporte de mercancías que, en el caso de Inditex, depende mucho de los fletes aéreos, como subraya Georgina Johanan, analista de JP Morgan, que sin embargo concede que “la cadena de suministro de Inditex es increíblemente ágil” y eso le permitirá adoptar medidas mitigadoras. La guerra, además, ha acentuado las tensiones inflacionistas que se padecían ya en Europa. La propia Inditex ha reconocido que ha subido un 5% los precios de media en el mundo en la campaña de primavera-verano, un 2% en el caso de España. “Inditex tiene una política de precios estable. En aquellos mercados con impacto temporal de inflación significativa o depreciación de los tipos de cambio hacemos los ajustes necesarios para proteger los márgenes”, explicaba la semana pasada al presentar los resultados García Maceiras, que calificó como “selectivas” las subidas aplicadas. Por ahora, esa subida de precios no ha tenido impacto en las ventas, pero si los clientes tienen que gastar más en electricidad, gasolina y comida tendrán menos renta disponible para gastar en moda. JP Morgan recuerda que hay una correlación negativa entre inflación en productos básicos y venta en moda, aunque cree que los relativamente bajos niveles de desempleo y el menor gasto en renovar el vestuario durante la pandemia pueden seguir impulsando las ventas de moda pese al deterioro de la confianza de los consumidores. En España, principal mercado del grupo, las perspectivas de crecimiento económico se han deteriorado. El descontento social ha saltado a las calles y el paro de transportistas ha llegado ya a provocar retrasos en las entregas de sus ventas online. El panorama, pues, se ha deteriorado sensiblemente desde aquel 30 de noviembre y el primer año de la era de Marta Ortega y Óscar García Maceiras no va a ser un camino de rosas. “Este año se presenta muy complicado dada la exposición de Inditex a Rusia y Europa del Este, una perspectiva difícil en China, costes de insumos crecientes y las menores perspectivas de consumo en Europa por la subida de los precios del petróleo, el gas y los alimentos”, señalaba Simon Irwin, analista de Credit Suisse, en una nota para clientes. Muchos analistas, sin embargo, lo que destacan es que Inditex es seguramente el grupo mejor preparado del sector para hacer frente a una situación tan adversa. Ha manejado mucho mejor que sus rivales los problemas en la cadena de suministro, ha arrancado el ejercicio con un impresionante crecimiento de las ventas pese a las subidas de precios y los resultados de 2021, incluso con el impacto de ómicron en el tramo final, dejan un puñado de buenas noticias nada despreciables. Por un lado, las ventas se acercan a los niveles prepandemia, pues se quedaron solo un 2% por debajo del récord de 2019, algo que ya querrían H&M o Fast Retailing (Uniqlo). Por otro, aunque el beneficio no ha sido récord, sí lo ha sido la generación de flujo de caja libre, de dinero contante y sonante, que ronda los 4.000 millones incluso después de hacer frente a inversiones de más 1.100 millones. En relación con esto, la posición de tesorería es la más alta lograda a cierre de un ejercicio: 9.359 millones, un enorme colchón de liquidez sin deuda del que no hay parangón en otra empresa española. Mercadona, la segunda empresa española con mayor caja neta, tiene 2.781 millones. La otra gran noticia es que, pese a las rebajas más agresivas en el tramo final del año, el margen bruto de Inditex (la diferencia entre las ventas y el coste de las mercancías) ha sido del 57,1%, el mayor desde 2015. Además, la compañía se encargó de resaltar que Estados Unidos se ha convertido en su segundo mercado por ventas. Con eso trataba de conjurar la idea de que pudiera serlo Rusia, que sí es segundo por número de tiendas, al tiempo que exhibía el mejor ejemplo de éxito del canal online, pues por número de tiendas Estados Unidos es solo el decimoquinto mercado de Inditex. Las ventas en internet rondan los 7.500 millones, una cuarta parte del total, tras triplicarse en cuatro años. Numerosas firmas de análisis han preferido ver el vaso medio lleno en los resultados. JB Capital destaca su modelo único de integración del negocio online y físico y sus proveedores de proximidad. Jefferies, su fortaleza y resistencia en un contexto incierto. Kepler Chevreux subraya que “su flexible modelo de negocio se ha adaptado más rápido de lo esperado al nuevo mundo digital acelerado por la pandemia en términos de estructura de costes y futura rentabilidad”. RBC destaca la generación de caja y Santander cree que la mejora de la movilidad pospandemia beneficia especialmente a Inditex, cuya ropa se usa más que la de otras marcas para salir y para ir a la oficina. “Los resultados del año 2021 ponen de manifiesto la solidez de nuestra compañía, la fortaleza de nuestro modelo de negocio y de nuestra orientación estratégica y, por encima de todo, la calidad de nuestros equipos”, presumió Pablo Isla en la presentación de resultados que suponía también, de alguna forma, el paso del testigo en público a Óscar García Maceiras, que será el primer ejecutivo bajo la presidencia de Marta Ortega. Seguir y continuar fueron quizá los verbos que más veces conjugó Maceiras en esa presentación de resultados. Puesto que el modelo funciona, la estrategia no se toca, al menos a corto plazo. Maceiras definió Inditex como una “empresa global, digital, integrada y sostenible”. “Nuestro modelo de negocio se basa en ofrecer moda de calidad y sostenible a un precio razonable. El objetivo de futuro es continuar ese modelo, desarrollarlo y profundizarlo. Apostamos por el crecimiento orgánico. Todos los mercados en los que estamos presentes, todas y cada una de nuestras tiendas físicas y todas y cada una de nuestras plataformas online tienen recorrido de crecimiento y vamos a seguir centrados en ese crecimiento orgánico unido a una remuneración atractiva, predecible y creciente para nuestros accionistas”, proclamó. “Vamos a seguir impulsando la creatividad para la mejora de la experiencia de cliente, innovando y poniendo en marcha nuevas proyectos, nuevas iniciativas que permitan cada vez ir mejorando esa misma experiencia de nuestros clientes”, añadió. Maceiras, coruñés de 46 años, es un brillante abogado del Estado con don de gentes, dotes de liderazgo, ambicioso y discreto, con gran capacidad de trabajo, que ha dejado buen recuerdo en los sitios por los que ha pasado, pero que no tiene experiencia como primer ejecutivo. Isla, también abogado del Estado, había estado al frente de Altadis antes de que le fichara Amancio Ortega. Maceiras se ha movido siempre en el ámbito jurídico y en el sector financiero, en el Banco Pastor, el Popular, la Sareb y el Santander. Llegó a diseñar él mismo el primer logo provisional de la Sareb, pues cuando llegó la hora de hacer la primera rueda de prensa el equipo era tan reducido que no había a quién recurrir y se ofreció voluntario. Su interés por la tecnología le llevó a pagarse un curso intensivo en la selecta Singularity University, el campus de Google y la NASA en Silicon Valley y sacrificar parte de sus vacaciones cuando trabajaba en el Santander para hacer esa inmersión. José Arnau, hombre de confianza de la familia Ortega y vicepresidente de Inditex, fue clave en su fichaje. Le conocía de sus tiempos del Pastor, donde Arnau era consejero en representación de la participación de Amancio Ortega, y Maceiras, secretario general y secretario del consejo. Comité experto Ante esa falta de experiencia como primer ejecutivo, los cuatro meses de transición le han servido para tomar contacto con sus nuevas responsabilidades. Además, se verá arropado por Carlos Crespo como director general de Operaciones, Transformación Sostenible y Digital, áreas clave de la compañía y por un comité de dirección con muchísima experiencia, en el que algunos de sus miembros llevan más de 30 o 40 años en la compañía, como Jorge y Óscar Pérez Marcote, tíos de Marta Ortega. Maceiras tendrá por encima a Marta Ortega, que presidirá un consejo de administración en el que se sentarán su padre, Amancio Ortega, que aún controla el 59,3% del capital, y su madre, Flora Pérez. La hija del fundador asume su cargo como no ejecutiva, pero tendrá bajo su directa responsabilidad las áreas de auditoría interna, secretaría general y del consejo y comunicación, según desveló la empresa en el informe de retribuciones en el que justificaba su sueldo de un millón de euros anuales. Cuando se anunció el relevo, nada se dijo de esas responsabilidades y más bien se puso el acento en que iba a seguir involucrada con el producto, supervisando la imagen y la propuesta de moda de Zara, como ya ha venido haciendo en los últimos años. Marta Ortega ha impulsado campañas con prestigiosos creativos como Steven Meisel, Fabien Baron, Karl Templer o Luca Guadagnino, así como el lanzamiento de nuevas colecciones premium como Zara SRPLS y Charlotte Gainsbourg by Zara, tratando de aportar más glamur a la marca. En sus modos de trabajo ha imitado el estilo de su padre, que siempre huyó de los despachos y prefería trabajar codo con codo con los equipos. Se ha formado dentro de la empresa, desde sus inicios como dependienta en una tienda de Zara en King’s Road, en el barrio londinense de Chelsea. Una de las incógnitas es el perfil público que adoptará. No será tan hermético como el de su padre, pero evitará una exposición excesiva. Marta Ortega, y con ella Óscar García Maceiras, recibe la herencia de una compañía financieramente sólida, operativamente en forma, con una gran fuerza comercial, equipos expertos y una maquinaria engrasada. Pero lo hace en un momento especialmente delicado, con un cóctel de riesgos e incertidumbres que ni Amancio Ortega ni Pablo Isla imaginaban cuando decidieron acometer el relevo. Las acciones de Inditex han llegado a cotizar este mes por debajo de los 19 euros, sus mínimos desde 2014, y por debajo de los niveles de lo peor de la pandemia, sorprendentemente. Si la Bolsa sirve como termómetro de la situación de la empresa, Inditex afronta uno de sus momentos más delicados de la última década. La simbiosis entre tiendas y mundo digital Tienda de Zara en Hong Kong. Budrul Chukrut (SOPA Images/LightRocket via Gett) La era de Marta Ortega empieza con la apertura del mayor Zara del mundo, una impresionante tienda en los bajos del edificio España, en plena Plaza de España de Madrid. Parece paradójico, en pleno avance digital y después de que la compañía haya cerrado 665 tiendas en España en la última década, pero para Inditex no lo es. De hecho, presenta el nuevo Zara como estandarte de su modelo de integración de la tienda física y la online, con su amplio almacén en el sótano, sus zonas de autocobro, los servicios de localización de prendas en la tienda, de reserva de probadores o la posibilidad de comprar las prendas solo con escanearlas con el móvil. La digitalización tiene algo de diabólico para los grupos minoristas, en particular los de moda. Como norma, las ventas online sustituyen (canibalizan, dicen en el sector) en buena medida a las físicas. Las ventas en tienda tienen mayores costes fijos, como el alquiler de los locales y las nóminas de sus empleados, mientras que las ventas digitales tienen más costes variables, de almacenamiento, distribución y reparto. Así que si una tienda deja de vender un vestido en la tienda para venderlo online, en principio la empresa logra un menor beneficio. “Cuando las ventas en tienda caen, muchos costes fijos se mantienen; cuando las ventas online crecen, los costes variables se incrementan”, explicó gráficamente la británica Next en una presentación de resultados. Obviamente, las matemáticas de la venta online cambian si no canibalizan a las físicas. Las ventas digitales adicionales mejoran el margen. Sin embargo, aparentemente, en el caso de Inditex buena parte de las ventas online desplazan a las tradicionales. Así, en los últimos dos años las ventas online han aumentado en 3.600 millones, pero las físicas han caído en 4.170 millones. De hecho, las ventas en tiendas cerraron 2021 (es cierto que fue un año aún algo anómalo por la covid) por debajo del nivel de 2016. Acaso consciente del riesgo de deterioro de la rentabilidad, Inditex tardó más que otros competidores en abrazar la venta online. Y cuando lo hizo, ideó un modelo de integración de la venta física y la digital que le ha servido para cambiar esa ecuación y proteger sus márgenes. Para empezar, la principal medida para recortar costes fijos ha sido reducir su número de tiendas, revirtiendo ese modelo de mancha de aceite que se estudiaba en las escuelas de negocios hace dos décadas. Inditex abría grandes tiendas emblemáticas en las mejores calles comerciales de las grandes ciudades que le daban imagen de marca y prestigio y luego acercaba su oferta al cliente con tiendas más pequeñas en lugares menos céntricos o en ciudades medianas. El grupo llegó a alcanzar un ritmo de más de 10 aperturas de tiendas a la semana en 2007 y 2008. Desde hace años empezó un proceso que eufemísticamente llamaba al principio reabsorciones y que ya no huye de la palabra cierre, un proceso que se aceleró con la pandemia. En los últimos dos años, Inditex ha cerrado casi 1.000 tiendas, especialmente en mercados donde su implantación es mayor, como España, China, México, Italia, Portugal o Rusia. El cierre de tiendas, y también las rebajas de alquileres, reducen los costes fijos cuando crece la venta digital. Pero la principal baza de Inditex ha sido la integración de ambos modelos. Pablo Isla lo explicaba la semana pasada: “Un porcentaje altísimo de nuestros clientes son de alguna manera tanto de la tienda física como del mundo digital. Unas veces compran en un canal, otras veces en otro, a veces ven el producto online y lo compran en la tienda, a veces ven el producto en la tienda y lo compran online. A veces compran online y piden la entrega en tienda o compran online y si quieren hacer una devolución, van a la tienda. Es una integración absoluta entre el mundo físico y digital, que es otra de nuestras señas de identidad como compañía”, resumía. Cuando ambos modelos están integrados, las tiendas se convierten a la vez en minialmacenes para el canal digital. El personal de las tiendas realiza entregas y devoluciones de ventas online en los propios locales o incluso los prepara y procesa para su reparto a domicilio, optimizando así los recursos sobre todo en las horas de baja afluencia a las tiendas. Eso ha requerido de una enorme inversión en tecnología, incluyendo las etiquetas con identificación por radiofrecuencia (RFID) para las prendas, un sistema de stock integrado y una plataforma tecnológica “absolutamente a la vanguardia”, según Isla. “Es una plataforma desarrollada por nosotros mismos que se adapta a nuestras necesidades y que nos permite incorporar nuevos servicios a nuestros clientes de una manera muy fácil, ágil y activa”, explica Isla. La guinda son sus espectaculares estudios online en Arteixo, con un ajetreo de estilistas, modelos y fotógrafos para su inmenso escaparate digital. Sin olvidar la logística que permite un eficiente trasiego de mercancía por todo el mundo y en la que Inditex siempre ha sido alumno aventajado. Todo eso ha permitido que para Inditex, según señala insistentemente a los analistas, la operación digital haya sido rentable desde el principio y no haya deteriorado los márgenes de explotación. El caso de EE UU El éxito digital ha permitido que Estados Unidos se haya convertido en su segundo mercado por ventas (solo por detrás de España) pese a que, por número de establecimientos, es el decimoquinto país del grupo, con un centenar de tiendas de Zara. EE UU es un mercado muy competitivo, pero al tiempo con una gran penetración digital. Los analistas se lo reconocen. “Creemos que hoy en el sector, los factores esenciales para tener éxito son la agilidad, la flexibilidad, la velocidad, una fórmula omnicanal ganadora y la innovación. Creemos que Inditex los reúne todos y es el primero de la clase en velocidad, a la vez que tiene un enfoque dinámico del espacio en las tiendas, del canal online y de la integración entre los dos canales”, señalan los analistas de JP Morgan, en un informe reciente que estudia las implicaciones de las operaciones digitales de Inditex. “Hoy tenemos una posición de liderazgo mundial también en el canal online, siempre muy integrado con la tienda física”, proclamaba la semana pasada Isla. Lo cierto es que Inditex tiene un porcentaje de ventas online (un 25,5%) menor que el de otros competidores como H&M (32%), Gap (39%) o Mango (42%), aunque sí supera a Fast Retailing (Uniqlo) o Marks&Spencer. Pero cuando se mira la cifra absoluta, los 7.500 millones de venta online de Inditex superan holgadamente los 6.100 de H&M, los 5.900 millones de Gap y, por supuesto, los 942 millones de Mango. Entre los grupos que publican sus cuentas, Inditex solo se queda por detrás de la plataforma multimarca Zalando, una firma nativa digital, que facturó 10.400 millones el pasado año. Y queda la incógnita de la china Shein, una empresa muy opaca, de precios ultrabajos que ha estado tratando de emular los puntos fuertes del modelo de Inditex, pero sin tiendas. Es una compañía nativa digital, hiperactiva en redes sociales, que ha apostado fuerte por EE UU y con cuya salida a Bolsa se ha especulado en los últimos años. No publica cifras de ventas, pero se estima que pueden superar ampliamente los 10.000 millones. Aunque en términos de calidad y diseño está varios escalones por debajo de Zara, puede ser el gran competidor de Inditex en la era Marta Ortega.
1
innovación
2,051
c873d6a8-3e2f-4c3b-8411-3ed5a6c29de7
https://semana.com/gente/articulo/video-el-cambio-es-imparable-el-lema-de-petro-que-caremonja-utilizo-para-burlarse-del-precio-del-dolar-y-del-presidente/202252/
2022-10-20
2022-10-20
Video
El publicista acudió a su sentido del humor para hablar del incremento de la divisa. Video | “El cambio es imparable”, el lema de Petro que ‘Caremonja’ utilizó para burlarse del precio del dólar y del presidente La trepada del precio del dólar en Colombia es uno de los temas más importantes y que, por sus repercusiones, ocupa los primeros renglones en la agenda nacional. Luego de las elecciones, la divisa viene registrando, día a día, cifras históricas en su negociación. Para el jueves, en Colombia, rigió una tasa de cambio de 4.815 pesos, según la página oficial del Banco de la República, máximo valor en el que se ha negociado el dólar en el mercado cambiario del país. Esta situación ha provocado reacciones desde todos los sectores; políticos, economistas, banqueros, comerciantes y agremiados han sentado sus posiciones frente a este momento crucial que atraviesa la economía colombiana por cuenta del precio del dólar. Uno de los que decidió hablar de este tema fue el publicista Víctor Manuel Osorio, más conocido como ‘Caremonja’, quien es conocido no solo por ser uno de los mejores amigos del exfutbolista Faustino ‘El Tino’ Asprilla, sino por su sentido del humor, el cual imprime en cada una de sus publicaciones en redes sociales. La última de ellas fue en Twitter y se trata de un video en el que aprovechó para hablar del incremento en el precio del dólar y para lanzar una crítica al gobierno del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez. En el clip, ‘Caremonja’ simula llamar a una casa de cambio para averiguar por el precio de venta del dólar, práctica bastante común entre los colombianos que desean adquirir esta moneda; del otro lado de la línea le dan un valor y este se incrementa cada vez que el publicista pregunta para corroborar la información. Al final de su publicación aparece una foto del presidente Petro y la vicepresidenta Márquez con la frase “el cambio es imparable”, utilizada durante la campaña política y con la cual ‘Caremonja’ hace alusión al momento que vive el país por cuenta del incremento cambiario al que se está viendo sometida la divisa internacional. ¿Qué está pasando con el dólar en Colombia? Este jueves 20 de octubre, el billete verde llegó a cotizarse en 4.921 pesos con 01 centavos y por ahora los analistas no descartan que alcance la barrera de los 5.000, algo que nunca se ha visto en la historia y que pone al país al nivel de las economías emergentes, que son las que normalmente sucumben cada que el dólar se dispara y tienen que verse las caras con un flagelo muy delicado: la pérdida de poder adquisitivo. Según datos de Bloomberg, esta semana el peso ha sido la segunda moneda más devaluada del mundo y a lo largo del último semestre, es la sexta con mayores pérdidas, superada únicamente por el cedi gahnés, el dólar surinamés, el leone de Sierra Leona, la grivna ucraniana y el peso argentino. Durante los últimos seis meses la moneda colombiana ha cedido 14,1 %, prueba de ello se ve al recordar que a finales de mayo costaba entre 3.800 y 3.900 pesos cada dólar. Para analizar esta situación hay que tener en cuenta dos aspectos, el primero está relacionado con el panorama internacional, donde los inversionistas temen por una posible recesión en Estados Unidos y algunos países de Europa, considerada potencias económicas, y esto ha disparado el apetito entre los inversionistas por los activos refugios, aquellos que logran mantener su valor en tiempos de crisis. El dólar es uno de ellos y el creciente apetito ha disparado su precio por ley de oferta y demanda. En segundo lugar, está el contexto nacional, ya que si bien el dólar está subiendo en todo el mundo, las presiones internas que se están dando al interior del país por temas como la reforma tributaria, la inflación que no cede (igual que en todo el mundo) y los anuncios que se están dando por el gobierno actual, los cuales avivan el temor de serias afectaciones al aparato productivo.
1
gente
188
5f0891fd-a080-46d1-8569-7958bbe5868d
https://semana.com/gente/articulo/la-reaccion-de-melissa-martinez-tras-disculpas-de-matias-mier/202218/
2022-09-25
2022-09-25
La reacción de Melissa Martínez tras disculpas de Matías Mier
El futbolista Matías Mier decidió ponerle punto final a los rumores por medio de un comunicado. Luego de varios meses de especulaciones, rumores y chismes, el futbolista profesional uruguayo Matías Mier decidió, por medio de un comunicado, que compartió en su cuenta personal de Instagram, confirmar su separación con la presentadora deportiva Melissa Martínez. Luego de cinco años de relación sentimental, el futbolista que actualmente pertenece al Club Deportivo Independiente Santa Fe sorprendió a sus seguidores al confirmar su divorcio; sin embargo, para algunos no fue una sorpresa debido a los rumores que venían envolviendo la relación sentimental de la pareja. Mediante el extenso comunicado de prensa, el futbolista aseguró que la decisión de terminar su vínculo amoroso la tomaron de mutuo acuerdo debido a que se encontraban en caminos diferentes. Asimismo, indicó que le desea lo mejor a la periodista. Luego, del comunicado de Mier, Melissa compartió una serie de historias por medio de su cuenta personal en Instagram, ya que para el momento en el que el jugador emitió y compartió el comunicado ella se encontraba al aire en el programa deportivo en el que participa y que es trasmitido por ESPN. Posterior a la culminación del programa, Melissa se remitió a las redes sociales para compartir ciertos mensajes, que aunque no tienen nombre propio, sus seguidores han especulado que al parecer, en ellos, se refiere a su expareja y a las palabras que expresó el futbolista por medio del comunicado. En la primera publicación compartida por la periodista se le ve subiendo a un avión en las horas de la noche, del pasado viernes 23 de septiembre; el texto con el que compartió dicha historia está acompañada con esta contundente frase. “El resto es historia”. En la segunda, aparece la comunicadora dentro del avión, antes de despejar, pero en ella la mujer no se le ve con su habitual sonrisa. La publicación está acompañada con corazones y junto a unas manos en señal de oración. Matías Mier rompe el silencio y confirma su divorcio con Melissa Martínez: “Le causé dolor” El uruguayo, de igual manera, aprovechó el momento para admitir que se equivocó y cometió varios errores durante su relación sentimental, haciéndole daño a la reconocida presentadora de ESPN. Pese a que no especificó qué sucedió, el volante de Independiente Santa Fe le pidió disculpas públicas a Martínez y a todas las personas que llegó a afectar con sus decisiones. Además, puntualizó que los rumores los han impactado de forma negativa. “Admito haber tomado decisiones equivocadas, y haberle causado dolor a una mujer excepcional, que estuvo conmigo incondicionalmente y me dio todo su amor. Razón por la que le pido perdón principalmente a ella y a todo aquel, sin ser mi intención, que haya sido afectado por mí actuar”, indicó inicialmente el charrúa. Luego, Mier añadió: “Normalmente, esta es una situación privada, pero en nuestro caso no hemos tenido el espacio ni el derecho, ya que se han transmitido distintas versiones en redes sociales, las cuales han generado juicios de valor que agudizan el dolor intrínseco de una separación”. El futbolista charrúa invitó finalmente a los diferentes medios de comunicación a que respeten su intimidad y la de la periodista, puntualizando que por el momento no va a hablar más de este tema. “Deseo lo mejor para Melissa por lo gran mujer, profesional y persona que es. Siempre estaré agradecido por todo lo que ayudó a construir en mí. Gracias también a las personas que respetaron la privacidad de los dos”, concluyó. Las especulaciones sobre la ruptura entre Mier y la presentadora de ESPN empezaron hace algunas semanas después de que sus seguidores se percataran de que hace tiempo no publicaban fotos juntos en las distintas redes sociales. El último registro que se puede encontrar en el perfil oficial de Martínez es de hace meses, específicamente del primero de abril, cuando publicó un fragmento audiovisual con la recopilación de los mejores momentos junto al mediocampista uruguayo, mientras este vivía en Medellín.
1
gente
996
91f1ff01-d15d-4a13-94fd-b6b3f6a1e106
https://www.valoraanalitik.com/2021/08/03/noticias-positivas-de-schindler-makro-juan-valdez-y-le-bbq/
2021-08-03
2021-08-03
Noticias positivas de Schindler, Makro, Juan Valdez y el emprendimiento LE BBQ
Grupo Argos y Valora Analitik reúnen este 3 de agosto las noticias más positivas del día. Vea más noticias positivas en Colombia y el mundo Movilidad inteligente de la compañía Schindler, la nueva alianza de Makro y Juan Valdez y las propuestas de Contex para las viviendas de jóvenes en el país forman la selección de hoy: Schindler implementa Internet de las cosas para ascensores y escaleras eléctricas en Colombia Colombia es uno de los países que más le apuesta a la revolución del internet de las cosas y la ciudad que se abanderó de esto fue Medellín, ciudad donde Schindler tomó la decisión de ubicar su Centro de Técnico de Operaciones (TOC) en donde los expertos en transporte vertical cuentan con acceso a datos en tiempo real sobre la operación de los ascensores y escaleras eléctricas del portafolio de Schindler Ahead, incluidos los equipos de la nueva generación de ascensores modulares y que cuentan con la tecnología IoT (Internet de las cosas) transformando así a los ascensores en espacios interactivos y personalizados. Este servicio permite que la compañía brinde a los clientes del portafolio de Schindler Ahead, informes personalizados y de alta confiabilidad de la operación de cada uno de los equipos, mitigando la interrupción del servicio y brindando información de interés para los usuarios en los diferentes espacios en donde se encuentren estos ascensores. Hoy por hoy esta tecnología se encuentra disponible en más de 100 países donde el Grupo Schindler tiene operación, y como el mercado de la de la construcción en Colombia está en proceso de crecimiento y tiene una apuesta firme a la construcción sostenible, de acuerdo con Camacol, el país está dentro de los primeros cinco de la región en procesos de construcciones medioambientales, lo que hace a Colombia, un país de apuesta a largo plazo para la multinacional. Con Schindler Ahead clientes, equipos y usuarios tienen acceso a información en la punta de sus dedos, obteniendo, en tiempo real y de forma inmediata datos de los dispositivos conectados y realizar un análisis avanzado de resultados, generando información más concreta, mejorando el tiempo de disponibilidad de los equipos y solucionando predictivamente posibles fallas antes de que estas ocurran. Hoy, es esta tecnología la que detecta que un equipo se encuentra bloqueado y envía automáticamente a un técnico a que deje nuevamente en funcionamiento el equipo, o mejor aún, se resuelve de forma remota el inconveniente y en minutos, se reactiva el funcionamiento del equipo, comunicando e informando en tiempo real al cliente y encargado del mantenimiento del edificio, acortando distancias y permitiendo a nuestros usuarios que estén enterados de todo lo que sucede con sus equipos de trasporte vertical. Nueva alianza entre tiendas Makro y Juan Valdez en el país Makro anunció el inicio de una alianza con Juan Valdez y sus tiendas, que en un comienzo, estarán presentes en cuatro de las 22 tiendas de Makro en el país. De esta manera, la marca de café premium 100 % colombiano reafirma su compromiso con las más de 540.000 familias caficultoras colombianas. “Estamos convencidos de que la mejor manera de afrontar las crisis es trabajar en alianzas de beneficio mutuo, que le permitan al país tener un crecimiento sostenido desde los productores locales. Por eso, queremos seguir siendo la mejor opción para que los colombianos se abastezcan con lo mejor que se produce aquí”, puntualizó Arnoud J. van Wingerde, CEO de Makro Colombia. En Bogotá, en las tiendas Makro Cumará y Cajicá; en la ciudad de Barranquilla, en la tienda Urban Market; y en Medellín, en la tienda San Juan, estarán dispuestas las cuatro tiendas de Juan Valdez que dan inicio a esta alianza. Se trata de espacios dotados con todos los protocolos y medidas de bioseguridad para los compradores, que llegan para ofrecer experiencias diferentes, y que les permiten a todos los clientes de Makro disfrutar de un café Juan Valdez acompañado de sus mejores productos de pastelería mientras hacen mercado de forma fácil y segura. “Con esta alianza buscamos seguir mejorando la experiencia a la hora de realizar las compras del mercado en Makro, complementando nuestro amplio portafolio y áreas especiales como la charcutería, cava de vinos, panadería, carne asistida, entre otros, en espacios remodelados y confortables”, afirmó van Wingerde. De acuerdo con el principio de gestión responsable de Makro con el país, su alianza con Juan Valdez sigue incentivando la formalización de relaciones comerciales entre compradores y vendedores agropecuarios locales, además de reafirmar su apoyo rotundo a la industria nacional, que hoy se ve reflejado en que el 97% de los productos distribuidos en la cadena son de factura colombiana, indicador que espera continuar acentuando. Juan Valdez ha sido una insignia de los colombianos alrededor del mundo. Una marca construida hace más de 60 años con la idea de representar a medio millón de caficultores, que ahora estará disponible en el momento de realizar compras en Makro. Su amplia variedad de bebidas hechas con café de la más alta calidad, además de una variedad de productos de pastelería, podrán ser disfrutados por los clientes mientras realizan sus compras Ahora los compradores podrán disfrutar de lo mejor café premium 100% colombiano en las tiendas donde haya presencia de un Juan Valdez, incluso mientras utilizan alguno de los canales de venta que la compañía de abastecimiento ha puesto a su disposición buscando dar cercanía y un servicio con todos los estándares de calidad y atención que Makro viene innovando y mejorando a través de los 25 años que lleva apoyando la economía del país. Carnes ahumadas al estilo de Texas: la propuesta gastronómica de LE BBQ en Tenjo El asado en Colombia es un motivo: una razón para reunirse, para salir de la rutina, para poder comer, hablar y escuchar música casi al mismo tiempo, incluso para recordar, porque todo el mundo tiene uno memorable ya sea por el lugar, por lo que pasó o, cómo no, por el sabor de la comida. Es por esto que una pareja de jóvenes colombianos creó hace ocho años LE BBQ, un emprendimiento que va más allá de los sabores tradicionales del asado en Colombia, ya que usan técnicas de preparación artesanales inspiradas en la cocina del sur de Estados Unidos. Ahora, los amantes de la carne y el asado podrán disfrutar de una innovadora barbacoa en la nueva sede campestre en Tenjo. Fabián Bernal, el chef, y Daniela Sánchez, su socia en LE BBQ, fabricaron ellos mismos, con materiales reciclados, un ahumador como el de la cocina texana, que le da a la carne unos toques ahumados únicos, gracias a su cocción lenta y su combustión hecha de leña. Así este es un lugar que ofrece una experiencia gastronómica diferente, adaptada al paladar colombiano, cargada de notas de sabor propios del viejo oeste norteamericano y en un lugar perfecto para compartir alrededor de una jugosa porción de carne que se conserva, según el caso, con un sabor único debido a la técnica del humo. Después de trabajar en restaurantes de alta cocina en Perú, Brasil y España, el chef Fabián se ha consagrado en el último tiempo a lograr el mejor sabor del asado ahumado en Bogotá y los municipios aledaños, con productos hechos por él, desde las salsas hasta los encurtidos, conservando la calidad y la frescura de los mismos. Con el lanzamiento de esta sede, LE BBQ suma un nuevo punto para ‘parchar’ con amigos o familiares. En él se podrán encontrar platos como carne de res de morrillo, cocida durante 14 horas, o la bondiola ahumada durante ocho, productos estrellas que demuestran por qué, no solo han estado en el top 10 de más vendidos de Alimentarte desde el 2018, sino también por qué tuvieron éxito incluso en tiempo de pandemia. Durante los meses de las restricciones, LE BBQ tuvo que migrar a los domicilios para adaptarse a las circunstancias. “Tuvimos mucho éxito con las entregas en Bogotá. Nos ayudó a darnos a conocer y a superar la crisis por el cierre de los restaurantes”, dijo Bernal. De esta manera los amantes de la carne podrán disfrutar de una nueva experiencia gastronómica en la que se privilegia el sabor, los jugos de la carne y la textura, en un ambiente descomplicado y tranquilo, donde el protagonismo se lo lleva la comida gracias a una técnica que no es común en Colombia, pero sí es famosa entre los verdaderos seguidores del asado. —
1
alianzas
428
31bf73f7-6105-4622-9ba4-6e0f75aaa286
https://elpais.com/diario/2004/05/15/madrid/1084620265_850215.html
2004-05-15
2004-05-15
UGT denuncia a Tudor ante el fiscal de Medio Ambiente por contaminación química
El sindicato UGT formalizó ayer ante la Fiscalía de Medio Ambiente una denuncia contra una empresa del grupo Tudor, Electro Mercantil, SL (Emisa), dedicada a la fabricación de baterías. La empresa, ubicada hasta el año 2003 en Torrejón de Ardoz, podría haber cometido un delito continuado de contaminación del suelo y los acuíferos de esa localidad por metales pesados peligrosos para la salud. En concreto, cadmio y níquel. En la demanda, presentada por Marisa Rufino, secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente en UGT-Madrid, se afirma que "existen indicios de una gestión incontrolada de los residuos peligrosos generados en sus procesos industriales, al igual que de posibles vertidos, derrames y filtraciones de sustancias también tóxicas al subsuelo y acuíferos, producidos por la ausencia de una infraestructura adecuada". "Nos han dicho que investigarán el tema rápidamente. Queremos que la fiscalía inicie las diligencias oportunas para que se delimiten, en su caso, las responsabilidades penales y civiles de las presuntas infracciones cometidas y no se desarrolle ningún tipo de actividad en la zona hasta que no sea descontaminada", afirma Rufino. Tras salir del juzgado, la secretaria de Salud Laboral de UGT explicó que ese sindicato tiene documentos precisos que demuestran cómo Emisa era conocedora tanto "de la pérdida de salud de los trabajadores como de la contaminación del suelo". Pese a ello, "no puso medidas de seguridad que evitaran poner en peligro la vida de los empleados y el deterioro del medio ambiente", explica Rufino. UGT ha demandado también a la empresa por un posible delito contra la seguridad y la salud de los trabajadores. Aunque el deterioro de la salud de los empleados era evidente, "los trabajadores afectados no tuvieron seguimiento especial médico sobre la evolución de su enfermedad o la aparición de nuevos síntomas", continua Rufino. UGT ha pedido al Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo que tome desde la Administración las medias necesarias. El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz inició en 1985 un procedimiento sancionador contra la empresa, radicada en la localidad durante 32 años, ya que se detectaron vertidos industriales de níquel y cadmio a la red de saneamiento público. Tras esa actuación municipal, Emisa instaló una depuradora, pero "existe constancia de que rebosaba y vertía aguas contaminantes al suelo", concluye Rufino.
1
sostenibilidad
2,101
e1edeae1-f12b-490c-bd84-d180965a4df6
https://www.valoraanalitik.com/2021/06/09/ee-uu-compraria-500-millones-dosis-vacunas-distribucion-global/
2021-06-09
2021-06-09
EE. UU. compraría 500 millones de dosis de vacunas Covid-19 para distribución global
El Gobierno de Estados Unidos planearía comprar 500 millones de dosis más de las vacunas contra la Covid-19 para fortalecer la distribución de la inmunización en el ámbito internacional, a través del Covax. Según reseñó la Agencia AP, esas inoculaciones serían destinadas a los países de bajos ingresos, especialmente a los de África, y su distribución comenzaría el próximo año. El anunció de la adquisición de más vacunas para el mecanismo Covax se haría en el transcurso de esta semana, en el marco de la cumbre del Grupo de los Siete (G7) que tendrá lugar en Europa. Incluso, el presidente Joe Biden se embarcó en un viaje de ocho días a ese continente para encontrarse con sus pares internacionales. Biden apuesta por recuperar el liderazgo mundial de Estados Unidos a través del apoyo a los esfuerzos de salud pública en los países de medianos y bajos ingresos, además de otras estrategias como el retiro de las patentes a las vacunas contra la Covid-19 y el impuesto global a las grandes corporaciones. La agencia detalló que existe un acuerdo con Pfizer para la distribución de esas inyecciones. La farmaceuta desarrolló un fármaco de dos dosis con alta eficacia en la protección de la pandemia. Actualmente, la Casa Blanca tiene un plan para entregar 80 millones de vacunas contra la Covid-19 durante 2021. El primer lote de esas inmunizaciones, con unas 25 millones de dosis, será despachado en junio a través del Covax y de otras alianzas con países aliados de Estados Unidos. Previamente, la Casa Blanca había anunciado la financiación de US$4.000 millones para apoyar ese mecanismo. —
1
alianzas
470
1138d857-aaeb-47cd-b7d7-0804aebac86a
https://www.publimetro.co/co/economia/2014/11/28/balanza-pagos-espanola-acumula-deficit-4-200-millones-euros.html
2014-11-28T00:00:00Z
2014-11-28T00:00:00Z
La balanza de pagos española acumula un déficit de 4.200 millones de euros – Publimetro Colombia
Madrid, 28 nov (EFE).- La balanza por cuenta corriente española de los nueve primeros meses del año acumuló un déficit de 4.200 millones de euros (5.200 millones de dólares), frente al superávit de 9.300 millones de euros del mismo período de 2013. Según los datos publicados hoy por el Banco de España, este resultado es consecuencia del aumento del déficit en 4.400 millones de euros de la balanza de rentas primarias y secundarias, y del descenso en 9.000 millones del superávit de la balanza de bienes y servicios. Con estos datos, la balanza de pagos, que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias de España con el exterior, acumula tres meses en negativo.
1
macroeconomia
939
b4893660-3483-4464-be6d-04c88e13966e
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/27/vuelos-wingo-venezuela-se-aplazan-4-octubre/
2022-09-27
2022-09-27
Ahora | Se aplazan vuelos de Wingo a Venezuela: aerolínea ya no volará desde el 4 de octubre
Los vuelos que Wingo tenía previsto reiniciar entre Colombia y Venezuela, a partir del 4 de octubre, quedaron frenados. Así lo confirmó la aerolínea, que indicó que tanto la venta de tiquetes como las operaciones quedaron suspendidas por asuntos gubernamentales de ambos países. “Según se nos ha comunicado, esta suspensión temporal es en espera por resolver asuntos entre los gobiernos (…) sobre las aerolíneas aprobadas para realizar los vuelos entre los dos países”, dijo Wingo. Y agregó que, debido a lo anterior, desde el pasado 24 de septiembre se suspendió la venta de pasajes en la ruta Bogotá – Caracas – Bogotá. Así las cosas, la compañía “queda a la espera de las decisiones finales que adopten las autoridades para su reinicio”. Lea más: Aerolínea Conviasa ya no operará primer vuelo entre Colombia y Venezuela “Tan pronto las autoridades de Venezuela notifiquen a la aerolínea cuándo podrá retomar la comercialización de los trayectos entre ambos países, la compañía reiniciará las ventas e informará la nueva fecha de inicio de vuelos”, agregó. Por lo anterior, Wingo se contactará con los viajeros que ya habían adquirido boletos para esta ruta, con el fin de ofrecerles alternativas de manejo. Así mismo, reiteró su compromiso con la conectividad aérea entre Colombia y Venezuela, dentro de los plazos y condiciones que determinen los dos gobiernos.
1
reputacion
434
106d1827-e0c8-447e-8c80-bea7b2b0343c
https://semana.com/mundo/articulo/descontrolado-viruela-del-mono-ya-supera-los-600-casos-en-peru/202236/
2022-08-11
2022-08-11
Descontrolado: viruela del mono ya supera los 600 casos en Perú
El Ministerio de Salud confirmó que en un solo día se registraron 49 casos nuevos. El Ministerio de Salud de Perú confirmó que, con corte al 10 de agosto de 2022, se ha registrado un total de 632 casos de viruela del mono en ese país. Por ahora, los reportes han sido hechos desde 14 regiones. De acuerdo con la información publicada por el Ministerio en su perfil oficial de Twitter, se reportaron 49 casos nuevos. Así mismo, 393 infectados están bajo seguimiento, mientras que 239 personas ya han recibido el alta médica. “El Ministerio de Salud informa que aumentó a 632 los casos confirmados de viruela del mono, que corresponden a 14 regiones del Perú, todos los pacientes vienen recibiendo asistencia médica, se registraron 239 altas médicas y se está realizando la identificación de contactos”, informó el Ministerio de Salud. De acuerdo con el reporte, la distribución de casos figura de la siguiente manera: “Lima Metropolitana (527), Lima Provincias (5), Callao (43), Ica (3), La Libertad (32), Ancash (2), Arequipa (5), Ucayali (1), Tacna (1), Loreto (3), Piura (2), Cusco (3) y Junín (2)”. 🔴 El Ministerio de Salud informa que aumentó a 632 los casos confirmados de #ViruelaDelMono, que corresponden a 14 regiones del Perú, todos los pacientes vienen recibiendo asistencia médica, se registraron 239 altas médicas y se está realizando la identificación de contactos. pic.twitter.com/YZ41p0Ujof — Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) August 11, 2022 Hasta el pasado lunes 8 de agosto, los casos correspondían a 12 regiones del Perú y se habían registrado 185 altas médicas. De igual manera, el país registró ese día la primera muerte de una persona infectada con viruela del mono. De otro lado, también registraron una muerte, se trata de “un paciente que llegó sumamente grave al hospital con viruela del mono y cuya salud se había debilitado tras abandonar su tratamiento contra el VIH/sida”, dijo el director del Hospital Nacional Dos de Mayo, Eduardo Farfán, tras confirmar el deceso a la radio RPP. “No falleció por viruela del mono, sino por una septicemia” provocada por tener débil su sistema inmunológico, agregó el director del hospital, ubicado en Lima. Una septicemia es una “infección grave y generalizada de todo el organismo debida a la existencia de un foco infeccioso en el interior del cuerpo del cual pasan gérmenes patógenos a la sangre”, conforme registra Mayo Clinic. La viruela del mono es considerada una enfermedad viral rara transmitida por el contacto próximo con una persona infectada y con lesiones en la piel. El hospital nacional Dos de Mayo recibe entre ocho y nueve casos por día de personas con viruela del mono, y en general su tratamiento es ambulatorio, según su director. Lima, la capital peruana con diez millones de habitantes, concentra con 527 casos (infectados y dados de alta) la mayor cantidad de contagios confirmados desde que hace un mes se detectó el primer caso el 27 de junio. A nivel global, la mayoría de las contaminaciones se concentran en Europa, donde se encuentra 70 % de los 18.000 casos detectados desde principios de mayo y 25 % en América, según el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. El 24 de julio, la OMS puso en marcha la Emergencia de Salud Pública Internacional (USPPI) para reforzar la lucha contra la viruela del mono, también conocida como viruela símica. La enfermedad se identificó por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo, y actualmente es considerada endémica en una docena de países africanos. La viruela del mono provoca erupciones en la piel que se pueden presentar en plantas de manos y pies, cara, boca y ojos, incluso en área genital y perianal. - Foto: Getty Images/iStockphoto Síntomas de la enfermedad Los síntomas más frecuentes de la viruela símica, identificados por las instituciones sanitarias del mundo y locales, incluyen: Fiebre (no en todos los casos), ganglios inflamados, dolor de cabeza. Malestar general y dolor muscular. Lesiones en la piel que pueden inicialmente ser planas o ligeramente elevadas (como ampollas) que se llenan de líquido transparente o amarillento y después forman costra. Asimismo, la erupción en la piel se puede presentar en plantas de manos y pies, cara, boca y ojos, incluso en área genital y perianal. Las formas de contagio se dan por contacto directo con secreciones corporales (saliva, semen, el líquido de las ampollas, etc.), al tocar los elementos personales de alguien enfermo o por contacto piel a piel con las lesiones que genera la enfermedad.
1
otros
3,612
2b528df2-98ee-4f24-a409-493b8114bf3f
https://www.valoraanalitik.com/2022/07/14/akmios-responde-a-bridgewood-por-reclamos-por-marca-epk/
2022-07-14
2022-07-14
Akmios -de la familia Tcherassi- responde a Bridgewood por reclamos por marca EPK
Después de que este miércoles el fondo de inversión Bridgewood Capital INC. emitiera una comunicación pública alegando el uso indebido de su marca de ropa EPK en Colombia, Akmios, la empresa acusada del mal uso, de la cual es propietario Samuel Tcherassi, contestó. “Toda la información presentada por Bridgewood en medios de comunicación respecto a la supuesta usurpación marcaria de las marcas EPK y EPEKA es absolutamente imprecisa y errónea”, argumentó. Primero, Akmios alega que el comunicado omite mencionar que el proceso jurisdiccional que cursaba en su contra ya fue resuelto a su favor por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Lea más Noticias Empresariales. Y es que vale resaltar que la autoridad encargada de evaluar el caso concluyó el proceso el pasado mes de mayo al determinar “la prescripción de la acción por infracción a los derechos de propiedad industrial”, hecho que terminó desestimando la demanda presentada por Bridgewood. No obstante, y pese a que la empresa de los Tcherassi cambió el nombre de su marca en Colombia de EPK a EPEKA, el fondo de inversión internacional insistió esta semana en que las variaciones seguían generando confusión y daban al consumidor colombiano un concepto que no representaba el concepto de marca. Recomendado: Bridgewood Capital insiste en reclamar el uso indebido de su marca EPK en Colombia Incluso, Bridgewood citó en su documento público un apartado de la SIC de noviembre de 2021, que hace referencia a la Resolusión N°77327, en el que la autoridad había negado el registro de EPEKA. Sobre este punto Tcherassi no solo argumentó que el hecho no es nuevo, puesto que se dio hace más de siete meses, sino que “en dicha decisión la SIC resolvió en primera instancia una solicitud de registro marcario, decisión contra la que el solicitante presentó oportunamente los recursos legales correspondientes, lo que a la fecha no han sido resueltos, por lo que no existe decisión definitiva alguna”. Akmios agregó que “la Resolución N° 77327 no solamente no está en firme, sino que tampoco prohíbe o limita en forma alguna el uso del signo EPEKA en Colombia y es un trámite administrativo referido exclusivamente a la concesión de una solicitud de registro marcario en unas condiciones particulares y expresamente definidas”. Sobre el origen de EPK Bridgewood Capital INC., que llegó a Colombia en 2006 con la representación de la marca de ropa infantil EPK, ha anotado que es dueño de este registro marcario en todo el mundo. Lo anterior, es considero por Akmios como falso, pues “Samuel Tcherassi es el titular del nombre comercial EPK en Colombia y Akmios y sus empresas aliadas son titulares de la marca EPEKA en más de 30 países y de la marca EPK en cerca de 50, derechos que le permiten acceder sin restricción alguna a los más importantes mercados del mundo”. —
1
reputacion
1,453
b41e9424-223f-4860-bf8c-803415bc3425
https://elpais.com/economia/2012/02/22/actualidad/1329935525_802318.html
2012-02-22
2012-02-22
El despido colectivo: más europeo
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos Cuando hace ya algunos años explicaba a un grupo de colegas laboralistas de diferentes países europeos la regulación española del despido colectivo, se sorprendían por la necesidad de que una autoridad administrativa pudiera interferir en las negociaciones entre empresarios y trabajadores para dar su beneplácito o su negativa a la extinción de los contratos de trabajo. Utilizaban argumentos de peso, alegando que dicha intervención podría contravenir directivas europeas que no contemplan la necesidad de esa autorización, pero más allá de estar de acuerdo o no con esta aseveración, lo cierto era que su extrañeza se justificaba más en la excepcionalidad de este requisito respecto a otros ordenamientos europeos (a salvo de Grecia y Portugal), y de la existencia de un cierto poso intervencionista, más propio de otras épocas, que demostraban que de alguna manera nuestras relaciones laborales no habían madurado lo suficiente en este momento democrático, al precisar de un tercero que tomara parte en un acuerdo o desacuerdo colectivo, de carácter privado y con todas las garantías. Con independencia de esta necesaria europeización de nuestra regulación del despido colectivo, y de un reconocimiento explícito de que a estas alturas de nuestra historia laboral nuestro mercado de trabajo ya es claramente más maduro en la toma de estas decisiones ciertamente traumáticas, la eliminación del expediente administrativo y la correspondiente autorización, a mi modo de ver, es absolutamente bienvenida. La práctica estaba demostrando estos últimos años que la celeridad necesaria en restructuraciones empresariales, junto con el aumento de costes en la realización de las mismas, eran elementos que distorsionaban lo que pretendía la norma anterior. Se daba la paradoja de que no se cumplía la finalidad de la ley, al centrarse la negociación en el importe indemnizatorio y no tanto en medidas alternativas al despido. Creo que todo ello se va a poder evitar con la reforma realizada. Bien es cierto que cabría enmendar algún aspecto como que el acuerdo alcanzado en el periodo de consultas fuera vinculante para los afectados y con él se convalidaran las causas esgrimidas por el empresario, a efectos de evitar una excesiva judicialización que podría generar incertidumbres. Pero, en todo caso, insisto en que hemos dado un paso hacia adelante en nuestro régimen laboral. Íñigo Sagardoy de Simón, presidente de Sagardoy Abogados
0.5
regulaciones
7,688
e580f12e-28a4-4c4f-bae1-4c6f1640fbd0
https://elpais.com/economia/2013/11/26/agencias/1385489387_183206.html
2013-11-26
2013-11-26
Pemex: la compra de 51 % del astillero Barreras refuerza alianza con Galicia
Vista de la torre corporativa de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Ciudad de México. EFE Petróleos Mexicanos aseguró hoy que la adquisición del 51 % de las acciones del astillero español Barreras "refuerza" el acuerdo alcanzado con la Xunta de Galicia en 2012 para establecer una alianza estratégica en materia de construcción naval. La empresa pública señaló en un comunicado que la firma del contrato para la compra del 51 % de las acciones de astillero, celebrada hoy en México, "es un esfuerzo conjunto encaminado a la reactivación de la industria naval en España". Ello permitirá, además, "desarrollar capacidades en el mediano plazo para la construcción de buques especializados en México, capitalizando así el desarrollo tecnológico del sector naval gallego en la industria petrolera, entre otras". Este también contrato "refuerza el acuerdo de colaboración firmado entre Pemex y la Xunta de Galicia en mayo de 2012, cuyo propósito es establecer una alianza estratégica en materia de construcción naval", apuntó la petrolera mexicana. Recordó que su filial Pemex Internacional (PMI) participa, junto con Barreras y el astillero público Navantia, en la licitación convocada por la petrolera "para la contratación de los servicios de alimentación y hotelería con el apoyo de dos floteles". PMI firmó en septiembre de 2012 un acuerdo para la fabricación de dos hoteles flotantes en los astilleros de las rías de Ferrol y de Vigo, en Galicia, por un valor de 190 millones de dólares por unidad. Sin embargo, el proceso de licitación internacional está sufriendo retrasos y se ha reprogramado varias veces, y se calcula que el fallo del concurso se hará publico hacia el 30 de diciembre próximo. A la firma del contrato entre la petrolera mexicana y Barrreras, en la sede de Pemex en esta capital, asistieron José García Costas, en su calidad de presidente ejecutivo del astillero, así como José Manuel Carrera y Carlos Roa, como representantes de PMI y Pemex, respectivamente. También estuvo presente el ministro de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco Conde López, indicó Pemex en el comunicado. Las dos partes han celebrado en México "conversaciones con armadores nacionales e internacionales con el fin de confirmar pedidos e iniciar la construcción de barcos en las próximas semanas", añadió.
0.5
alianzas
2,321
f66708e5-0a22-4d8c-9184-0c76ac1cf818
https://semana.com/vida-moderna/articulo/la-fruta-que-mejora-la-vision-y-la-digestion/202219/
2022-10-24
2022-10-24
La fruta que mejora la visión y la digestión
El consumo de esta fruta debe ser supervisado por un médico para evitar contraindicaciones. Se considera que las frutas y verduras son las partes comestibles de las plantas. Estos son eternos aliados de la salud, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda comer al menos 400 gramos de verduras y frutas al día. La ingesta de estos alimentos previene una variedad de enfermedades asociadas a una mala alimentación, pues sus componentes otorgan al organismo una variedad de vitaminas y minerales que son necesarios para mantener un estado de salud óptimo. Por ejemplo, entre los múltiples beneficios que ofrecen estos alimentos al cuerpo está el fortalecimiento del sistema inmunitario, su consumo reduce el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles como la diabetes y ayuda a garantizar una ingesta diaria suficiente de fibra dietética. También, varios de estos productos son ricos en agua, por lo que mantienen el organismo hidratado beneficiando a órganos como la piel. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todos aportan los mismos nutrientes ni traen los mismos beneficios. Uno de los que mejores nutrientes aporta es el mango, el cual, es una de las frutas más populares en el mundo y es una de las frutas con mayores bondades en la naturaleza. Incluso, fue catalogado como uno de los superalimentos, según el evento de expertos Nutrition 2021 Live Online. Contiene diferentes vitaminas y minerales, como vitamina A y vitamina C, magnesio, potasio, polifenoles como mangiferina, kaempferol, ácido benzoico y fibras. Por ello, el consumo diario de esta fruta tropical trae un sinfín de beneficios al organismo, entre los que se destaca la prevención de enfermedades del corazón. Así mismo, del mango resaltan dos características: Mejora la visión Las frutas verdes, naranjas y amarillas son muy ricas en vitamina A y, por lo tanto, beneficiosas para la salud ocular. En este grupo destaca también el mango. Un solo mango aporta la cantidad diaria necesaria de vitamina A que debe tener el cuerpo. Este tipo de vitamina, según la nutricionista Marta Gamez, directora técnica del Grupo NC de Salud de España, citada por El Mundo, contribuye a mejorar la visión. Mejora la digestión Es un alimento que gracias a sus ingredientes bioactivos ayuda a mejorar la digestión y el apetito. “Comer mango con cierta regularidad es una de las maneras más efectivas de bajar de peso con rapidez. Esto es muy útil para las personas que tienen problemas para llegar a su peso ideal”, señala el portal Mejor con salud. Según el portal portugués de salud, nutrición y bienestar Tua Saúde, mejora el sistema digestivo, pues es rica en fibra soluble y esto es ideal para el sistema digestivo. De hecho, Mayo Clinic explica que la fibra promueve el movimiento del material a través del aparato digestivo y aumenta el volumen de las heces, por lo que puede ser de beneficio para aquellos que luchan contra el estreñimiento o la evacuación irregular. Además de los beneficios mencionados, el portal especializado en gastronomía Cocina Delirante listó algunos de los beneficios que puede traer al organismo el consumo de jugo de mango, estos son: Reduce los niveles de colesterol: en la cáscara del mango existen carotenoides y fibra dietética que tienen una capacidad importante de antioxidantes para reducir los niveles de triglicéridos y colesterol malo (LDL) de la sangre, entre otros beneficios, según el portal Gastrolab Web.
1
gente
60
bc0b2a14-70da-44a4-8691-785cfd1edfc6
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2006/11/08/economia/1163102149_850215.html
2006-11-08
2006-11-08
El blanqueo y la inversión española
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima el blanqueo de capitales en 1,5 billones de dólares anuales a nivel mundial. En tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) asume como regla aceptable que el 2% del PIB de todos los países corresponde al blanqueo de capitales. Naciones Unidas estima en cambio que 400 billones de dólares son blanqueados anualmente en el mundo y que el 50% de esta cifra procede del narcotráfico. El 80% del dinero blanqueado es atraído por Estados Unidos y Reino Unido por ser éstos los centros financieros más consolidados del mundo. En el particular de Latinoamérica, el BID estima que las transacciones que involucran blanqueo de capitales constituyen entre el 2,5% y el 6,3% del PIB de la región, cifras principalmente provenientes del narcotráfico. Ciertamente las cifras arriba citadas generan un gran impacto, sin embargo no existen aún metodologías de cálculo consensuadas pese al gran interés que existe en la cuantificación del problema. Y es que es realmente difícil debido a su naturaleza clandestina, como lo es cuantificar el efecto de la prevención. En consecuencia, habríamos de enfocarnos en el impacto conocido del blanqueo de capitales y lo que esto significa en las inversiones en y para España. El comercio exterior ha facilitado y quizá justificado la existencia de centros financieros internacionales y la consecuente sofisticación de productos financieros. Este contexto expedita el intercambio de dinero, pero también incrementa los riesgos. Si al contexto anterior le sumamos que en algunos países existe corrupción dentro de los sectores político, militar, judicial y policial, delincuencia y evasión fiscal se puede concluir que el esquema es el blanco perfecto para esconder o blanquear dinero ilícito. El blanqueo de capitales no se concentra únicamente en las entidades financieras, existen sistemas alternativos para la movilización de capitales que oscurecen el rastro documental. En este particular, el asunto de la inmigración representa grandes retos en la prevención del blanqueo de capitales en España. Asimismo, habría que examinar más las inversiones que facilitan el manejo intensivo de efectivo: centros de apuestas, hoteles, bares, restaurantes, compañías de transporte, gasolineras, pequeñas entidades de cambio y los ya conocidos bienes raíces. Sin embargo, no se trata de satanizar al comercio exterior, sino de reconocer las carencias y los riesgos para las empresas nacionales. Y es que la gran mayoría de los países del mundo no han incluido en su regulación a los sectores no financieros y que están altamente expuestos al blanqueo. Los que lo han hecho, como España, se encuentran aún en el debate de cómo y por qué prevenir. Todo esto sin mencionar el vacío abismal existente entre la regulación y la supervisión. El impacto del blanqueo de capitales se puede reflejar de distintas formas. El dinero ilícito generado internamente se mueve para ser blanqueado, pero difícilmente vuelve al país de origen, lo cual genera un vacío creciente y erosiona la economía. Más aún, el dinero ilícito tiende a transferirse de repente como parte del proceso del blanqueo, lo que lastima la liquidez y la solvencia de las instituciones financieras. La percepción de la falta de integridad, transparencia y controles adecuados puede y ha generado en algunos casos retiradas masivas de dinero de los bancos con sus respectivas consecuencias. Asimismo, puede reducir la inversión extranjera directa si se percibe que los sectores comercial y financiero de un país están expuestos al problema. Esto demora el crecimiento y normalmente lleva años restaurar la confianza de los inversores. Desde un punto de vista macroeconómico, la entrada y la salida repentina de dinero suele distorsionar las tasas de cambio y de interés. Asimismo, la salida y la facilitación del movimiento de dinero ilícito como resultado del crimen y la evasión fiscal dañan el nivel de reservas, presionando la inflación y reduciendo los ingresos del Gobierno; esto lastima el gasto público, se desmotiva la inversión, se daña la competencia y se enraíza la pobreza. La actividad criminal mueve el dinero de los ahorradores a los no ahorradores y de las inversiones seguras a aquellas de más riesgo, etcétera. El objetivo de estas líneas es facilitar la asimilación de los riesgos a los que se enfrentan los inversores españoles para poder mitigarlos eficazmente. Para ello, es muy importante partir de las premisas correctas, y lo más importante es que el análisis del riesgo del blanqueo de capitales no debe concentrarse sobre la afectación potencial de las cifras, sino en el daño potencial a la integridad y a la reputación de la empresa o institución local. Para salvaguardar la integridad de las empresas es crucial tener procesos y políticas muy bien documentados. Asimismo, hay que identificar el estándar más alto entre lo que se hace localmente en materia de integridad y prevención y aplicarlo consistentemente. Sin embargo, también hay que analizar que el control interno no debe ir en detrimento del crecimiento del negocio y de la competencia. El error más común en los casos que se han visto en España ha sido la falta de conocimiento y entendimiento de las entidades con quienes se hacen las fusiones, adquisiciones o alianzas estratégicas. Una revisión profunda y diligente ayuda a evitar la afiliación con empresas fantasma que convierten a las empresas españolas responsables en un vehículo más para el blanqueo de capitales. Sin embargo, si persistiese el interés en el impacto económico y comercial del blanqueo de capitales, evaluémoslo entonces en lo mismo que vale el prestigio de nuestras empresas. El prestigio sólo se puede perder una vez. Carolina Garcés. Directora general adjunta para el Grupo de Prevención del Blanqueo de Capitales de Kroll en la región de Europa, Oriente Medio y África
1
reputacion
6,018
d9649910-920a-4b0b-840d-d764e7f25d52
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/04/19/empresas/1271684402_850215.html
2010-04-19
2010-04-19
EE UU busca un fuerte endurecimiento de la regulación de derivados
El caso abierto por fraude contra Goldman Sachs por parte del regulador de los mercados se produce en un momento de alta tensión legislativa en EE UU donde se está preparado una dura regulación de los mercados de derivados. Su autora es la senadora Blanche Lincoln, presidenta del comité de Agricultura de la cámara responsable de la competencia en cuestiones de mercados de futuros. Lincoln quiere que los bancos segreguen sus operaciones de derivados a entidades separadas de sus negocios de banca comercial. Los derivados están en el epicentro de la crisis financiera al ser unos instrumentos que se han revelado como muy opacos para la mayoría del mercado. El objetivo principal de la reforma es que se aíslen las actividades para que no se contamine la banca comercial en caso de crisis. Una de las consecuencias sería que estas entidades segregadas no tendrían, por ejemplo, acceso a la ventanilla de descuento de la Reserva Federal en caso de problemas de liquidez. Los derivados, cuyas transacciones se cierran normalmente por teléfono entre dos contrapartes, pasarían a ser intermediados en un mercado público abierto con operaciones procesadas a través de un tercero y en el que se garantice la transparencia de los precios. La banca de Wall Street está en contra de esta propuesta y en la presentación de resultados de JP Morgan, la semana pasada, su consejero delegado, Jamie Dimon, dijo que podrían perder hasta 2.000 millones de dólares. El presidente Barack Obama ha dicho que vetará una reforma que no contemple una vigorosa reordenación de este mercado. Con todo, la propuesta de Lincoln excede lo que la propia Casa Blanca había apuntado inicialmente. Los republicanos se oponen a buena parte de una reforma que crea una agencia de protección al consumidor y una autoridad de resolución para entidades "demasiado grandes para dejarlas caer". Ya han apuntado que bloquearán la reforma; una gran apuesta política ahora que se abre el caso de Goldman Sachs, un actor de Wall Street que no goza, en general, de la simpatía de los votantes.
0.5
regulaciones
4,719
9becdbbc-43c8-4773-8db9-e7ab3afb5c76
https://www.elespectador.com//economia/el-coronavirus-en-colombia-nos-dejo-pobres-literalmente-podcast/
2021-05-16T22:00:00Z
2021-05-16T22:00:00Z
El coronavirus en Colombia nos dejó pobres, literalmente | Pódcast | EL ESPECTADOR
La pobreza en Colombia se disparó. Según el DANE, para 2020 había más de 21 millones de personas en esta condición (6,8 % más que un año atrás), lo que nos regresa a los niveles de 2010. Algo similar sucedió con la pobreza extrema, un grupo que pasó de 4,6 millones a 7,4 millones (aumento de 5,5 %). Llega a El Espectador La Informal, un podcast para hablar de economía sin tecnicismos El principal problema de que las familias tengan menos ingreso y desmejoren sus condiciones de vida es que aumenta la brecha de desigualdad en el país respecto a quienes no han visto sus finanzas afectadas. Además, esta dificultad para ascender en la escala social es una de las causas del descontento que se respira por estos días en todo el país. En el primer capítulo de La informal, el nuevo pódcast de El Espectador, le explicamos los efectos de la pandemia del COVID-19 en los hogares colombianos en materia de desempleo, ingreso y gasto, contado por los protagonistas de la crisis y de la mano del análisis de Juan Daniel Oviedo, director del DANE. Para el segundo capítulo, el domingo 23 de mayo seguiremos hablando de la pobreza con una de las personas que más ha estudiado el tema en el país, quien nos explicará en qué momento el gobierno dejó de avanzar en la reducción de la pobreza, de qué forma el confinamiento ahogó la economía, cómo el desempleo provocó crisis en los hogares, por qué los sectores que más contratan gente fueron los más afectados y a qué se debe que los mayores perjudicados con esta situación sean los jóvenes y las mujeres.
1
macroeconomia
66
3e424b4a-f34e-46ea-a2ae-bfdfdfa7e670
https://elpais.com/economia/2014/05/28/actualidad/1401300714_303893.html
2014-05-28
2014-05-28
Desahuciar es innecesario
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos Banqueros, paralizad inmediatamente todos los desahucios. Os perjudican. La expulsión (“evicción”) de familias morosas de su hogar habitual por no poder pagar la hipoteca es una flagrante injusticia. Una muchedumbre equivalente a los habitantes de Logroño, o Badajoz, o Lleida, perdió en 2013 su vivienda a manos de los bancos acreedores: 38.961 familias (a multiplicar por 3,5/4 miembros), según el Banco de España (EL PAÍS, 20/5/2014). Es la demostración de una (avisada) incompetencia legislativa. La ley de 18 de abril de 2013 no arregló casi nada, apenas benefició a un 10% de los afectados. Los desahucios aumentaron de 30.034 en 2012, uno cada quince minutos, a los citados 38.961 el año pasado. Las daciones en pago ¡bajaron!, del 38% al 33%. Expulsar de la vivienda propia al arruinado es la siembra de un veneno social, la creciente desigualdad, que aúna a los sin trabajo y a los sin techo. Y rompe la mínima cohesión social indispensable para evitar una revuelta social generalizada. Expulsar de la vivienda propia al arruinado es la siembra de un veneno social, la creciente desigualdad, que auna a los sin trabajo y a los sin techo. Desahuciar es pues injusto, nada inteligente y atenta contra el orden. Pero además, resulta innecesario. Porque es empresarialmente ineficiente. Una entidad se dio cuenta de ello a tiempo. La única que no ha practicado ningún desahucio durante toda la crisis, ninguno: el Banco de Sabadell. Lo han certificado así la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) y la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (AFES) (Cinco Días, 27/5/2014). Como el banco no es sor Teresa de Calcuta, sino una entidad con ánimo de lucro, habrá que colegir que no echar a la gente le sale a cuenta. Y habrá que suponer que si le sale a cuenta, también debería ser beneficioso para los demás bancos. El Sabadell partía de un nivel más sólido: pocos clientes de renta débil y jamás hipotecas superiores al 80% de la tasación. Pero sobre todo, fue más rápido al montar un operativo que sacó de las oficinas la presión de la pesada interlocución vertical con los deudores (jefatura territorial, departamento de riesgos, asesoría jurídica) e instauró una interlocución horizontal: un solo confesor para cada cliente moroso. Le hizo un traje a medida: le alargó el plazo de la hipoteca, o le dio nueva carencia de capital, o le concedió una segunda hipoteca, o, al final, se quedó con la propiedad de su vivienda pero otorgándole un alquiler social (de 150 a 400 euros/mes). Esta solución última ha resuelto el drama a más de 3.000 afectados, en un 80% largo procedentes de las diez entidades que compró en el último decenio. ¿Coste de la operación? Unos 35 millones de euros, contando capital y mantenimiento de inmuebles. ¿Beneficios? Reputación, marca, menor presión social, confianza, fidelización de clientes... Al Sabadell le salen las cuentas, y los dividendos. ¿Por qué los otros no lo ensayan? Me avisen si lo hacen. También tendrán cuadro de honor. [PD. Ampliación de la última columna: el Boston Consulting Group ofreció al Ministerio de Industria su informe sobre la reindustrialización pro bono, sin cobrar].
1
reputacion
6,251
af148d03-00c8-4543-87b9-0abcdc62ce31
https://elpais.com/diario/1986/06/04/internacional/518220014_850215.html
1986-06-04
1986-06-04
Helmut Kohl anuncia la creación de un Ministerio de Medio Ambiente en la RFA
El canciller (jefe de Gobierno) de la República Fedral de Alemania (RFA) ha decidido crear, según fuentes oficiales, un nuevo ministerio, el de Medio Ambiente, y poner al frente del mismo a Walter Wallmann, un hombre popular y con fama de buen gestor tras nueve años como alcalde de Francfort.El nuevo ministerio, que será creado a finales de esta semana y asumirá funciones que ahora dependen de Interior, era esperada, para después de las elecciones generales del próximo enero, pero la decisión de adelantar su creación parece encaminada a incrementar la popularidad del Gobierno y a mejorar su imagen. Kohl y el jefe del Gobierno bávaro, Franz-Josef Strauss, han insistido, por otra parte, en la imposibilidad de renunciar al uso pacífico de la energía atómica, a pesar de la catástrofe de Chernobil, que en la RFA ha provocado un miedo sin precedentes a lo nuclear, y cuyo último balance de víctimas asciende a 25 muertos y 30 heridos graves. Refiriéndose a las exigencias del Partido Verde de que se cierren inmediatamente todas las centrales nucleares en funcionamiento, Kohl sostiene que esta actitud llevaría a la miseria y al paro masivo, otra de las grandes preocupaciones de los alemanes occidentales. El canciller acusa a la oposición socialdemócrata, que ha planteado el gradual abandono de la energía nuclear y la búsqueda de otras más seguras que puedan tomar su relevo, de hipocresía, porque su actual programa electoral está en abierta contradicción con anteriores afirmaciones de cualificados representantes, como el ex canciller Helmut Schmidt. El jefe del Gobierno bávaro, Franz-Josef Strauss, el más conservador entre los líderes alemanes, adoptó un tono aún más apocalíptico al afirmar el lunes por la noche, y ante sus correligionarios socialcristianos en Múnich, su sospecha de que la URSS es la que mueve los hilos del movimiento antinuclear en la RFA. Moscú quiere, según Strauss, precipitar a la RFA al caos y controlar a Europa. Si pudiese permitirse una segunda catástrofe como la de Chernobil -y como consecuencia llegasen rojos (socialdemócratas) y verdes al poder-, habría conseguido un "gran triunfo estratégico".
1
sostenibilidad
2,922
251fe1e6-6020-4108-9747-021cf8de9297
https://elpais.com/diario/2010/04/12/espana/1271023201_850215.html
2010-04-12
2010-04-12
Las alianzas políticas, en el aire
La política de alianzas de la geometría variable del PSOE depende en gran parte del sentido de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña. Y la deliberación de la sentencia ha llegado a tal punto que la mayoría de los partidos prefiere en privado que se retrase a después de las elecciones catalanas de otoño. Por eso, si tras la votación de esta semana las cosas siguen como están, lo más probable es que el Constitucional no vuelva a intentarlo en precampaña y no habría sentencia hasta después de las elecciones en Cataluña. Ayer mismo, el presidente de ERC, Joan Puigcercós, condicionó los futuros pactos de Gobierno en Cataluña a "una nueva legalidad que supere al Constitucional". ERC es socio del tripartito y aliado ocasional en el Congreso. El Gobierno tendría que gestionar una sentencia adversa o interpretativa, mientras el PSC se ve obligado a presentarse a las elecciones con el mensaje de la defensa del Estatuto sin cambio. Más información Casas busca dos votos para aprobar ya la sentencia del Estatuto catalán En este momento, CiU está más cerca que nunca en lo que va de legislatura del PSOE. Ha sido el impulsor de los acuerdos económicos que se negociaron en Zurbano y va camino de ser el socio preferente del Gobierno en el Congreso. Fuentes de CiU explican que han recuperado la centralidad en la política nacional, con la mirada puesta en el día después de las elecciones catalanas. Esa relación no sería fácil si el Gobierno se ve obligado a frenar el desarrollo de capítulos como el de Justicia, uno de los más controvertidos en el debate del Constitucional. El PP, por su parte, no querría aparecer en esas elecciones como el autor del recurso que ha recortado el Estatuto. Y tras las autonómicas aspira a acercarse a CiU, pensando en las generales de 2012.
0.5
alianzas
1,782
d6187da5-e426-4833-ad0d-3f25769d6bbc
https://semana.com/vida-moderna/articulo/que-pasa-si-se-comen-uvas-todos-los-dias/202217/
2022-10-18
2022-10-18
¿Qué pasa si se comen uvas todos los días?
Aunque contiene múltiples beneficios para el cuerpo, esta fruta se debe consumir con moderación. La uva ha desempeñado un papel importante en la historia del hombre, pues ha sido usada como un elemento festivo en ceremonias religiosas, como antiséptico o de uso medicinal. Este es un fruto en baya redonda, pequeña y jugosa, que crece formando racimos. Según el Departamento de Agricultura de Carolina del Norte en Estados Unidos, las uvas se clasifican como rojas, azules o blancas (en realidad verde pálido). Cada tipo de uva tiene sus propias características y se utiliza para preparar distintos tipos de vinos. Las uvas tienen muchos beneficios nutricionales, contienen fibra en forma de celulosa, son fuente de vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B6 y en minerales como el calcio, fósforo, sodio, potasio, hierro, cobre, magnesio, zinc, ácido fólico, glucosa y fructosa. Además, su aporte en hidratos de carbono -de fácil asimilación como la glucosa, la fructosa, sacarosa, dextrosa y levulosa- es mayor que en otras frutas, por eso proporcionan mucha energía. También le puede interesar: Así mismo, el portal especializado de la Fundación Carlos Slim, Cliki Salud, explicó que existen múltiples beneficios de consumir uvas diariamente. Entre ellos están: 1. Retrasan el envejecimiento Las uvas actúan como un potente antioxidante natural, de manera que ayuda a combatir el envejecimiento prematuro creado por los radicales libres. También, contienen resveratrol, sustancia que posee propiedades antioxidantes y que solo se encuentra en la uva negra, concretamente en la piel. 2. Ayudan a desintoxicar el cuerpo Las uvas favorecen la depuración de las toxinas del organismo, pues tienen el poder de limpiar los intestinos. Esta propiedad se debe a sus sales potásicas que controlan el equilibrio de los líquidos en el organismo, así como sus niveles de sodio. 3. Representan una gran fuente de energía Según la doctora Ana Haro García, farmacéutica, tecnóloga de los alimentos e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, este fruto silvestre está compuesto en un 80 % de agua, un 17 % de hidratos de carbono, entre glucosa, fructosa, dextrosa y levulosa, por lo que asegura que es una buena fuente de energía. 4. Previenen la degeneración macular Según la clínica Ocumed, cuando la uva es oscura dispone de un alto contenido de resveratrol, una sustancia presente en el vino y otras plantas, que funciona como antioxidante. Optimiza la circulación de la sangre y la acción de los vasos sanguíneos presentes en los ojos. 5. Equilibran los niveles de colesterol Un estudio de intervención, realizado en la Universidad de California, en Estados Unidos y dirigido por el investigador principal, el doctor Zhaoping Li, revela que las personas sanas consumieron el equivalente a 1,5 tazas de uvas al día durante cuatro semanas, y presentaron una disminución de los colesteroles en sangre, incluido el colesterol total en un 6,1 % y el colesterol LDL en un 5,9 %. Por otro lado, su alto contenido en polifenoles puede disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular mediante la prevención de la acumulación de plaquetas y la reducción de la presión arterial a través de mecanismos anti-inflamatorios. Además, contienen quercetina, un antiinflamatorio que parece reducir el riesgo de aterosclerosis, según el portal especializado en salud y bienestar, Saber Vivir. De igual forma, su alto contenido en fibra contribuye a potenciar un tránsito intestinal saludable y, gracias a que las uvas también están compuestas de boro, previenen el surgimiento de la osteoporosis. Por último, las uvas poseen un efecto diurético beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal (favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales), de hipertensión arterial y de otras enfermedades asociadas a retención de líquidos.
1
gente
438
39740a2c-3389-41f6-9e5e-a74d2a4db949
https://elpais.com/diario/2007/08/01/paisvasco/1185997206_850215.html
2007-08-01
2007-08-01
Casi la mitad del agua consumida no se factura por las fugas o por ser de uso público y agrícola
Casi la mitad del agua consumida no se factura por las fugas o por ser de uso público y agrícola Medio Ambiente pretende reducir al 25% el volumen que no se somete a tarifa Casi la mitad del agua que se consume en Euskadi no se factura, debido a que es utilizada para usos agrícolas y servicios públicos o se pierde por las furgas de la red de distribución. El Departamento de Medio Ambiente se ha marcado como objetivo para 2020 que sólo quede sin ser tarifado el 25% del volumen consumido. La extensión de los contadores en el sector agrícola y en los servicios públicos es una de las novedades de la Ley de Aguas, en vigor desde el pasado 19 de enero. El Ejecutivo es reticente a la construcción de nuevos embalses, por su coste medioambiental. Los informes Medio Ambiente señalan que la llamada eficiencia de las redes de abastecimiento -el agua cuyo gasto es facturado- se sitúa en el 52,3% del volumen consumido, un porcentaje que coloca a la comunidad autónoma lejos de las exigencias de la Unión Europea. La Directiva Marco del Agua (DMA), aprobada en 2000 por la UE, fija que la factura del agua incluya todos los costes, los de captación, tratamiento y depuración posterior. Ahora, en los municipios vascos, los gastos derivados del suministro son superiores a lo que realmente paga el usuario en su factura. El consumo urbano, que incluye tanto el doméstico como el de los comercios, la industria, los ayuntamientos y el riego privado, ronda los 285 hectómetros cúbicos al año en Euskadi. De este volumen, cerca de 120 hectómetros se denominan incontrolados, es decir, no pasan por un contador y, por tanto, no se abonan. La nueva ley quiere cambiar esta situación y obligar a que el sector agrícola -con gran cantidad de captaciones de libre uso- y los servicios públicos, como los de bomberos, limpieza viaria y riego de jardines, instalen contadores que registren el consumo que realizan y se apliquen las tarifas correspondientes. A este volumen incontrolado se suman las pérdidas de agua en las redes primarias -las que van desde las fuentes de abastecimiento hasta los municipios-, cuya eficiencia ha mejorado en los últimos años y ya están por debajo del 10% del volumen consumido, según los cálculos de Medio Ambiente. La situación es peor en los municipios, en la red secundaria de distribución. Se estima que Bilbao pierde por fugas de la red urbana el 23% del agua que se distribuye, casi el doble que en Vitoria, donde se ha reducido al 12%, un nivel considerado como "fuga técnica". En mayo pasado, el Consejo de Gobierno aprobó por vez primera una línea de ayudas, fijadas en un millón de euros, pero ampliable en función de las peticiones de los consistorios, para la mejora de las redes de abastecimiento de los municipios con el fin de mitigar las pérdidas. Canon ecológico Con la extensión de contadores y la reducción de las fugas, Medio Ambiente pretende que en 2020 se pague efectivamente por el 75% del agua consumida. Las prospecciones del Ejecutivo señalan que, si no se adopta ninguna medida para controlar el gasto, el consumo crecería un 10% para dentro de 17 años. En cambio, con el ahorro y las campañas de concienciación, se lograría una reducción de hasta un 7% del actual volumen de agua utilizada. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete La Ley de Aguas persigue una utilización más racional de este bien público y, para ello, ha establecido el canon ecológico: un tributo en las facturas que será de seis céntimos por metro cúbico de agua cuando en los domicilios se consuman más de 130 litros por persona y día, un límite que coincide con la media de gasto de los hogares de la comunidad autónoma. Además de la racionalización, el debate en los últimos años se ha centrado también en la ampliación de los sistemas de abastecimiento de agua para hacer frente a las épocas de sequía. La consejería propuso hace cuatro años construir dos nuevos embalses en Vizcaya y Álava, pero la idea no avanzó. Además, está pendiente la ejecución del embalse de Herrerías -ubicado entre los municipios de Artziniega y Amurrio, en el límite con Burgos-, pero también está paralizado. Este proyecto, que ha sido declarado de interés general y, en concsecuencia, debe ser financiado por el Gobierno central, es la última de las seis grandes infraestructuras para Euskadi acordadas en el Plan Hidrológico Nacional de 1994. Su construcción y las conducciones desde el emblase hasta Bilbao costarían al menos 200 millones de euros. Pero el actual equipo de la consejería de Medio Ambiente mantiene una postura reticente a la construcción de nuevos embalses. "Tienen un impacto ambiental importante y, antes de hacer cualquier obra, hay que valorar si los beneficios superan a los costes medioambientales. Éstos no se computaban antes en estas infraestructuras, pero ahora sí", ha señalado un portavoz del departamento.
1
sostenibilidad
4,589
f98d514f-d322-4ff2-850f-e0bc07383f49
https://www.valoraanalitik.com/2020/07/10/findeter-eleva-emisi-n-de-cdt-para-financiar-a-empresas-de-servicios-p-blicos/
2020-07-10
2020-07-10
Findeter eleva emisión de CDT para financiar a empresas de servicios públicos
El viceministro de Hacienda de Colombia, Juan Alberto Londoño, a través de la resolución 1318 de 2020, y con la autorización del Gobierno Nacional, dio a conocer que la Nación destinará nuevas inversiones en instrumentos de deuda por cuenta de la crisis económica del coronavirus. La Resolución dicta una inversión por $1,43 billones en Certificados de Depósito a Término (CDT), que serán emitidos por la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) a favor de la Nación. Con esto, el monto sube en comparación al que el Ministerio de Hacienda informó el pasado ocho de junio, cuando se establecían $1,25 billones para esa operación. Además, el nuevo documento dicta cómo debe darse la distribución por servicios y estratos. Lea también: Findeter alista $1,25 billones para empresas de servicios públicos domiciliarios La operación, según la normativa, tendrá como único fin “dotar a Findeter de recursos para el otorgamiento de créditos directos a empresas de servicios públicos domiciliarios oficiales, mixtas y privadas que sean vigiladas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”. La distribución de esos recursos se dará de la siguiente manera: para energía y gas combustible por redes se destinarán $741.000 millones, de los cuales $296.000 millones serán para servicios en estrato uno; $445.000 millones, para estrato dos. Para los servicios de agua, acueducto y alcantarillado se destinan $691.403 millones. $332.000 millones serán para estrato uno; $359.000 millones para el dos. Hay que recordar que la decisión se toma porque las firmas prestadoras de servicios públicos de acueducto, alcantarilla y aseo en Colombia podrán diferir, en medio del estado de emergencia económica, en un plazo de hasta 36 meses el cobro del cargo fijo, teniendo en cuenta que no podrán transferirse a los usuarios finales ningún costo de interés o financiero. Recomendado: Investigarán 19 empresas de servicios públicos en Colombia por presuntos cobros irregulares Sobre las condiciones de los CDT, establece la Resolución un plazo hasta por 40 meses, con una tasa de remuneración del 0 %. La renovación podrá hacerse una sola vez y hasta por un plazo de 12 meses. —
1
macroeconomia
5,121
1b965a53-cd22-407e-89d9-f74918eff7b6
https://www.valoraanalitik.com/2021/12/02/avanza-plan-banco-agrario-ecosistemas-digitales/
2021-12-02
2021-12-02
Avanza plan de Banco Agrario para ecosistemas digitales
De acuerdo con el presidente de Banco Agrario, Francisco Mejía, la entidad promoverá ecosistemas en el país para facilitar más sus servicios financieros. Durante el desarrollo del Congreso Nacional de Cafeteros 2021, que se realiza de manera virtual, el Banco Agrario destacó algunos resultados de la entidad en este año. Según Mejía, el Banco Agrario nació precisamente durante uno de los primeros congresos cafeteros en el país, en medio de un sector que necesitaba acceso a créditos y por esos años vivía una próspera situación y representaba una actividad económica importante para el país. Vea más en Noticias Empresariales. El ejecutivo destacó que el Banco Agrario se encuentra en un proceso de llevar sus servicios a las regiones más apartadas del país o que están con dificultades para acceder a servicios financieros. Mencionó el caso de Pueblobello, un poblado en Cesar donde los agricultores no tenían dónde depositar sus recursos en efectivo debido a que la oficina bancaria de otra entidad financiera había cerrado. En este poblado se hizo el estudio de viabilidad y se aprobó abrir la sucursal para responder a las necesidades de sus habitantes. De otro lado, en el corregimiento Santiago Pérez, perteneciente al municipio de Ataco, en el Tolima, se creó un ecosistema digital. Así las personas pueden hacer sus pagos digitales, con códigos QR y más acceder a más servicios. “Ahora la gente puede pagar con datáfonos en los comercios del pueblo, usar el código QR y comprar sus insumos”, manifestó. El Banco además continúa evaluando más ecosistemas digitales, como por ejemplo en Padua, municipio de Herveo, también en Tolima y continuará este proceso en los lugares que necesite el país. Facilidades de crédito Mejía también destacó que los créditos con la entidad llegan a una tasa de interés efectiva anual de 9 % y que por eso, los agricultores del país cuentan en el banco con facilidades para alcanzar sus metas, a tasas que están por debajo del promedio del mercado. “Yo le digo a nuestros clientes que no tiene sentido que busquen un crédito donde les cobran tasas de hasta 40 % efectivo anual, por ejemplo en cooperativas y que aprovechen los beneficios del Banco Agrario”, indicó. El funcionario también destacó que este año el banco recibió un reconocimiento por parte de la Asobancaria: el premio “Acercando la banca a los colombianos” en la categoría Dimensión Económica, gracias a su iniciativa “Banco Agrario le cumple a Colombia”. Esta distinción, que fue entregada al presidente del Banco, Francisco Mejía, de manos del presidente Iván Duque durante un acto especial que tuvo lugar en la Casa de Nariño, corresponde a un reconocimiento anual que hace el gremio a iniciativas destacadas en materia de sostenibilidad del sector financiero. —
1
reputacion
3,641
f9673e97-170c-4ca6-a170-dec1ef38666b
https://elpais.com/diario/2007/03/10/cvalenciana/1173557878_850215.html
2007-03-10
2007-03-10
Castellón recupera la normalidad en medio de los destrozos causados por el vendaval
Las comarcas de Castellón vivieron ayer una jornada en que los esfuerzos se centraron en restaurar la normalidad y atajar los destrozos causados por el viento y el fuego. Las fuertes rachas de viento registradas el jueves cesaron ayer, lo que permitió emprender tareas de desescombro, tala y retirada de árboles caídos y reparación de tejados. Los medios aéreos pudieron, al fin, despegar para atajar las llamas desde el aire en los cinco incendios que seguían activos y que pudieron ser controlados a lo largo del día. La evaluación de los desperfectos llevará unos días. El consejero no adelantó una estimación de la superficie forestal arrasada Más información Naranjas y tomates en el suelo Contra los incendios intervinieron ayer dos aviones Air Tractor y tres helicópteros de la Generalitat a los que se unieron dos helicópteros del Ministerio de Medio Ambiente. El consejero de Justicia, Interior y Administraciones Públicas, Miguel Peralta, dio por controlados, a mediodía, los cinco incendios que permanecían activos ayer, aunque se precipitó porque el foco de Gaibiel sufrió un rebrote que obligó a una nueva intervención de los efectivos aéreos. Además, Peralta apuntó que el fuego de Oropesa, que afectó a varias viviendas y obligó a evacuar a más de 300 personas de dos urbanizaciones, pudo originarse por una "imprudencia". Durante la noche, seis familias fueron realojadas en un hotel del municipio. En total, fueron 300 los agentes y un centenar de vehículos los que participaron en las tareas de extinción de los incendios que han afectado a los términos de Borriol, Cervera del Maestrat, Traiguera, Culla, Los Rosildos, Oropesa, Sant Mateu y Xert, así como el de Gaibiel, que alcanzó los términos de Vall d'Almonacid, Navajas y Segorbe. Respecto a las causas de los incendios, Peralta indicó que un rayo latente inició el fuego de Gaibiel-Navajas-Segorbe, mientras que el de Borriol se produjo por un plástico que prendió en llamas al soltarse un cable del tendido eléctrico. El consejero no adelantó una estimación de la superficie afectada porque, según dijo, es una cifra "difícil de calcular, ya que el viento ha avanzado muy rápido y muchas áreas interiores del perímetro (de los incendios) no se han quemado". Mientras, en Castellón, más de 300 operarios trabajaron para tratar de aplacar el escenario desolador que dejó el viento. Las sierras y las grúas fueron los elementos más utilizados durante el día de ayer para cortar árboles y ramas caídos y desalojar techos y tendidos arrancados por el viento. Mientras, el alcalde de Castellón, Alberto Fabra, calificó de "dantesco" el panorama en el parque de El Pinar, ubicado en el distrito marítimo junto a un campo de golf municipal que también ha quedado arrasado, Peralta habló del "espectáculo dramático" para describir el estado de una zona donde se han contado entre 350 y 400 árboles arrancados. Por ello, el consejero anunció que estudiará, junto a la Consejería de Territorio "medidas medioambientales para iniciar procesos de reforestación". Así lo solicitó Fabra, que visitó el parque acompañado de técnicos para establecer el orden de los trabajos del Plan de Emergencia que se iniciará el lunes. La primera acción que se llevará a cabo será sanear los pinos cuyas ramas corren el riesgo de caída con el fin de que vuelvan a la normalidad. En cualquier caso, el parque del Pinar permanecerá, de momento, cerrado, para evitar que se produzcan daños por las ramas que han quedado descolgadas de los árboles. Una máquina trituradora que se desplazará al Pinar convertirá en sustrato vegetal las ramas caídas para que puedan servir a un uso ecológico. Tras los trabajos de limpieza, se iniciará la puesta en marcha del plan de reforestación. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete El ayuntamiento de Castellón ha encomendado a los servicios municipales que agilicen la tramitación de los expedientes de responsabilidad patrimonial que se interpongan por los particulares a consecuencia de los daños en sus vehículos. El temporal afectó también a las instalaciones del cementerio de San José, que permanecerá cerrado al público hasta el miércoles "por motivos de seguridad". No obstante, los entierros se seguirán realizando con normalidad. En Alicante la situación se normalizó ayer tras dos jornadas en las que los servicios de emergencia tuvieron que emplearse a fondo. El incidente más destacado se registró a la una de la madrugada, cuando se declaró un incendio forestal en una zona de matorral bajo y arbolado en Pedreguer que quedó controlado cuatro horas más tarde.
1
sostenibilidad
3,488
93e2a943-fd13-49aa-9c32-f8c456a1e875
https://semana.com/vida-moderna/articulo/remedios-naturales-para-aumentar-defensas-y-quitar-la-fatiga/202242/
2022-08-30
2022-08-30
Remedios naturales para aumentar defensas y quitar la fatiga
El sistema inmunológico de los seres humanos está compuesto por una compleja red de células, tejidos y órganos que unidos ayudan al cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades. De este sistema hacen parte la piel, las mebranas mucosas, los glóbulos blancos y los órganos y tejidos del sistema linfático. En el caso particular de la piel, esta se encarga de evitar que los gérmenes ingresen al cuerpo; mientras que las membranas son los revestimientos internos húmedos de algunos órganos y cavidades corporales, que pueden atrapar y combatir los gérmenes, precisa la biblioteca médica Medline Plus. Los glóbulos blancos luchan contra los gérmenes y las partes del sistema linfático, que incluyen el timo, el bazo, las amígdalas, los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos y la médula ósea, tienen como misión almacenar y transportar glóbulos blancos. Cuando, en conjunto, estas partes están debilitadas, es posible que el cuerpo se exponga a sufrir de enfermedades y sea más susceptible a que los virus y las bacterias lo ataquen. Llevar una alimentación saludable y practicar ejercicio físico de forma regular son dos herramientas clave para fortalecer el sistema inmununológico. Según información del portal Salud Mapfre, de España, el sistema inmune tiene muchos enemigos dentro de los que destacan una alimentación desequilibrada, el humo del tabaco, la cafeína, la contaminación ambiental, el estrés y el sedentarismo, entre otros. Estos factores provocan que el organismo y el sistema inmune se debiliten, facilitando el contagio de infecciones como gripas, cistitis y resfriados, los cuales pueden presentarse con mayor frecuencia y por períodos más largos cuando las defensas están bajas. Según el portal de bienestar y salud Tua Saúde, para aumentar las defensas, la dieta debe incluir alimentos ricos en vitaminas y minerales, y una de las mejores formas de hacerlo es a través de la preparación de jugos o batidos que incluyan frutas, vegetales, semillas y frutos secos. Además, hay algunas recomendaciones caseras que pueden aportar en este propósito de manera complementaria. Alimentos integrales Información del portal Healthline indica que consumir alimentos integrales de origen vegetal como frutas, vegetales, nueces, semillas y legumbres es favorable debido a que son ricos en nutrientes y antioxidantes que pueden darle al cuerpo una ventaja contra los patógenos dañinos. “Los antioxidantes en estos alimentos ayudan a disminuir la inflamación al combatir compuestos inestables llamados radicales libres, que pueden causar inflamación cuando se acumulan en el cuerpo en niveles altos. La inflamación crónica está relacionada con numerosas afecciones de salud, incluyendo enfermedades cardíacas, enfermdad de Alzheimer y ciertos tipos de cáncer”, precisa la citada fuente. Estos alimentos tienen fibra que favorecen la digestión y varios de ellos vitamina C que fortalece el sistema inmune. Ingesta de té La ingesta de té y de algunas plantas medicinales puede contribuir a subir las defensas. Por ejemplo, Tua Saúde menciona el de astrágalo, una planta popular en la medicina china, la cual ayudaría a aumentar la producción de células blancas de la sangre, especialmente los linfocitos T y macrófagos. Otra opción es el de jengibre, que contiene una sustancia activa, conocida como gingerol, que se relaciona con disminuir el riesgo de infecciones en el organismo y el desarrollo de virus, especialmente en el tracto respiratorio. Más grasas saludables Las grasas saludables, como las que se encuentran en el aceite de oliva y el salmón, pueden aumentar la respuesta inmune del cuerpo a los patógenos disminuyendo la inflamación. “Si bien la inflamación de bajo nivel es una respuesta normal al estrés o a una lesión, la inflamación crónica puede suprimir el sistema inmunitario”, precisa Healthline. En particular, el mencionado aceite es altamente antiinflamatorio, está vinculado a un menor riesgo de afecciones crónicas como enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2. Además, sus propiedades pueden ayudar al organismo a combatir las bacterias y los virus dañinos que causan enfermedades. Los ácidos grasos omega-3, como los del salmón y las semillas de chía, también combaten la inflamación. Alimentos fermentados Estos productos son ricos en bacterias beneficiosas llamadas probióticos, que se encuentran en gran cantidad en tu tracto digestivo. Estos alimentos incluyen yogur, kimchi, kefir y natto. “Las investigaciones sugieren que una red floreciente de bacterias intestinales puede ayudar a las células inmunitarias a diferenciar entre células normales y sanas, y organismos invasores dañinos”, asegura Healthline. Controlar el estrés Aliviar el estrés y la ansiedad es clave para mantener un sistema inmunológico fortalecido. El estrés prolongado promueve la inflamación, así como los desequilibrios en la función celular inmune. Las actividades que pueden ayudar a controlar el estrés incluyen meditación, ejercicio, llevar un diario, yoga y otras prácticas de conciencia plena.
1
gente
3,039
ace8a4a8-7533-4036-ab53-fd88411d2d93
https://semana.com/mundo/articulo/rapida-recuperacion-de-la-demanda-entre-otros-factores-han-llevado-a-una-aceleracion-de-la-inflacion-de-ee-uu-segun-el-fmi/202237/
2022-07-13
2022-07-13
Rápida recuperación de la demanda, entre otros factores, han llevado a una aceleración de la inflación de EE. UU., según el FMI
El directorio ejecutivo del organismo multilateral concluye la Consulta del Artículo IV de 2022 con los Estados Unidos. Rápida recuperación de la demanda, entre otros factores, han llevado a una aceleración de la inflación de EE. UU., según el FMI El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó este martes la consulta del Artículo IV con los Estados Unidos, y publicó un informe en el que destacó que su economía se ha recuperado rápidamente del impacto de la pandemia. “Los efectos positivos de las políticas de estímulo sin precedentes, combinados con las ventajas de una economía altamente flexible, dieron como resultado una tasa de desempleo que volvió a los niveles de finales de 2019, una producción que ahora está cerca de su tendencia previa a la pandemia, los salarios aumentaron rápidamente para trabajadores de menores ingresos, la pobreza ha disminuido y se han creado 8,5 millones de puestos de trabajo desde finales de 2020″, dice el documento. Sin embargo, ve que la rápida recuperación de la demanda y el agotamiento asociado de la capacidad ociosa, el aumento de los precios de la energía y las continuas interrupciones del suministro global han llevado a una aceleración significativa de la inflación. “Las presiones sobre los salarios y los precios tienen una base amplia y se han extendido rápidamente por toda la economía. Las medidas a largo plazo de las expectativas de inflación han comenzado a subir y las medidas a corto plazo de las expectativas de inflación han aumentado significativamente”, explicó. Durante la pandemia, el déficit general del gobierno general aumentó cerca del 9 % del PIB con el Plan de Rescate Estadounidense de US$1,9 billones, aprobado en marzo de 2021, que desaceleró el ritmo de la contracción fiscal en 2021–22, pero no lo anticipó. El déficit fiscal ahora está disminuyendo rápidamente, pero, a pesar de esto, la deuda pública es notablemente más alta que sus niveles previos a la pandemia y se espera que continúe aumentando como porcentaje del PIB en el mediano plazo (a medida que los gastos relacionados con el envejecimiento en salud y seguridad social alimentan la dinámica de la deuda). Finalmente, la política monetaria ha iniciado un ciclo de endurecimiento asertivo con tasas de interés subiendo 150 pb en lo que va del año y se espera que continúe aumentando a un ritmo acelerado en los próximos meses. Al mismo tiempo, ha comenzado el proceso de reducción del balance de la Reserva Federal. El informe asegura que los directores ejecutivos estuvieron de acuerdo con la idea central de la evaluación del personal. Acogieron con beneplácito la fuerte recuperación económica del shock de covid-19 como resultado del apoyo sin precedentes de la política monetaria y fiscal. Sin embargo, señalaron que el rápido repunte va acompañado de un aumento generalizado de la inflación, lo que plantea riesgos sistémicos tanto para Estados Unidos como para la economía mundial. En este contexto, recalcaron que la prioridad de la política debe ser frenar de manera expedita el crecimiento de los precios sin precipitar una recesión. Los directores acogieron con beneplácito el endurecimiento de la política monetaria de junio y la decisión de proporcionar una guía futura sobre el camino para la tasa de fondos federales, lo que debería crear el endurecimiento inicial necesario de las condiciones financieras para llevar rápidamente la inflación a la meta. Así mismo, destacaron la necesidad de telegrafiar, con mucha anticipación, una guía clara sobre el camino para la tasa de política para garantizar que el retiro de la acomodación monetaria sea ordenado y transparente. Como parte de la combinación de políticas, varios directores también consideraron conveniente implementar una estrategia a mediano plazo para reducir el déficit fiscal, lo que ayudaría a colocar la deuda pública en una senda descendente y apoyaría el anclaje de las expectativas de inflación. Y reconocieron que calibrar la respuesta a la inflación implica mucho en juego y que juzgar mal la combinación de políticas, en cualquier dirección, generará costos considerables en el país y efectos indirectos negativos en la economía mundial. Coincidieron en que evitar una recesión en los Estados Unidos se está volviendo cada vez más difícil y que la invasión rusa de Ucrania, la persistente pandemia y las restricciones del lado de la oferta crean desafíos adicionales.
1
otros
4,728
981f32a0-56f3-4848-8af6-cf149d5529b2
https://elpais.com/diario/2011/02/16/sociedad/1297810805_850215.html
2011-02-16
2011-02-16
Medio Ambiente cede en su pulso sobre la costa gallega
El largo contencioso del Ministerio de Medio Ambiente con la Xunta de Galicia toca a su fin. La vicepresidencia de Política Territorial ha anunciado que retira el recurso de inconstitucionalidad contra la ley autonómica de febrero de 2010 que buscaba legalizar viviendas construidas antes de la Ley de Costas en núcleos rurales de Marín (Pontevedra), entre otras. Y lo ha hecho pese a que, inicialmente, la dirección general de Costas consideró, bajo el mandato de la gallega Elena Espinosa, que la ley invadía competencias. Desde la llegada de Rosa Aguilar al frente de Medio Ambiente, y de Pedro Antonio Ríos a la dirección general de Costas, el ministerio ha emprendido lo que define como "una política de concertación". Pactos con las autonomías de todo color para sofocar los incendios que causados por la Ley de Costas. Primero fue Andalucía, que asumirá competencias en el litoral conforme a su estatuto. Después Canarias y Valencia, que tendrán una comisión mixta para estudiar los deslindes y la aplicación de la norma en temas como los chiringuitos. Ahora llega el turno a Galicia con la retirada del recurso. Más información El principio del fin de la Ley de Costas El Boletín Oficial del Estado publicó ayer el anuncio de la retirada del recurso al considerar "solventadas" las diferencias entre el Gobierno y la Xunta sobre la Ley de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia. Las partes han decidido que "no se modifica la delimitación, la extensión ni el regimen regulador de la franja de terrenos colindantes con el dominio público marítimo terrestre". La ley gallega establece que los núcleos rurales que no tuvieran plan urbanístico en 1988 (cuando entró en vigor la Ley de Costas) no estarían sometidos a la normativa estatal, sino a la autonómica, que permite mantener casas de dos plantas. Hasta ahora, Costas interpretaba que la ley permitía a la comunidad establecer en 20 o 100 metros la extensión de la franja de servidumbre de protección. El director general de Costas, Pedro Antonio Ríos, explicó ayer en su despacho que se da por satisfecho con la propuesta de ordenación del litoral de la Xunta. Sobre la legalización de los núcleos conflictivos en Marín afirmó: "No se podrá incrementar el volumen, pero sí mejorar la casa. Y lo que era un solar tendrá que seguir siéndolo". "Hemos aplicado una gestión concertada de la ley", señaló. La renuncia al recurso es un síntoma de un cambio de mayor calado. Ríos afirmó que la cesión de competencias a las autonomías "no se puede universalizar", pero a la vez aseguró que "la realidad competencial no se puede sostener". "Tenemos tres comunidades con competencias [Cataluña, Andalucía y Baleares] y otras tres que lo reclaman insistentemente [Galicia, Canarias y Valencia]. No podemos ir al café para todos, pero sí a la codecisión en la que no desaparece el Estado. La gestión, cuanto más cerca mejor", concluyó. Las palabras contrastan con la tradición de un departamento, el de Costas, de larga tradición centralista, de ingenieros que han gestionado el dominio público marítimo terrestre, la primera línea de playa. Estos a menudo recelan de las comunidades por considerarlas demasiado complacientes. Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas de Greenpeace, fue muy crítica con la retirada del recurso: "El ministerio lanza un mensaje de falsa publicidad verde y vemos que hay cosas que veíamos ganadas con la ministra Espinosa que ahora se vuelven a cuestionar". Con Espinosa en el ministerio se impulsó una reforma de la Ley de Costas a través de otra norma, la de Navegación Marítima, pero también hubo choques constantes con las autonomías y recurrió al Constitucional dos leyes gallegas (una del PSOE anterior a la actual) y otra de Canarias. Marcos pone como ejemplo el deslinde de Doñana, en el que Espinosa no cedió a la oposición de la Junta andaluza, del PSOE, y expropió todo el sistema dunar. La Junta anunció que recurriría el deslinde pero, finalmente, no ha hecho falta. Tras la llegada de Aguilar, la administración autonómica gestionará el litoral, como establece el Estatuto de autonomía, y negociará el último deslinde de Doñana, el más conflictivo.
1
sostenibilidad
1,527
84941bcb-fdf5-47ac-b8ba-b95687d60b5a
https://elpais.com/elpais/2016/06/01/alterconsumismo/1464760224_146476.html
2016-06-01
2016-06-01
El bienestar de los trabajadores, base de la gestión empresarial
Por María Domínguez y Andrea Kropman de Punto Abierto El gran principio de la Economía Solidaria es poner a las personas en el centro, por eso, una de las cosas más importantes es empezar por la salud de las y los trabajadores. Aquí se hace imprescindible hablar de la Prevención de Riesgos Laborales. En el territorio español hay una cooperativa que brinda estos servicios y que ha aterrizado en Madrid hace ya algún tiempo. Nos referimos a SePrA, cooperativa experta en Prevención de Riesgos Laborales y acreditada como Servicio de Prevención Ajeno. Fue creada en Barcelona hace 15 años y ha apostado desde el principio por la Feria de Economía Social y Solidaria de Madrid, ofreciendo su patrocinio. En la IV edición estará presente de nuevo como referente en la prevención en los mercados sociales de todas las provincias de España, y como entidad con con un papel muy activo en la difusión del cooperativismo y de la Economía Social y Solidaria. SePrA da cobertura a más de 15.000 trabajadores y trabajadoras de empresas que apostaron por un servicio con valores cooperativistas . Así, un 65% de sus clientes son cooperativas y organizaciones del tercer sector, especialmente dedicadas a la atención a las personas, Centros Especiales de Empleo e Inserción a personas con dificultad de acceso al mercado laboral. Así, un 65% de sus clientes son cooperativas y organizaciones del tercer sector, especialmente dedicadas a la atención a las personas, Centros Especiales de Empleo e Inserción a personas con dificultad de acceso al mercado laboral. Según Guillem Llorens, Director del Departamento de imagen y comunicación, la diferencia más importante entre la forma de funcionar de las cooperativas y de las sociedades limitadas es la gestión. Añade que los valores del cooperativismo son similares a los que se transmite a niños y niñas y que olvidamos una vez crecemos. En la Economía Solidaria se trabaja para que estos valores sean la base de las producciones y del trabajo. Desde el momento que se fundó, SePrA afrontó la gestión para ofrecer una prevención real y para cuidar al cliente y no limitarse a ser una obligación legal. En este sector, Sepra es la única cooperativa activa en el mundo de la Economía Solidaria de todo el Estado acreditada como servicio de prevención ajeno. Da servicio en las cuatro especialidades preventivas: seguridad, higiene industrial, ergonomía y psicosociología, así como medicina del trabajo. En el terreno de la prevención de riesgos laborales, la situación y la calidad de los servicios se han visto influidos por varios factores: la mala praxis de algunos actores y un cambio legislativo que ha obligado a las mutuas a desprenderse de estos servicios, que se han sumado a la guerra de precios del sector. En ese marco, SePrA se constituye como una solución que da prioridad al bienestar de las personas a las que atiende y que genera una oferta confiable y de proximidad para las empresas. Ligadas a esta situación, las alternativas que presenta a sus clientes tienen un valor diferencial, lo que ha permitido su crecimiento y la ampliación de cobertura. Así ha desembarcado en el Mercado Social madrileño, que cuenta con más de 150 empresas en su catálogo y que celebra el primer fin de semana de junio su IV Feria. Todas las empresas españolas tienen la obligación de evaluar los riesgos de su actividad; según la legislación, pueden disponer de personal técnico competente o contratar Servicios de Prevención Ajenos. Para poner fácil a las organizaciones cumplir con esta exigencia, SePrA estará presente en la Feria que organizan anualmente el Mercado Social y REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria). En su stand ofertarán a las entidades del entorno de la Economía Social y Solidaria un año de cobertura gratuita y a mitad de precio al resto. La Feria del Mercado Social de Madrid es una puesta en común de experiencias de sectores tan variados como la agroecología, el comercio justo, las energías renovables, los medios de comunicación alternativos y, en general, cualquier proyecto empresarial que contemple en sus principios los valores que transmite la Economía Social y Solidaria.
1
reputacion
1,314
f9c68b04-f4b3-4300-8d28-b68e9d1bdf06
https://elpais.com/diario/1979/12/06/internacional/313282819_850215.html
1979-12-06
1979-12-06
Alianza Democratica apela a la solidaridad de los portugueses
Alianza Democrática promete justicia social y lucha contra la inflación y el paro, pero la oposición especula acerca de las divergencias en el seno de la nueva mayoría. El tono de moderación que caracteriza las reacciones de los ganadores de las elecciones del domingo es la nota dominante del primer comunicado conjunto de Alianza Democrática. Atribuyendo su triunfo al deseo de cambio del electorado portugués, en rela,ción a los Gobiernos que se sucedieron desde 1974, la formación conservadora asegura que sus únicos enemigos serán, en adelante, «el alza del coste de vida, el paro, el subdesarrollo de las zonas rurales, la falta de casas, de hospitales y de fábricas». Sin dejar de atribuir la responsabilidad de esta situación, o por lo menos de su agravación, a la izquierda, Alianza Democrática subraya que será necesario, para vencer los dificiles problemas que se le plantean, que una «firme solidaridad nacional» prevalezca sobre las «naturales y legítimas diferencias de intereses y de posiciones». Sa Carneiro estaría decidido, según los rumores que circulan en Lisboa, a acelerar la formación de su ejecutivo, sin esperar el nombramiento formal del presidente Eanes, que dice que no se producirá antes del 17 de diciembre. La prensa portuguesa registra todos los movimientos de los futuros dirigentes y la oposición socialista y comunista no esconde su satisfacción por lo que interpreta como los primeros indicios de divergencias en el seno de la nueva mayoría.
0.5
alianzas
1,026
9877b834-709f-4e5f-828f-ec079ab9f4b6
https://elpais.com/economia/2021-12-02/el-banco-de-espana-advierte-de-que-la-crisis-de-suministros-restara-hasta-12-puntos-al-crecimiento.html
2021-12-02
2021-12-02
El Banco de España advierte de que la crisis de suministros restará hasta 1,2 puntos al crecimiento
Los ojos del mundo económico están puestos en la magnitud del desbarajuste que puede provocar la nueva variante ómicron, pero a la espera de conocer su impacto, otros problemas siguen presentes y amenazan con seguir restando empuje a la recuperación. La crisis de suministro global, propiciada por una tormenta perfecta multifactorial de interrupciones en fábricas asiáticas por contagios y apagones, alta demanda, producción de semiconductores insuficiente, falta de contenedores y retrasos en los envíos por el colapso en los puertos derivada de la carencia de camioneros, es uno de los problemas más visibles. Y el Banco de España ha puesto números a su impacto sobre la economía: calcula que a España puede costarle entre dos y tres décimas de PIB en el tramo final de 2021, y entre cinco y nueve décimas en 2022. Esto es, un máximo total de 1,2 puntos. El organismo ha hecho sus estimaciones, en un análisis publicado este jueves, asumiendo que los cuellos de botella se prolongarán durante los tres primeros trimestres del año próximo. Aunque reconoce que la incertidumbre sobre la persistencia de la crisis es notable —la discusión sobre su duración es global, y adivinar su final resulta complicado—, cree que ese plazo es el más probable ahora mismo, dado que coincide con las previsiones que las compañías expresaron en su encuesta sobre actividad empresarial. Y estas son las que sufren de primera mano sus consecuencias. El Banco de España señala que el mayor golpe le llegará a España por el flanco de su industria automovilística, sacudida por una falta de semiconductores que ha causado numerosos parones en las fábricas. Esa menor producción está retrasando las entregas de vehículos, hasta el punto de que, según la patronal Faconauto, hay unos 100.000 automóviles pendientes de llegar a sus dueños. El coste de esa ralentización provocada por la falta de chips podría ser de hasta siete décimas para el sector. Así lo explica el banco en el análisis: “La mayor parte del efecto adverso sobre el PIB español de estos cuellos de botella estaría asociada al impacto negativo que dichas perturbaciones suponen sobre el sector del automóvil, lo que resulta coherente con el elevado peso y relevancia de este sector en nuestra economía”. Otras industrias también están notando dificultades por el atasco global. El artículo señala que hay mayores tensiones en aquellas ramas con niveles reducidos de inventarios de bienes finales que a la vez experimentan una fuerte escasez de suministros. Y entre ellas cita los sectores del caucho y plásticos, papel, material y equipo eléctrico, informática y electrónica, y productos metálicos. “Una particularidad de estos cuellos de botella es que han afectado de forma muy heterogénea a las distintas ramas de la actividad y han tenido una incidencia especialmente importante en aquellas industrias situadas en las partes más altas de la cadena de valor, es decir, en aquellas que suministran bienes que son empleados por otras industrias”, explica. El organismo tiene en cuenta también el hecho de que los principales socios comerciales de España no son inmunes a la crisis, lo cual conlleva un efecto arrastre negativo. A la espera de conocer si los datos del cuarto trimestre recogen cierta mejora del PIB, la advertencia del Banco de España llega en un momento delicado para la economía española, que ha visto como los principales organismos internacionales rebajaban sus previsiones de crecimiento para este año y el próximo, el último la OCDE este mismo miércoles.
1
reputacion
6,506
72902beb-8110-45c4-9047-0e77c12f4cc6
https://www.valoraanalitik.com/2021/05/15/lo-que-debe-saber-par-hacer-negocios-en-los-estados-unidos/
2021-05-15
2021-05-15
Lo que debe saber para hacer negocios en los Estados Unidos
Una encuesta digital con información de inteligencia artificial realizada por la firma consultora BDO, a más de 15.000 responsables de la toma de decisiones financieras en empresas extranjeras interesadas en la expansión en Estados Unidos, reveló que existen ciertas barreras a las que se enfrentan las compañías cuando buscan entrar en este mercado, principalmente relacionadas al cumplimiento legal y reglamentario. Sin embargo, expandirse a este país, hogar de la mayor cantidad de inversión extranjera directa en el mundo, del libre mercado y la competencia; representa una oportunidad valiosa para el crecimiento. “En estos momentos de incertidumbre, las organizaciones que aprovechen el crecimiento global pueden generar una ventaja competitiva sobre sus pares nacionales, desarrollando así una mejor capacidad de recuperación en un escenario de recesión económica en el país”, afirma Diego Fernando Quijano, Chief Operating Officer de BDO Colombia. Así pues, BDO comparte cinco aspectos que debe tener en cuenta si quiere hacer negocios en los Estados Unidos y no fallar en el intento: 1. Elija una ubicación estratégica Existe una gran variedad de entornos geográficos, demográficos, legales, financieros, fiscales y regulatorios en Estados Unidos, país con 50 Estados, 3.141 condados y más de 19.000 ciudades, pueblos y aldeas incorporadas. Por lo anterior y de acuerdo con BDO, es importante que investigue bajo qué normas se regirá su negocio. Factores como los impuestos estatales y locales son un costo comercial importante y entenderlos le puede ayudar en su proceso de expansión. Expertos aseguran que algunos territorios le pueden brindar créditos fiscales para fomentar la creación de empleo, inversión y otras actividades comerciales; así como exenciones fiscales, herramientas importantes para reducir costos y mejorar los márgenes operativos. 2. Defina una estructura legal Lo primero que debe hacer tras la llegada de su empresa a Estados Unidos, es registrarse para obtener un número de identificación federal fiscal (llamado EIN), que el servicio de impuestos internos (IRS) utilizará para identificar su negocio. Posteriormente, de acuerdo con la naturaleza de la compañía, y según el momento del año en el que proyecte sus períodos de ingresos más altos, deberá elegir entre presentar sus impuestos de acuerdo con el año civil o con un año fiscal. El año civil, debe ser usado si una organización no tiene un periodo contable anual o su año fiscal actual no califica como un año fiscal. Por otra parte, un año fiscal es de 12 meses consecutivos que termina el último día de cualquier mes, excepto diciembre. La estructura legal que escoja definirá el nivel y la naturaleza del impuesto federal y de ingresos que su negocio deberá pagar, asimismo, tendrá implicaciones para sus operaciones diarias, pasivos fiscales totales y estrategias de financiamiento. 3. Financie su negocio Analice y determine la cantidad de capital que necesita para financiar sus operaciones, los expertos de BDO sugieren realizar una lista de verificación para establecer los costos de instalación en aspectos como: capital humano, seguros, alquiler y utilidades, inventario y próximas órdenes, licencias permisos e impuestos, marketing, entre otros gastos. Posteriormente, evalúe las opciones de financiamiento disponibles y escoja la más funcional para sus necesidades. Las fuentes de capital más comunes son: los bancos (comerciales y de inversión); y el capital privado (PE), una vía que muchas empresas toman al no contar con los niveles de capital necesarios para refinanciar factiblemente los préstamos bancarios. 4. Consolide su mano de obra Para BDO, la flexibilidad y conocimiento del entorno, son cruciales para reclutar exitosamente a los candidatos idóneos, por ello, la firma recomienda no descuidar aspectos como: la ampliación de su enfoque de contratación e incorporación, evaluaciones del ambiente de compensación y beneficios en su industria, así como de las jurisdicciones de Estados Unidos, entre otros, esto para ofrecer paquetes competitivos. 5. Garantice el continuo cumplimiento legal y regulatorio Los expertos de BDO recalcan la importancia de conocer las normas que lo rigen y los beneficios a los que puede aplicar, especialmente porque en Estados Unidos las regulaciones varían según la jurisdicción estatal y local, y Estados Unidos tiene muchas más jurisdicciones de las que la mayoría de los ejecutivos extranjeros están acostumbrados, dado el tamaño del mercado.
1
regulaciones
330
0cc384a1-516f-4127-b1a3-7c41339a3355
https://semana.com/mundo/articulo/visa-para-estados-unidos-estos-son-los-mitos-mas-comunes-al-solicitarla/202203/
2022-08-17
2022-08-17
Visa para Estados Unidos: estos son los mitos más comunes al solicitarla
El hecho de que la solicitud sea aprobada o no depende de cómo ve el oficial las respuestas que da la persona. Visa para Estados Unidos: estos son los mitos más comunes al solicitarla Viajar a Estados Unidos para muchas personas puede ser un sueño aún por cumplir, bien sea porque quieren conocer la nieve, ir a los parques de diversiones que son famosos por sus atracciones, visitar a familiares e incluso aprender inglés, pues estando ahí es más factible que se aprenda el idioma, e incluso hay quienes desean estudiar. Para entrar a dicho país de manera legal, es indispensable portar la visa, pues para las autoridades norteamericanas exigirlo como requisito de ingreso de una u otra forma permite tener cierto control sobre quiénes llegan a su nación. Así las cosas, es necesario aclarar cierto tipo de afirmaciones que desde hace un tiempo han estado circulando entre la ciudadanía y algunas razones por las cuales muchos se niegan a solicitarla, actuando bajo el temor. Estos son algunos mitos que existen alrededor de la solicitud de la visa: Presentar una carta de invitación garantiza la expedición de la visa El hecho de tener una carta realmente no garantiza que esta sea aprobada, debido a que es incierto saber si el oficial del consulado solicitará o la revisará, por lo que se podría tener a la mano, pero puede que sea o no solicitada, como puede que se requiera, aunque la visa no sea aprobada. Sin saber inglés es muy complicado tenerla Esto es falso, porque aun a personas que saben el idioma les puede ser negada si así lo considera el oficial que se encuentre entrevistando a los solicitantes; además, hay que decir que la decisión de aprobarla o negarla también puede depender de las respuestas que entregue quien hace la petición, pues con base en eso, el agente lo decidirá. Visa estadounidense y pasaporte son indispensables para ir a Estados Unidos - Foto: Getty Images / MistikaS La entrevista es muy compleja De este lado, en la página oficial de la embajada recomiendan que el solicitante “describa en forma clara y coherente sus planes de viaje y proporcione respuestas precisas tanto al diligenciar el formulario como al responder las preguntas en el momento de la entrevista”. Esto, debido a que entregar “respuestas inconsistentes, imprecisas o que no correspondan con la verdad, hacen más difícil que el oficial consular pueda determinar que el viaje propuesto es de carácter temporal o que el solicitante de visa califica para recibir una visa”. Se puede presentar acompañado En la embajada hacen la claridad en que no se permite el ingreso a “terceras personas a las entrevistas de visa. Esta regla aplica a ciudadanos y/o residentes norteamericanos. Solo se permite el ingreso al solicitante de visa, excepto cuando es un menor de edad”. Únicamente en esos casos, “los menores pueden venir acompañados por uno de sus padres o quien tenga la custodia legal. En determinados casos, la Embajada permitirá que las personas con discapacidades u otro tipo de necesidad especial sean acompañadas en el momento de la entrevista”. Hay que tener mucho dinero Esto tampoco es cierto, sin embargo, los oficiales sí evalúan con detenimiento cuáles son los motivos de viaje del solicitante y con base en eso, toman la decisión de aprobarla o no. Además, desde la embajada “consideran todas las circunstancias del solicitante para determinar si una persona es elegible para recibir una visa. El oficial evalúa la imagen completa de la vida del solicitante”. Hay un límite de visas por día La verdad es que “no hay ningún límite a la cantidad de visas de turista que pueden ser aprobadas cada día. Cualquier persona que califique para la visa puede obtenerla”, explican desde la embajada.
1
otros
3,374
93cfb638-2500-48b1-a9ec-5eee79a73a6e
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/autoridades-de-california-incautaron-mas-de-250-libras-de-metanfetamina-escondidas-en-bolsas-de-basura/202200/
2022-10-11
2022-10-11
Autoridades de California incautaron más de 250 libras de metanfetamina escondidas en bolsas de basura
Los oficiales de la Unidad de Narcóticos del departamento detuvieron a un conductor sospechoso de transportar una gran cantidad de drogas ilegales a San Bernardino. Autoridades de California incautaron más de 250 libras de metanfetamina escondidas en bolsas de basura Este lunes 10 de octubre, las autoridades de California incautaron más de 250 libras de metanfetamina luego de realizar una parada de tráfico, según anunció la policía de San Bernardino. Los oficiales de la Unidad de Narcóticos del departamento detuvieron a un conductor sospechoso de transportar una gran cantidad de drogas ilegales a San Bernardino. Cuando los oficiales realizaron una búsqueda en el vehículo, descubrieron 15 libras de metanfetamina en una gran bolsa de basura negra. Luego, la Policía entregó una orden de registro en la casa del sospechoso, donde se encontraron 244 libras adicionales de metanfetamina. Descubrieron 15 libras de metanfetamina en una gran bolsa de basura negra. (Foto de referencia) - Foto: Getty Images Por si fuera poco, los oficiales también incautaron más de 8.000 dolares en efectivo que se descubrieron en la propiedad. El valor total de los narcóticos incautados se estima en casi 803.000 dolares, según la Policía. Por el momento, el sospechoso fue arrestado por delitos graves y fue fichado en la cárcel. Su automóvil también fue remolcado. Sin embargo, la investigación sigue en curso y aún las autoridades no han revelado el nombre del sospechoso. Un hombre fue arrestado en Carolina del Norte por traficar drogas desde una guardería En otros hechos, el pasado mes de agosto, un hombre de Carolina del Norte fue sentenciado a 40 años en una prisión federal por seis delitos graves relacionados con el tráfico de drogas y armas de fuego, al ser acusado por dirigir una operación de drogas desde varios lugares, incluida una guardería. Reshod Jamar Everett, de 36 años, fue condenado por un jurado, casi cuatro años después de que las fuerzas del orden lo arrestaran a él, a su esposa y a un socio durante una investigación. Un anuncio del Departamento de Justicia indicó que durante su juicio, la evidencia mostró que trató de obstruir a los investigadores y fiscales al dar falso testimonio, usar pandilleros para intimidar a los testigos y “participar en una extensa campaña en las redes sociales” para acusar injustamente a la Policía y los fiscales. “A pesar de los mejores esfuerzos de Everett para socavar la confianza del público en nuestros socios locales encargados de hacer cumplir la ley, los investigadores pudieron construir un caso integral que demostrara que él era responsable de distribuir grandes cantidades de drogas ilegales en el área de Fayetteville”, dijo el fiscal federal para el Distrito Este de Carolina del Norte Michael Easley, en un comunicado. “El hecho de que almacenó drogas, dinero en efectivo y cargó rifles AR de alta potencia en una guardería en el hogar subraya aún más el peligro que Everett representaba para la comunidad en general”, agregaron. El Departamento de Justicia y el Departamento de Policía de Fayetteville descubrió que Everett estaba distribuyendo grandes cantidades de drogas desde lugares que incluían un apartamento. Cuando los agentes realizaron una parada de tráfico de un vehículo que salía del edificio de apartamentos el 16 de julio de 2018, encontraron marihuana, cocaína y una pistola cargada con un cargador extendido. El automóvil estaba siendo conducido por el coacusado Alvin Milton Davis, según Fox News. Más tarde ese día, los funcionarios ejecutaron una orden de allanamiento para el apartamento, que fue alquilado a Everett con Davis. Recuperaron más de 36 libras de marihuana, más de 300 gramos de cocaína y un arma de fuego cargada, dijo el Departamento de Justicia. Al día siguiente, los agentes ejecutaron otra orden de allanamiento en una casa que se creía que era la residencia principal de Everett, donde vivía y tenía una guardería con su esposa. Fue en esa casa donde recuperaron más de 65.000 dólares, ocho armas de fuego (varias de las cuales estaban cargadas con rifles de alto poder), municiones y comestibles de THC. También recuperaron cera de THC, Tramadol y materiales de empaque de drogas de un cobertizo. Además, encontraron que uno de los rifles de alta potencia estaba totalmente configurado para “disparar”, dijo el Departamento de Justicia, lo que requirió solo una pequeña cantidad de presión para activar el gatillo. El 18 de julio de 2018, los agentes ejecutaron otra orden de allanamiento en una unidad de almacenamiento vinculada a Everett, que contenía más de 65 libras de marihuana, dijo el Departamento de Justicia.
1
otros
858
200b71ee-a094-48b3-b8cd-6b333824d899
https://elpais.com/diario/1978/02/28/economia/257468406_850215.html
1978-02-28
1978-02-28
Antoñanzas critica el retraso de Trabajo en dar respuesta al expediente de regulación en SEAT
De poco correcta, calificó el presidente de SEAT, Juan Miguel Antoñanzas, la postura del Ministerio de Trabajo de no dar respuesta, en dos meses, a la demanda de regulación de empleo. La respuesta, tanto si es positiva como negativa, se considera de primordial importancia para la marcha y planificación de la sociedad, que ve aumentar en proporciones alarmantes sus stocks hasta el punto de alcanzar una cifra, al día de hoy, de 85.000 vehículos. En una rueda de prensa celebrada ayer en la sede central de SEAT, el presidente de la sociedad ofreció, quizá por primera vez en la historia de la empresa, una amplia documentación basada en datos, cifras y series estadísticas con las que se intentó demostrar la postura de la empresa automovilística y según la cual, la regulación de empleo se hace absolutamente necesaria.Tomando como base el último día de 1977, los datos más importantes manejados por el señor Antoñanzas son los siguientes: La plantilla de la empresa es de 32.140 trabajadores y el parque nacional de SEAT es de 2,87 millones de unidades, lo que supone el 50,7% del parque total. La plantilla de la empresa se ha multiplicado por cinco desde 1961. La cifra de negocios a finales de 1977 alcanzó un total de 83.600 millones de pesetas. Los costes de personal fueron de 26.400 millones, cifra ésta última que representó el 31,6% sobre la cifra de negocios. Los costes de personal han pasado de representar el 10,3% en 1961, al 31,6% el pasado año sobre la cifra total de negocios. Las cargas financieras durante 1977 representaron el 9,4% (2.650 millones) de las remuneraciones totales, mientras que los costes de personal alcanzaron el 90,6%. En esta serie se ve un alza progresivo del peso específico de los salarios y de las cargas financieras en detrimento de los dividendos brutos. La retribución anual bruta (incluida IRTP) de un especialista directo, soltero y sin antigüedad ha pasado de 107.061 pesetas en 1968, a 527.369 en 1977, es decir, se ha multiplicado por cinco, mientras que el coste de la vida se ha multiplicado sólo por tres, según el presidente de la sociedad. Las horas de trabajo para los trabajadores de SEAT en 1977 fue de 1.920, un 9% menos que en 1970, mientras que los días libres han pasado de 96 en 1970 a 125 en 1977. Por su parte, los precios, en comparación con el incremento del coste de la vida disminuyó en SEAT un 31,3% en el período 1973-77, mientras que aumentó un 20,9% en la República Federal de Alemania; un 21,3% en Italia, o un 8,9% en Francia. El inmovilizado de SEAT en 1977 ascendía a 54.000 millones de pesetas. Para los próximos años, las inversiones previstas oscilan entre los 6.000 y 5.000 millones. Los pagos realizados por SEAT a FIAT en concepto de transferencia tecnológica fue de 1.148 millones de pesetas, lo que supone un 1,38% de la cifra de negocios. Este porcentaje se ha ido reduciendo gradualmente en los últimos quince años. SEAT alcanzó una producción, durante 1977, de 352.943 unidades, con un incremento del 1,7% sobre 1976. Las ventas sumaron 241.966 (-17,2%) sobre 1976, y las exportaciones fueron 67.696 unidades (-12,1%). En opinión del señor Antoñanzas, las causas de la disminución de las ventas se debe a una contracción de las ventas en el último cuatrimestre de 1977, una mayor competitividad, y a la incidencia de Ford en el mercado. Regulación de empleo El señor Antoñanzas puso de relieve que se había presentado el expediente de regulación el día 2 de enero de 1978, en el que se solicitó la disminución del trabajo en veinticuatro días a lo largo de tres meses, la cobertura del subsidio por desempleo total y el complemento a cargo del Fondo Nacional de Protección al Trabajo. Se considera esta fórmula como la más ordenada. Con esta regulación, se podría reducir la producción en un 10% durante 1978 (38.000 unidades), lo que supondría dejar de facturar 10.000 millones de pesetas e incrementar las pérdidas en 1.500 millones. Por lo que respecta al complemento con cargo al Fondo de Protección al Trabajo, SEAT estaría dispuesta a correr con este gasto.Tras manifestar que la gran perjudicada por la regulación de empleo sería la empresa, el señor Antoñanzas puso de relieve que la Seguridad Social debería desembolsar novecientos millones de pesetas, cifra importante, aunque había que tener en cuenta que SEAT pagó a la Seguridad Social en 1977 un total de 5.600 millones de pesetas. El presidente mostró su preocupación por las empresas auxiliares, aunque dijo que la incidencia no sería notable en exceso. Sobre los trabajadores resaltó que éstos no saldrían perjudicados económicamente. Sobre las horas extraordinarias, cabe resaltar que el porcentaje de éstas sobre las normales alcanzó, en 1977, un 2,1%, frente al 9,7% en 1972. En contra de lo que se afirma a otros niveles, en opinión del presidente de SEAT, la productividad en esta empresa no es baja. En este sentido, se resalta que en Ford cada trabajador produce 21,2 coches anuales; en Chrysler, 16,1; en Citroën, 17,7; en FASA, 11,5, y en SEAT, 12,1 Esto es debido a la antigüedad de las instalaciones de SEAT y FASA. El endeudamiento de SEAT supera en la actualidad los 30.000 millones de pesetas, la mitad de la cual corresponde a la Banca y la otra mitad a los suministradores. Esto se debe a los 45.000 vehículos que están estockados de más. El señor Antoñanzas no se mostró partidario de una mayor entrada del INI en el capital de SEAT y puso de relieve que una reestructuración de SEAT trae consigo una reconsideración del paquete de accionistas.
0.5
regulaciones
2,722
00fb35f5-2cc9-4463-9a57-818c7b72e594
https://www.valoraanalitik.com/2022/02/09/colombia-apuesta-exportacion-cannabis-medicinal/
2022-02-09
2022-02-09
Colombia apuesta a la exportación de cannabis medicinal: esta es la visión a 2030
ProColombia, en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pisa el acelerador del sector del cannabis medicinal para seguir diversificando la oferta exportadora del país en el corto y mediano plazo. Las expectativas de Colombia son ambiciosas en ese mercado. Cifras de ProColombia dejan ver que las exportaciones de cannabis medicinal cerraron en US$5,2 millones en 2021, frente a los US$4,8 millones del 2020. El punto relevante es que la industria, para el caso colombiano, ya alcanza un valor de mercado cercano a los US$292 millones y, entre los principales interesados, Canadá lidera con cerca de nueve proyectos. El Gobierno colombiano tiene la meta, hacia 2030, el haber generado poco más de 40.000 empleos gracias a esta industria. Así mismo, las expectativas dejan ver que las exportaciones alcancen los US$1.733 millones, un dato que podría superar a productos tradicionales como las flores. Perspectivas de la industria De hecho, de darse el pronóstico, la industria del cannabis se constituiría como el segundo segmento de mayor nivel de ventas en Colombia, después del mineroenergético. Sobre las expectativas de negocio, el Gobierno de Colombia tiene identificados cuatro en especial: Reino Unido, Alemania, Perú y Brasil. Para el caso de Reino Unido, se cuentan cerca de 4.000 tiendas minoristas en las que pueden aterrizar los productos en Colombia. Para Alemania, el dato importante tiene que ver con que, en 2020, importó cerca de 8,7 toneladas de flor seca. Para Perú “se estima que 1,5 millones de personas sufren de enfermedades que podrían ser tratadas con cannabis medicinal”, al tiempo que Brasil “tiene la mayor concentración de consumidores potenciales en la región (cerca de 3,4 millones de pacientes)”, dijo ProColombia.
1
macroeconomia
1,333
c59d2ed8-0ff9-4e7c-9a72-cd596a1b600a
https://elpais.com/diario/1985/06/28/espana/488757609_850215.html
1985-06-28
1985-06-28
Alianza Popular anuncia que presentará una querella contra Calviño
Alianza Popular ha anunciado que presentará próximamente una querella contra José María Calviño, director general de Radiotelevisión Española, por considerar injuriosas algunas de las frases que pronunció el miércoles ante la Comisión de Control Parlamentario del Congreso. Ayer, el Grupo Popular presentó en el Congreso una moción en la que pide el cese de Calviño, si bien no podrá ser debatida hasta septiembre. Al propio tiempo AP iniciará una campaña, que se prolongará durante todo el verano, de recogida de firmas en apoyo a esta moción que solicita el cese de Calviño y como un acto de "adhesión popular" a Fraga.La presentación de esta moción parlamentaria es un elemento más contra la política informativa de Televisión Española, que tuvo su máximo exponente, para AP, en el informe emitido en un telediario el pasado día 19 sobre la gestión de Fraga al frente del Ministerio de la Gobernación y la posterior negativa de Televisión a emitir el vídeo elaborado por AP en su interpretación del derecho de rectificación. La dirección del RTVE estimó la pertinencia de emitir el texto pero no las imágenes. El director general del Ente Público, en su comparecencia ante la Comisión de Control de Radiotelevisión del Congreso, ofreció nuevamente las cámaras a Manuel Fraga, pero se opuso a aceptar el vídeo. Aunque el Grupo Popular no estuvo presente en la sesión, pidió posteriormente el acta taquigráfica, y considera que en algunas de las palabras de Calviño podía haber materia delictiva. Además de que Calviño calificara de mentiras y calumnias muchas de las apreciaciones que desde el Grupo Popular se han hecho en estos días por tal informe televisivo, la dirección aliancista destaca este párrafo: "Me sorprende que no se hayan hecho -aunque siempre los rabadanes de la hipocresía chillan en un caso y silencian en otro- a través de determinados medios y con la misma prosa pulpiterina cuando la propia televisión y sus profesionales, tomando el archivo de Televisión, le recuerdan al presidente del Gobierno, Felipe González, sus declaraciones en torno a la OTAN". AP insiste en sacar este asunto a la calle y que la sociedad pida el cese de Calviño. "Este asunto afecta a la sociedad, que es la que ha reaccionado con innumerables muestras de repulsa. Durante este verano habrá una toma de conciencia social", anunció ayer Miguel Herrero, portavoz del Grupo Popular, en la presentación de la moción sobre Calviño. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Fraga insiste Manuel Fraga insistió ayer en Oviedo en que esta controversia revela que existe "un conflicto serio que afecta a la misma raíz de la Constitución española". El presidente de AP señaló que "no se puede ir a unas elecciones con el actual control de la Televisión" e insistió en que su partido no excluye "ningún medio de presión legítima sobre el Gobierno". No obstante, eludió hacer concrecciones y se limitó a decir que las respuestas posibles de su partido a esta situación pueden ser "todas las que quepan dentro de la Constitución, pero no voy a poner ejemplos", informa Miguel Somovilla. Fraga culpó al Gobierno de "pretender que aquí no se hable de nada: terrorismo, catástrofes aéreas..." y comparó esta situación con la etapa de Gabriel Arias Salgado al frente del ministerio franquista de Información y Turismo: "Estamos volviendo a los tiempos de mi ilustre predecesor Arias Salgado, de los que yo justamente había sacado a España". Insistió en que "unas elecciones, y en general el proceso político parlamentario y extraparlamentario, realizadas bajo las actuales condiciones de la TVE no se celebrarían con arreglo a las reglas de juego calculables ni de acuerdo con el artículo 20 de la Constitución". A juicio de Fraga esta es una de las razones "que hacen dudar a la oposición si en este momento está o no rompiéndose, por obra del Gobierno del PSOE, el pacto constitucional". Según Fraga, AP ha tenido "más que paciencia en el tema de la Televisión", porque "en los últimos cuatro meses yo he dirigido cuatro cartas al presidente del Gobierno proponiéndole tratar este problema y no me ha contestado a ninguna", señaló.
0.5
alianzas
6,178
8f652d59-0eb4-4c30-b950-64aebbf566b6
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/10/14/empresas/1255687146_850215.html
2009-10-14
2009-10-14
Alierta solicita en Bruselas una regulación apropiada para impulsar inversión
Alierta se reunió hoy con el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, y tiene previsto entrevistarse asimismo con la titular de Competencia, Neelie Kroes. En un comunicado difundido por Telefónica, Alierta pide a los legisladores europeos que centren sus esfuerzos en "acelerar el despliegue" de las redes de nueva generación de internet, que se encuentran, a su juicio, en el "corazón" de unas futuras sociedad y economía basadas en el conocimiento. "El primer paso es crear urgentemente un clima regulador que estimule las inversiones en infraestructuras", indicó. El "desafío", en su opinión, se encuentra en crear la confianza necesaria en los mercados para que las inversiones a gran escala en nuevas redes, que permitirán mayores velocidades de internet, se lleven a cabo en Europa, que ya va en ese área por detrás de Estados Unidos o Asia, precisó. "El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es un ecosistema complejo que está cambiando rápidamente y que produce constante innovación, lo que le hace tan importante para las economías modernas", destacó Alierta. En cambio, señaló que no serán posible nuevas aplicaciones o servicios, como una red social como Facebook o un buscador como Google "europeos", a menos que la Unión Europea (UE) se dote de una infraestructura de comunicaciones adecuada. Para ello, propuso que la UE impulse un clima propicio para la inversión poniendo en marcha los "incentivos" apropiados y un marco regulador "que mire hacia delante". En concreto, se refirió a liberar el espectro radioeléctrico necesario -el que quedará disponible en 2012 al culminar el paso del sistema analógico al digital- para servicios móviles "lo antes posible".
0.5
regulaciones
4,082
a7c98dbf-d402-4181-b039-22e9154a0f23
https://www.valoraanalitik.com/2021/11/12/bitacora-fenalco-octubre-marco-record-ventas-comercio-colombia/
2021-11-12
2021-11-12
Bitácora Fenalco: octubre marcó récord de ventas en comercio de Colombia
Según con la Bitácora Económica de octubre de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), el primer Día sin IVA, Halloween y la semana de receso en Colombia generaron efectos positivos para las ventas de los comerciantes. De acuerdo con el documento, un 54 % de los medidos aseguró que hubo un aumento en ventas con respecto al mismo mes del año anterior. Mientras tanto, un 40 % afirmó que sus ventas fueron iguales y solo un 6 % manifestó que habían disminuido. “Las perspectivas para el último bimestre y el arranque del nuevo año son positivas, los comerciantes están haciendo un gran esfuerzo para tener suficiente inventario que supla las necesidades de los colombianos de cara a las próximas fechas comerciales”, dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco. Adicionalmente, el informe de Fenalco deja ver que, uno de los indicadores que sugiere a octubre como uno de los meses con mejor desempeño del año en ventas de comercio, tiene que ver con el alto tráfico que experimentaron los centros comerciales del país. “El ingreso de personas, entre el 28 de octubre -Día Sin IVA- hasta el lunes 1 de noviembre, alcanzó un alto volumen, considerado el mejor en lo que va corrido del año”, agrega la bitácora. Pero los buenos resultados no distraen la preocupación del sector sobre lo que está pasando con el transporte marítimo, la escasez de energía en China y la crisis de contenedores. De allí que el llamado sea a que el Gobierno de Colombia estudie la posibilidad de rebajar aranceles a las materias primas y productos terminados. —
1
reputacion
3,830
420923c3-bae5-4ef5-a0c0-57f94f234dae
https://elpais.com/ccaa/2019/03/25/catalunya/1553515771_551996.html
2019-03-25
2019-03-25
Junts per Catalunya y ERC alertan de un pacto entre el PSOE y C's
El president del PDeCAT, David Bonvehí. JOAN SÁNCHEZ Junts per Catalunya y Esquerra Republicana han advertido este lunes al unísono del riesgo de que el PSOE y Ciudadanos sumen una alianza poselectoral. David Bonvehí, presidente del PDeCAT, ha afirmado que ese pacto sería igual de lesivo para Cataluña que el de las tres derechas mientras los republicanos se han inspirado en el célebre lema del PSC de Si to no vas, ellos vuelven, que le permitió a ese partido obtener un triunfo histórico en 2008. ERC ha acuñado el mensaje Si tu no vas ellos volverán a hacerlo para recordar que las dos formaciones ya intentaron pactar sin éxito tras la celebración de las elecciones generales de 2015. Más información Puigdemont será candidato a las europeas y lleva al cisma al PDeCAT El reclamo de los republicanos se complementará con otro que reza: "Si nosotros vamos, lo volveremos a hacer", en lo que parece en este caso una alusión a realizar nuevos intentos de conseguir la independencia de Cataluña. El presidente del grupo de ERC en el Parlament, Sergi Sabrià, ha subrayado que las declaraciones de este pasado fin de semana del ministro de Fomento y secretario de organización del PSOE, José Luis Ábalos, en el sentido de que la su partido prefería pactar con Ciudadanos "desmonta el falso debate sobre el voto útil". En una intervención tras el comité nacional del partido, Bonvehí ha subrayado que Junts per Catalunya quiere concentrar el voto útil para frenar la triple alianza de la derecha y también para sellar el pacto entre Pedro Sánchez y Albert Rivera. "Puede parecer mejor pero es igual de lesivo y anticatalanista que el primero", ha avisado. "Lo peor es que gobiernen". No vamos a dar un cheque en blanco a Sánchez. No nos pueden hacer chantaje constantemente", afirma el líder del partido Las primeras encuestas electorales arrojan a Junts per Catalunya un resultado discreto al verse superada por el PSC, ERC y Ciudadanos. Los neoconvergentes temen que en esta precampaña electoral se consolide la idea de que la lista liderada por Meritxell Batet, cabeza de lista por Barcelona, atraiga el voto útil ante los dos bloques. De hecho, Bonvehí ha recordado que el PSC y Ciudadanos firmaron el artículo 155. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Los neoconvergentes centrarán su campaña en la negociación del derecho a la autodeterminación aunque sepan, ha dicho Bonvehí, que es algo que no se pueda resolver en "uno o dos meses". La formación deberá volver a hacer equilibrios: el líder de partido niega que sean el grupo que busque bloquear la gobernabilidad del Estado aunque, por ejemplo, Laura Borràs, exconsejera de Cultura y cabeza de lista por Barcelona, afirmó no hace mucho que no era su problema si España se puede gobernar o no. "En ningún momento bloqueamos al Gobierno de Pedro Sánchez y el proyecto socialista. Somos responsables y conscientes de lo que supone un tripartito, pero no vamos a dar un cheque en blanco a Sánchez. No nos pueden hacer chantaje constantemente", ha señalado Bonvehí pese a que los neoconvergentes votaron en contra de la tramitación de los Presupuestos. Junts per Catalunya presentará este sábado sus listas en este ciclo electoral reuniendo a todos sus candidatos en este ciclo electoral incluyendo la presencia por vídeo de Carles Puigdemont al Parlamento Europeo. Bonvehí ha ratificado que firmarán un acuerdo poselectoral con el PNV.
0.5
alianzas
3,001
3b44a8e9-b9c4-46b1-9d1f-ff0accc1819f
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/06/08/empresas/1276163958_850215.html
2010-06-08
2010-06-08
Las aerolíneas tienen mala reputación en Internet pese a su elevada presencia, según un estudio
El estudio, titulado 'Influencia de las marcas en la sociedad 2.0', analizó las principales compañías aéreas españolas -excluyendo las de bajo coste-, constatando "el esfuerzo inversor del sector para hacer frente a los comentarios negativos lanzados por los propios usuarios en la red". La investigación concluye, asimismo, que las "aerolíneas de referencia" en el mercado español, como Iberia, Spanair y Air Europa, despiertan "poca empatía" entre los internautas, "habituados a relatar y compartir 'online' con otros viajeros sus experiencias, generalmente, poco satisfactorias". En este sentido, Iberia es "la menos apreciada por los usuarios" a pesar de gozar de "una excelente posición" en los motores de búsqueda, así como de gran presencia y visibilidad en las redes. Por el contrario, Air Europa, la menos activa de las tres compañías en las redes sociales, es la mejor valorada, seguida de Spanair que "parece haber superado los efectos del trágico accidente" sufrido en agosto de 2008. El director de estrategia digital y marketing social de NCA, Rafael Bonnelly, señaló que "las aerolíneas son uno de los sectores más expuestos a reclamaciones", que pueden crear "una corriente negativa" en Internet, por lo que "tener la mejor campaña de publicidad del mercado no es una garantía de imagen". "Grandes discrepancias" en las cadenas hoteleras El estudio refleja también la existencia de "una gran discrepancia" en la presencia de las cadenas hoteleras en las redes sociales, ya que grupos como NH, Sol Meliá y Paradores "gozan de gran visibilidad", mientras que otros como Catalonia ó ABBA "acaban de aterrizar, arrojando un gran potencial de crecimiento". En términos de reputación, Iberostar es el mejor valorado por los internautas, seguido de NH y Husa Hoteles. Por el contrario, las cadenas hoteleras menos apreciadas, según se desprende de los comentarios de los usuarios, son Catalonia, Abba y Paradores.
1
reputacion
7,224
589cde78-1c0f-43ff-8dcc-51a60e6043ba
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/inicio-la-instalacion-de-paneles-solares-en-providencia-para-beneficiar-a-530-familias/202232/
2022-05-11
2022-05-11
Inició la instalación de paneles solares en Providencia para beneficiar a 530 familias
Los paneles solares se están instalando en las viviendas que se están construyendo en la isla tras el huracán Iota. Teniendo en cuenta el avance en la construcción de las viviendas en el proceso de reinvención de las islas de Providencia y Santa Catalina, se inició la instalación de los sistemas de generación de energía renovable a través de paneles solares que beneficiarán a 530 familias. Los sistemas que se están instalando en Providencia están conformados por dos paneles solares de 380 vatios cada uno, para un total de 760 vatios pico por casa, con los cuales se puede garantizar que estas familias cubrirán alrededor del 50 % de las necesidades energéticas requeridas en sus viviendas. Esta capacidad instalada brinda energía para suplir el funcionamiento de la nevera, dos electrodomésticos como un televisor y un ventilador, ocho bombillos tipo LED y dos tomas de energía con las que se podría recargar la batería de celulares, con el propósito de no interrumpir las comunicaciones de los isleños. Adicionalmente, el sistema cuenta con una batería que le da autonomía de dos días en caso de una falla eléctrica del sistema o de la ocurrencia de un evento natural que afecte la red de distribución eléctrica de la isla. Estas acciones complementan las medidas de eficiencia energética que se han implementado también en Providencia y Santa Catalina, a través del programa Be Energy del Fenoge, con la entrega gratuita de cerca de 11.500 bombillas tipo LED en los sectores residencial, comercial y oficial y de alrededor de 1.400 neveras ahorradoras a usuarios residenciales de los estratos uno, dos y tres. Los sistemas que se están instalando en Providencia están conformados por dos paneles solares de 380 vatios cada uno. - Foto: Cortesía Ministerio de Minas y Energía. César Nigrinis Name. Dentro de las próximas actividades, también se estarán implementando nuevos sistemas solares fotovoltaicos en dos instituciones educativas oficiales que tendrán una capacidad de generación de 10 kilovatios pico cada una y en dos centros comunitarios que se construyen en la isla y que harán las veces de refugios contra huracanes, cada uno de cinco kilovatios pico. A la fecha, las acciones del programa Be Energy han generado ahorros energéticos en las islas por cerca de 18 gigavatios hora, lo que equivale al consumo de energía mensual de más de 114.000 hogares en el país, con lo cual se ha evitado la generación de 11.700 toneladas de CO2 a la atmósfera, que representa la siembra de aproximadamente 1.420.000 árboles. Centro comercial Premium Outlet Arauco estrena parque solar en Sopó Con el fin de contribuir a la mitigación del cambio climático y a reducir en un 25 % el costo anual de la energía, el centro comercial Premium Outlet Arauco, ubicado en el municipio de Sopó, puso en operación una planta de energía solar. Los paneles solares fueron instalados sobre suelo en un área de aproximadamente 500 metros cuadrados, y cuenta con una capacidad instalada de 55,8 kWp. Para el centro comercial Parque Arauco, este proyecto es uno de los más importantes por ser el primero en los activos de la compañía en Colombia. Los paneles solares fueron instalados sobre suelo en un área de aproximadamente 500 metros cuadrados. - Foto: Presidencia de la República Este sistema solar fue desarrollado por Greenyellow Colombia, que ha instalado un total de 15.622 paneles en centros comerciales, ubicados en departamentos como Cundinamarca, Sucre, Antioquia, Meta, Atlántico, Boyacá y la Guajira. La instalación de estos paneles es equivalente a la siembra de 22.219. Los centros comerciales tienen un potencial de acciones sostenibles, debido a que su operación es prolongada en el tiempo y, a su vez, le permite reducir sus gastos energéticos. Otro centro comercial que se sumó a este tipo de proyectos fue Panorama en Barranquilla, que instaló sobre su cubierta, a través de su supermercado ancla, una planta solar con una capacidad instalada de 518,3 kWp y actualmente genera 706 megavatios hora año y cubre el 30 % del consumo del supermercado.
1
macroeconomia
1,486
c47cfcc6-5fd2-4db6-835a-fe56756e56b5
https://elpais.com/cultura/2022-02-18/nueva-fiebre-del-oro-por-el-arte-en-los-angeles.html
2022-02-18
2022-02-18
Nueva fiebre del oro por el arte en Los Ángeles
Pocos minutos después de haber abierto sus puertas este jueves, por los pasillos de Frieze comenzaron a avistarse celebridades. The Weekend curioseaba entre esculturas del taller Otani y las icónicas flores alegres de Takashi Murakami. Pierce Brosnan paseaba con la mirada vagamente perdida entre las obras de Pace, una de las galerías más importantes del mundo. Will Ferrell y su esposa, Viveca Paulin, conversaron largamente con varios encargados de las exhibiciones. En el mundo del arte el comediante tiene fama de conocedor y coleccionista con iniciativa. El arranque de esta feria marca el pistoletazo de salida para decenas de actividades culturales en Los Ángeles, una ciudad con una breve capacidad de enfoque en la que cuatro días bastan para ser llamados “la semana del arte”. Frieze gozaba este jueves de toda la atención de una ciudad siempre en búsqueda de un nuevo fenómeno. La feria tiene presencia en Londres, Nueva York y Seúl, pero este año ha hecho su edición en la costa oeste su primera de 2022, lo que ha generado grandes expectativas. Es solo la tercera que se organiza en Los Ángeles después del debut en 2019 y el parón obligado por el coronavirus en 2021. Sesenta galerías estuvieron el primer año. Hoy son casi 100. Solamente canceló una coreana, Kukje, después de que los precios de envío de las obras se dispararan. Aún así, es un inconveniente menor comparado con otras ferias de arte que se han realizado durante la pandemia, lo que hace pensar a los organizadores que hay disposición por pasar página. La realidad descarriló otros planes. Los problemas con las cadenas de suministros vinculados con la contingencia sanitaria obligaron a cancelar una muestra de esculturas porque no podían llegar a tiempo. El actor Will Ferrell acude a la feria de arte contemporáneo Frieze en Los Ángeles, este 17 de febrero. CASEY KELBAUGH @caseykelbaugh (FRIEZE) “Es un momento emocionante para estar aquí”, aseguraba la noche del miércoles Beatrice Shen, una de las directoras de Hauser & Wirth, ubicada en un enorme edificio del distrito del arte de Los Ángeles, en el centro. La galería ha inaugurado exposiciones de la artista inglesa Phyllida Barlow y Gary Simmons, un pintor negro originario de Nueva York quien se ha mudado recientemente a la ciudad. Remembering Tomorrow (Recordando el mañana) es su presentación ante la sociedad angelina. Lo hace con obras de gran formato en las que comenta sobre el racismo a través de la cultura popular estadounidense. Otro de los grandes eventos de la galería, que abrirá una nueva ubicación al oeste de la ciudad este año, es la primera edición en 60 años del influyente catálogo razonado de Marcel Duchamp, publicado en 1959. La artista y directora de cine Miranda July leerá algunos de los textos este sábado. California mantiene viva su reputación de tierra de oportunidades para quienes llegan del este. Está sucediendo con varios artistas, lo que ha provocado un incremento del número de galerías en la ciudad. Los coleccionistas del oeste no tienen aún el renombre de los de Nueva York, pero las industrias tecnológica y de las criptomonedas ayudan a hacerlo un mercado pujante. Shen explica que una gran generación de artistas, muchos de ellos egresados de Cal Arts (el instituto de arte), que a su vez influyen sobre otros más jóvenes, ha consolidado a Los Ángeles como el gran sitio de referencia en esta parte de Estados Unidos. Esto a pesar de que algunas galerías y ferias vaticinaron erróneamente que el epicentro estaría próximo a Palo Alto, cerca de las fortunas de Silicon Valley. De la mano de Christine Messineo, quien lleva menos de 90 días en el cargo de directora, Frieze abandonó el lote de los estudios Paramount y se mudó a un espacio frente al Beverly Hilton, una locación en Beverly Hills que resalta su perfil más glamoroso. Este año la feria ha dado 39 espacios a galerías locales, un gesto que pretende dotar de visibilidad a los artistas locales en una ciudad que busca voz propia y sacudirse la etiqueta de eterna rival de la costa este. El galerista Luis de Jesús acudía por primera vez a la cita dentro de la sección LA Focus. José Rojas, director de la mexicana House of Gaga, también presente en la feria, ha abierto también una locación angelina. Lo considera un movimiento natural por el incremento de artistas angelinos a los que representa y por el diálogo que tienen la escena mexicana y californiana. El boom no es exclusivo de los negocios independientes. Las grandes galerías trasnacionales también han aprovechado estos días para confirmar que ponen un pie en la ciudad. Pace, fundada en 1960 y con obra de 113 artistas entre los que están Alxander Calder, Jean Dubuffet, Mark Rothko y Agnes Martin, maestra del arte abstracto, compró una galería más pequeña para tener, desde abril, representación en la ciudad. Será el décimo espacio que inaugura. El importante galerista neoyorquino David Zwirner ha confirmado este jueves que en enero de 2023 inaugurará un nuevo sitio en un edificio de tres pisos al este de Hollywood. Es el segundo proyecto en Estados Unidos para una galería que tiene presencia en Nueva York, Londres, París y Hong Kong. “Este es tierra fértil... hay una escena local muy fuerte y queremos ser parte de ella”, afirmó Zwirner a The New York Times, quien dio la noticia. En total han sido ocho, entre ellas Sean Kelly y Lisson, las que han tomado decisiones similares. Dos hombres contemplan un cuadro en la feria de arte Frieze de Los Ángeles, este 17 de febrero. CASEY KELBAUGH @caseykelbaugh (FRIEZE) Este jueves, uno de los espacios más concurridos en Frieze era el de Gagosian, una galería fundada en Los Ángeles en 1980. Solo mostraba una obra, Dreamer’s Folly, una escultura de un pabellón de jardín realizada por Chris Burden, un artista fallecido en 2015 que dejó una influyente obra. Uno de sus trabajos más reconocidos es Urban Light (2008), los 202 postes de luz restaurados de los años 20 que decoran la entrada de Los Angeles County Museum (LACMA), el museo más importante de la ciudad. Burden fue el primer artista representado por Gagosian, en 1978. La galería mostraba la escultura por primera vez en Estados Unidos. Esta se vendió, antes de la hora de la comida, a una relevante institución de arte europea que no ha sido revelada. Un círculo perfecto y una señal inequívoca del candente mercado de la zona. Toda la cultura que va contigo te espera aquí. Suscríbete Babelia Las novedades literarias analizadas por nuestros mejores críticos en nuestro boletín semanal RECÍBELO
1
reputacion
944